Presenta el Incude Oaxaca convocatoria de los Nacionales Conade

El Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca (Incude Oaxaca), presentó oficialmente la convocatoria de los Nacionales Conade 2020 en la etapa Estatal, contando con la presencia de la directora Montserrat de los Ángeles Aragón Heinze, quien dio la bienvenida a presidentes de asociaciones deportivas y medios de comunicación.

En la presentación, que se realizó en las instalaciones de la Universidad La Salle Oaxaca, se dio a conocer que la etapa institucional o municipal se realizará entre el 13 de diciembre de 2019 y el 12 de enero de 2020,  mientras que la etapa Regional Estatal, se realizará entre el 17 de enero y el 2 de febrero.

Referente a la etapa Estatal, donde tiene injerencia directa el Incude Oaxaca, las inscripciones a la misma serán el 6 y 7 de febrero, mientras que la junta técnica está programada para el 10 de febrero y arrancar del 13 al 23 del mismo mes con sedes aún por designar.

La etapa Regional, en los deportes en los que haya, será del 28 de febrero al 15 de marzo y la etapa final se disputará entre abril y mayo con sede en Nuevo León para 13 deportes individuales, mientras que 11 más, en su mayoría de conjunto, están a la espera de tener estado organizador.

En cuanto a las regiones de los estados, éstas seguirán siendo las mismas como en años de la llamada Olimpiada Nacional, donde Oaxaca sigue en la VII con Puebla, Veracruz y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la etapa Regional Nacional se disputará el atletismo, taekwondo, boxeo, tenis, luchas asociadas y tiro con arco, mientras que al Nacional Clasificatorio irán aguas abiertas, karate, frontón, natación, judo y squash.

Para la clasificación directa entran los deportes de ajedrez, handball, basquetbol, basquetbol 3×3, softbol, surfing, béisbol, triatlón, ciclismo, voleibol de sala y playa, así como el futbol.

En todos los casos para elegir a los representativos oaxaqueños, se deberá hacer la etapa estatal luego de los filtros municipales y de cada una de las ocho regiones del estado

Tendrá Metro de NL 50 vagones adicionales para el 2021 Se encuentra usted aquí

Nuevo Leon.- Suscribe Gobierno con la empresa asiática CRRC contrato para la construcción de 26 unidades para las líneas 1, 2 y 3 del sistema del Metro.

Para el año 2021 el Metro de Nuevo León contará con 50 vagones adicionales que permitirán su modernización total, en los que el Gobierno del Estado habrá invertido 2 mil 400 millones de pesos.

Tras la firma con el presidente de la compañía china CRRC, Zhou Qinghe, de un contrato para la construcción de 26 trenes nuevos, el Gobernador Jaime Rodríguez Calderón expresó que estos se sumarán a los 24 vagones que se construyen en Alemania.

El Mandatario estatal manifestó que este acuerdo potenciará la movilidad de cerca de 250 mil personas adicionales.

«(Con este contrato) a un costo mucho menor hoy estamos adquiriendo 26 vagones con una tasa de interés muy por debajo de la que se había contratado anteriormente, y con condiciones mejores para este Gobierno y para el nuevo», refirió Rodríguez Calderón.

«Estamos buscando que el usuario del transporte público privilegie el uso del Metro, y esto va a permitir también bajar contaminación y bajar el uso del automóvil dado que se prestará ya el servicio de la Línea 3 del Metro».

El Gobernador estimó que en febrero del 2021 estará operando la Línea 3 del Metro en su totalidad.

Por su parte el presidente de la empresa asiática dedicada a la fabricación, diseño e ingeniería de transporte ferroviario, dijo que entregarán en tiempo y con calidad el producto contratado.

«Vamos a compartir la tecnología de transporte ferroviario con los nuevoleoneses, es una gran oportunidad y responsabilidad para nosotros», refirió.

«Entendemos la exigencia del Gobierno de Nuevo León y de Metrorrey, es importante, hay que entregar a tiempo y con calidad los productos», añadió.

En los vagones que construirá CRRC se invertirán mil 386 millones de pesos, mientras que los que se construyen en Alemania la inversión es de mil 50 millones de pesos.

Cabe señalar que desde su creación el Metro ha adquirido 84 vagones adicionales; mientras que en la actual Administración estatal ya se concretó la compra de 50 trenes para este transporte.

El acuerdo fue suscrito además por el Secretario de Desarrollo Sustentable, Manuel Vital Couturier; y en la ceremonia estuvieron presentes el director de Metrorrey, Manuel B. González y el Vicepresidente de CRRC, Wang Qiaolin.

Presidente pide a beneficiarios de Sembrando Vida hacer uso efectivo del programa; supervisa vivero en Chiapas

Con el objetivo de supervisar los avances del programa Sembrando Vida, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó el vivero ‘La Ventana’ en Amatán, Chiapas, donde pidió a los beneficiarios aprovechar esta iniciativa y realmente cultivar la tierra.

“¿Qué vengo a decirles? Que aprovechen esta oportunidad para que salgan ustedes adelante y sobre todo se les deje una herencia a los hijos, a los nietos, a los que vienen detrás de nosotros. (…) Nada de que: ‘Yo nada más mi tarjeta, ya me dan mi dinero y a la hamaca’. Compañera, compañero, escucha: en la hamaca no se lucha”, expresó.

El jefe del Ejecutivo destacó que desde el inicio de la administración se han cultivado 500 mil hectáreas de árboles frutales y maderables, lo que generó 200 mil fuentes de empleo permanentes.

Adelantó que el siguiente año “se va a ampliar 500 mil hectáreas más, va a llegar a un millón de hectáreas para 400 mil sembradores, así como muchos de ustedes”.

Explicó que el programa durará todo el sexenio. Los campesinos y ejidatarios reciben 5 mil pesos mensuales, de los cuales, 500 son un ahorro para que al final de la administración ese dinero se utilice para dar continuidad a la iniciativa un año más, es decir, hasta 2025.

El mandatario indicó que el programa permite frenar la migración forzosa, ya que genera oportunidades en las regiones marginadas.

Sostuvo que en Amatán, Chiapas, habrá internet gratuito para instalar 13 mil sucursales del Banco del Bienestar a fin de facilitar la dispersión de recursos de los ‘Programas Integrales de Bienestar’ a los más de 21 millones de beneficiarios del país.

El presidente afirmó que eliminar la corrupción permite destinar recursos en beneficio del pueblo.

Se comprometió con los habitantes de Amatán a atender la demanda de construcción de caminos, replicando el proceso que actualmente se ejecuta en 50 frentes de trabajo en Oaxaca.

Al recorrido asistió el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas y la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores.

De acuerdo con dicha dependencia, en Amatán hay 113 productores de Sembrando Vida, de los cuales 25 son mujeres. Los sembradores tienen a su cargo 11 becarios.

Se han conformado cinco Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), una de ellas es ‘La Ventana’, integrada por 28 sembradores. Ahí crecen 15 mil 133 plantas de cacao y canela.

En la zona establecieron cuatro biofábricas para elaborar composta y biofertilizantes, así como cinco viveros comunitarios que cuentan con 60 mil 741 plantas en crecimiento.

Trabajamos para reunir a más familias migrantes: Silvano Aureoles

Michoacan.- Porque uno de los principales orgullos de Michoacán es la familia, el Gobierno del Estado trabaja para reunir a más familias de migrantes en Estados Unidos, aseguró el Gobernador Silvano Aureoles Conejo, al encabezar la celebración del Festival del Migrante Michoacano junto a cientos de Palomas Mensajeras.

“Queremos que puedan convivir con sus hijos, sus nietos y bisnietos, por ello, vamos a seguir impulsando el Programa de Palomas Mensajeras, para que más michoacanas y michoacanos puedan disfrutar de esta dicha, ya que la familia es nuestro orgullo, trabajamos por reunir a más familias migrantes”, apuntó.

Durante los festejos del Día del Migrante Michoacano, que por primera vez se realiza fuera de la capital del estado, el mandatario destacó que suman más de nueve mil visas obtenidas para que miles de adultos mayores puedan viajar a Estados Unidos y reencontrarse con sus seres queridos.

En este marco, Aureoles Conejo entregó el reconocimiento a la Migrante Michoacana 2019 a Karina Villa, mujer mexicana de madre michoacana, quien se ha destacado por su labor defensora de los derechos humanos para las y los migrantes que radican en la Unión Americana.

Silvano Aureoles extendió el reconocimiento a los millones de migrantes michoacanos que representan una fortaleza en el vecino país del norte y también en las comunidades del estado, ya que, con sus envíos de dinero, Michoacán sobresale entre los estados con la aportación de mayor cantidad de remesas, que dinamizan la economía del país.

“Hoy no sentimos muy orgullosos de contar con la presencia de Karina Villa, una michoacana migrante que ha luchado en Estados Unidos por apoyar a los migrantes, lucha que le ha permitido formar parte del Congreso de Ilinois, donde trabaja por qué los migrantes cuenten con mejores condiciones de vida”, reconoció.

Agregó que, con la ayuda y colaboración de Karina, el siguiente paso del Gobierno del Estado, es lograr un programa en el que las y los migrantes michoacanos que viven en Estados Unidos, sean quienes puedan regresar y visitar a sus familias en Michoacán.

“Estamos trabajando en la segunda etapa de Palomas Mensajeras, donde buscaremos que ahora sean sus hijos, nietos y bisnietos que viven en Estados Unidos, los que tengan la oportunidad de venir a Michoacán y así conozcan sus raíces, tradiciones y cultura michoacana”, señaló.

Al recibir su reconocimiento, la migrante Karina Villa, agradeció la distinción y comprometió continuar los trabajos en pro de los derechos migrantes.

Por su parte, José Luis Gutiérrez Pérez, secretario del Migrante en Michoacán, destacó que la colaboración da frutos y el ejemplo es, el Programa de Palomas Mensajeras, que ha permitido reunir a cientos de familias migrantes, muchas de ellas con muchos años, e incluso dédadas, sin verse.

“Este programa muestra que el Gobernador es alguien que escucha a los migrantes, por eso nació Palomas Mensajeras, programa que ha permitido que, desde su creación en 2017, 9 mil 158 personas han obtenido su visa americana permitiéndoles reunirse con sus familiares en Estados Unidos, familias que no se veían desde hace 15, 20 o incluso 30 años”, señaló.

Destacó que el programa es un espacio participativo, en el que ha habido una colaboración con la Embajada de Estados Unidos en México, que ha permitido incrementar en un 13 por ciento el número de michoacanos pensionados en Estados Unidos, y con ello, 6 millones 159 mil dólares lleguen al Estado.

Reconoce AMH liderazgo en el Poder Judicial del Estado a favor del pueblo oaxaqueño

Oaxaca.- El gobernador Alejandro Murat Hinojosa asistió al  informe de actividades que la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, María Eugenia Villanueva Abraján, ofreció sobre el ejercicio 2019.

Luego de la sesión solemne en la que asistieron jueces, juezas, magistrados y magistradas, así como funcionarios públicos, el Mandatario Estatal reconoció el trabajo y liderazgo de la Magistrada durante el presente año en pro de la impartición y procuración de justicia en el estado.

El Jefe del Poder Ejecutivo del Estado destacó la igualdad de género que se observa en el quehacer público, muestra de ello es que «por primera vez en su historia, Oaxaca cuenta con una mujer al frente del Poder Judicial, lo que demuestra la capacidad y talento de las oaxaqueñas».

Durante el mensaje de su informe de actividades, Villanueva Abraján subrayó el interés del mandatario Alejandro Murat para que el estado cuente con un modelo de impartición de justicia sólido, vanguardista y eficaz.

«Agradezco la sensibilidad y el interés del gobernador, quien desde el inicio de su gestión ha puesto especial énfasis en el fortalecimiento del sistema de justicia en la entidad y, particularmente, otorgando todo su apoyo para hacer realidad las metas propuestas, a través del proceso de comunicación y coordinación eficaz, siempre con absoluto respeto a la independencia de este Poder», dijo.

Asistieron a este informe de actividades la presidenta honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Ivette Morán de Murat; el fiscal general del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez; el presidente de la Mesa Directiva de la LXIV Legislatura del Estado, Jorge Octavio Villacaña Jiménez; entre otros funcionarios estatales, federales y mandos militares.

 

SEDIF, el rostro de mi gobierno: Barbosa Huerta

Puebla.- “No voy a parar en el combate a la corrupción e insisto en que todo integrante de mi gobierno debe de trabajar con enorme cercanía a la sociedad, con sensibilidad, con sencillez y con humildad”, aseveró categórico el gobernador Miguel Barbosa Huerta durante el convivio decembrino del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF).

Ante el personal del organismo y de las 21 delegaciones del interior del estado, el mandatario sostuvo que el SEDIF representa el rostro humano de su administración y, por ello, designó como directora a Leonor Vargas Gallegos, a quien describió como “amigable y sencilla”.

“El DIF es mi rostro, es el de mi esposa y es el de mi gobierno. Es el rostro con el que quiero ser visto, es el que nos identifica y es cercano a la gente”, enfatizó Barboza Huerta.

En este sentido, dejó en claro que su familia no hará negocios en el estado ni en el SEDIF, como sucedió en pasadas administraciones, lo anterior con el objetivo de limpiar la vida pública en Puebla.

“Eso no va a pasar con mi familia. Vamos a limpiar la vida pública en Puebla y vamos a trabajar para que todos estemos mejor y seamos mejores personas desde el servicio público”, añadió el gobernador.

En tanto, la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Rosario Orozco Caballero, convocó al personal a redoblar esfuerzos y a poner el corazón para atender a las personas más necesitadas, a las de menos recursos y a las más limitadas.

Confió en que el próximo año, con el apoyo del titular del Ejecutivo, se atenderá de mejor manera a las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas en condiciones vulnerables de los 217 municipios.

Por su parte, la directora general, Leonor Vargas Gallegos, agradeció la presencia de Barbosa Huerta a este evento de fin de año, así como de la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Rosario Orozco y de su hija “Charito”, María del Rosario Barbosa Orozco.

“Aquí está el hombre que está preocupado y ocupado por la felicidad de las y los poblanos, por la seguridad y por el bienestar”, recalcó Vargas Gallegos, quien también manifestó su gratitud porque en el SEDIF colaboran mujeres y hombres que tienen una “enorme calidad humana, que trabajan con pasión y dedicación todos los días, con el compromiso de ayudar a quien más lo necesita”.

En el encuentro estuvieron presentes la directora administrativa del organismo, Paz Griselda Leticia López Jiménez; la directora de Ecología de la Salud, Denisse Ortiz Pérez; el procurador de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Hiram Méndez Crisanto; la secretaria ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla, Vanessa Barahona de la Rosa y la directora de la Unidad de Apoyo Ejecutivo, Cindy Jiménez Lozada.

Así como el director de Delegaciones, Eduardo Elías Gandur Islas; el director de Fortalecimiento Institucional, Juan Francisco García Marañón; el director de Alimentación y Desarrollo Comunitario, Francisco Javier Navarrete López; la directora de Atención a Personas con Discapacidad, Guadalupe Pérez Navarro; la directora de Asistencia Jurídica, Cinthia Patricia Osorio Castelán y el subdirector de Participación Ciudadana, César Morales Romero.

Trasladan a María Elena al Instituto Nacional de Rehabilitación

Ante la gravedad del diagnóstico de María Elena, de 26 años, quien sufriera quemaduras causadas por agente químico en extremidades superiores, cara y tórax, fue atendida por un equipo multidisciplinario en el hospital general “Doctor Aurelio Valdivieso”.

En entrevista, el director del nosocomio, Ernesto Garzón Sánchez, explicó que en esta unidad médica se le realizaron tres intervenciones quirúrgicas, en un periodo de tres meses, ya que el “ácido corrosivo” provocó lesiones profundas en la paciente.

Recordó que  el 10 de septiembre fue ingresada a esta unidad y valorada por oftalmología, descartando daño en la visión, además se le aplicó el protocolo quirúrgico y tratamiento específico (analgesia y antibioticoterapia) en el área de Cirugía especializada.

Asimismo, los días 2 y 21 de octubre se realizaron dos intervenciones en las que se practicaron toma y colocación de injerto en brazo derecho, sin complicaciones durante la operación, sin embargo, en la evolución se presentó necrosis de tejido.

Explicó que en el caso de María Elena, la cicatrización de sus lesiones requiere más tiempo para preparar las zonas afectadas y evitar así, en lo posible, el rechazo, ya que es necesaria la granulación de la piel (fase de recuperación que admita la adherencia del tejido), y la evolución es más compleja por el tipo de químico utilizado en la agresión.

Por ello, nuevamente entró a quirófano el 28 de noviembre y se continuó con la vigilancia en el área de Hospitalización de especialidades, donde la paciente se encontraba estable; sin embargo, en busca de una atención más especializada se solicitó la referencia al tercer nivel de atención.

Aseveró que por instrucciones del gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Donato Casas Escamilla, realizó las gestiones necesarias para la recepción de María Elena en el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (CENIAQ) del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, en la Ciudad de México.

Reiteró el compromiso de la administración estatal con la paciente y su familia, para continuar atentos de su evolución médica en el Instituto especializado, uno de los mejores en el país.

El Gobierno del Estado, reitera su compromiso de respetar y garantizar los derechos humanos en la entidad oaxaqueña.

 

Ataque con ácido a mujeres es un delito de infamia que merece cárcel: Diputado Noé Doroteo

Oax.- Ante el Pleno del Congreso del Estado de Oaxaca, fue presentada una iniciativa que busca reformar el Código Penal Local para castigar a quien ataque con alguna sustancia química corrosiva a una persona.

El texto propuesto en la modificación de los Artículos 273 y 275 de dicho instrumento jurídico es el siguiente: “si la cicatriz fuera hecha con alguna sustancia química corrosiva o realizada en el rostro de la víctima para ocasionar un daño emocional por motivación de violencia de género, se impondrán de cuatro a siete años de prisión”.

Y “si la deformación fuera hecha con alguna sustancia química corrosiva o realizada en el rostro de la víctima para ocasionar un daño emocional por motivación de violencia de género, se impondrán de 10 a 15 años de prisión”.

En la máxima tribuna del Estado, el legislador Noé Doroteo Castillejos sometió a consideración de las y los congresistas la iniciativa para castigar a quien incurra a esta práctica con hasta 15 años de prisión.

El legislador señaló que “los ataques con ácido son predominantemente un delito con una fuerte carga de género, dado que el 90% de los agresores son hombres, y principalmente parejas o exparejas afectivas, quienes reaccionan de forma violenta ante una situación que les desagrade, es decir, tales acciones se relacionan estrechamente con las posturas machistas y misóginas de cosificación de la mujer o sentimiento de propiedad sobre su persona”.

“La violencia en contra de las mujeres son actos repudiables que merecen penas más severas, se necesita poner un alto a la violencia de género”, subrayó.

Participa Coahuila en sesiones del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

Ciudad de México.- El Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres del Estado de Coahuila de Zaragoza (CJEM) acudió a la celebración de las XXXVIII y XXXIX Sesiones Ordinarias del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Deyanira Nájera Muñoz, Coordinadora Regional del CJEM Frontera, acudió en representación de la Directora General, Leticia Beatriz Charles Uribe, a dichas sesiones, que se llevaron a cabo en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, y fue la titular de ésta, Olga Sánchez Cordero Dávila, quien les dio la
bienvenida a las y los asistentes.

Durante las mismas, se presentó el Reporte del Seguimiento de los Acuerdos de la XXXVII Sesión Ordinaria, por Nadine Gasman Zylbermann, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional.

De igual manera, el Informe del Proceso de Capacitación a Fiscalías de los Estados; el del Modelo de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes; la presentación del proceso de aprobación del Programa Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2019-2024.

El Informe del Proceso de Capacitación a los Tribunales Superiores de Justicia, así como el Informe de Cumplimiento de los Acuerdos 01-17/09/2018, instalación del Protocolo ALBA y elaboración del informe de avance 02-17/09/2018 y Creación de los Comités Técnicos del Protocolo ALBA. Todo esto a cargo de María Candelaria Ochoa Ávalos.

Luego de los comentarios y aportaciones de las y los participantes, de la lectura de los Acuerdos que se tomaron en el curso de ambas sesiones, la Secretaria de Gobernación dirigió un mensaje de cierre a la concurrencia.

“El compromiso que mantiene el Gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, es el de brindar justicia y seguridad a la población coahuilense, manteniendo el eje de perspectiva de género, para que así las mujeres y niñas coahuilenses logren accesar a una vida libre de violencia”, dijo Nájera Muñoz.

Se gradúan 143 nuevos policías de la Universidad de Ciencias de la Seguridad

Nuevo Leon.- Con este, la institución alcanzó la generación número 50 de agentes operativos de Fuerza Civil.

Tras concluir satisfactoriamente su capacitación, 143 cadetes de la Universidad de Ciencias de la Seguridad, se graduaron como nuevos policías.

En la ceremonia que encabezó José Zaragoza Huerta, Rector de la Universidad de Ciencias de la Seguridad (UCS) y Juan Antonio Caballero Delgadillo, director de Carrera Policial de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, se destacó el esfuerzo de los agentes, quienes integraron el escalón número 50 de graduados.

«Ser policía hoy en día en este país es un alto honor, no cualquiera tiene el talento y el talante para serlo. Ustedes son una generación que ingresa, un grupo de élite, esa es la responsabilidad que ustedes llevan el día de hoy», expresó Zaragoza Huerta.

La capacitación que tuvieron los cadetes tuvo una duración de seis meses, en la modalidad de interno.

Los 143 cadetes que integraron el escalón 50 recibieron una formación integral, de parte de un cuerpo de docentes e instructores, quienes les impartieron conocimientos teórico-prácticos, jurídicos y éticos, necesarios para que se desarrollen profesionalmente en la prevención del delito.

Entre las materias que les fueron impartidas se encuentran Derecho Penal, Primer Respondiente, Armamento y Tiro, Acondicionamiento Físico y Primeros Auxilios, así como Conducción de Vehículos, entre otras.