Coahuila, estado líder en inclusión

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- El Gobierno de Coahuila trabaja permanentemente en conformar una sociedad participativa e incluyente que logre desterrar la práctica de la discriminación cotidiana, que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo social.

La Secretaria de Inclusión y Desarrollo Social (SIDS), a través de la Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación en Coahuila (DPIPDC), el Instituto Coahuilense de la Juventud (ICOJUVE), el Instituto Coahuilense de las Personas Adultas Mayores (ICOPAM) y el Sistema Integral de Protección de Niñas niños y Adolescentes en Coahuila (SIPINNA), realizan un trabajo permanente en los 38 municipios del estado en la aplicación de políticas públicas en todos los sectores de la sociedad.

El titular de la Subsecretaría de Inclusión, Luis Alberto Durán Herrera, externó que el Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís promueve estrategias que contribuyen a garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal y que están incluidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023.

“La instrucción del titular de SIDS, Francisco Saracho Navarro, es trabajar por la inclusión, igualdad de oportunidades y no discriminación, para con éste garantizar el disfrute de los derechos sociales de todas y todos los coahuilenses”, expresó.

El funcionario estatal explicó que estas acciones garantizan atender los derechos de las niñas, niños y adolescentes, la atención prioritaria de la juventud, las personas adultas mayores y la igualdad y no discriminación.

“Se crea conciencia entre los coahuilenses para respetar y dar un trato igualitario a personas con alguna discapacidad, personas adultas mayores, niñas, niños, jóvenes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con identidad de género distinta a su sexo de nacimiento y personas migrantes, entre otras”.

Durán Herrera indicó que en 2006 en Coahuila se creó la Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación, con el firme objetivo de crear y aplicar políticas públicas antidiscriminatorias con un enfoque de inclusión social, para asegurar que todas las personas puedan alcanzar su pleno potencial en la vida.

Patricia Yeverino Mayola, Directora Estatal para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación, dio a conocer que las acciones a su cargo están orientadas a la capacitación y sensibilización en el trato de los grupos históricamente vulnerados.

“Durante el 2019 se ha podido llegar a más de 20 mil personas entre niñas, niños, adolescentes, adultos y funcionarios estatales y federales”, manifestó Yeverino Mayola.

En el área de atención y sanción, dijo que se cuenta con el procedimiento de queja, que es sencillo: Se inicia con el escrito, se admite la queja, posteriormente se notifica al probable responsable de la comisión de los actos de discriminación, se lleva a cabo una audiencia de conciliación, posteriormente de desahogo de pruebas y concluye con la resolución.

Otra política pública implementada en la Administración estatal, es la organización de actividades recreativas y de esparcimiento como el concurso de dibujo y la carrera #YoPorLaInclusión, en la que participan coahuilenses de talla pequeña, personas con alguna discapacidad intelectual, visual, auditiva, motriz, ciudadanía en general e integrantes de los grupos LGBTI +, logrando la cohesión social, lo que hace de Coahuila un Estado fuerte.

En el tema de la juventud, la atención se realiza de una forma integral con programas que contribuyen a desarrollar su potencial, mejorar su salud y abrir un panorama que inspire a su superación personal y profesional.

ICOJUVE
Azalea Maldonado Wong, titular del ICOJUVE, indicó que se ha logrado llegar a la totalidad de los jóvenes del sistema básico de educación, con programas y actividades que promueven y fortalecen la corresponsabilidad social.

“Este año reconocimos a 11 jóvenes coahuilenses que han destacado en diferentes disciplinas; además se han firmado convenios de colaboración con planteles educativos, que permiten que trabajemos con la juventud a través de brigadas de limpieza y altruistas en beneficio de su comunidad, recibiendo como reconocimiento la liberación de su servicio social”, explicó.

Maldonado Wong enfatizó que otra prioridad es la organización de actividades culturales y torneos deportivos, que busca inhibir las conductas antisociales, y se ha reforzado el brindar información con programas de sexualidad responsable para evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

La protección y garantía de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes es un compromiso vital e ineludible y una de las tareas más importantes y arduas a las que se enfrenta un buen gobierno, por lo que el Gobierno de Coahuila trabaja de manera transversal e integradora para que las políticas públicas diseñadas para este fin se hagan efectivas entre sociedad y gobierno, señaló.

SIPINNA
Por su parte, María Teresa Araiza Llaguno, Secretaria Ejecutiva de SIPINNA Coahuila, dijo que durante los últimos años el Estado de Coahuila ha sido referente nacional en la garantía y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, al ser la primera entidad en contar con una Ley, un Sistema y una Procuraduría de Protección creadas con esa finalidad, además de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos durante las reuniones de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO).

“Para el Gobernador Miguel Riquelme uno de los puntos torales es impulsar la sensibilización y profesionalización del personal de la Administración Pública Estatal y Municipal sobre el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes”, dijo.

Araiza Llaguno comentó que el pasado mes de noviembre se dio arranque de la Estrategia Estatal Frente a la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, en la que participan coordinadamente el DIF Coahuila y diferentes secretarías, que trabajan con cuatro ejes rectores, que son:
– La Promoción de crianza positiva y eliminación del castigo corporal.
– Navegación segura en internet y redes sociales.
– Ruta de actuación interinstitucional en casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
– Combate a la pobreza extrema y promoción de la igualdad sustantiva y no discriminación entre niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, Coahuila tenía una población de 288 mil personas adultas mayores que requieren de una atención integral que les permita mejorar su calidad de vida, particularmente aquellas que se encuentran en una situación de desventaja. Por ello se reconoce, garantiza y busca proteger el ejercicio de sus derechos.

María Antonieta González Ferriño, titular del ICOPAM, manifestó que de una forma transversal, se trabaja con todas las dependencias estatales, garantizando su atención integral con el objetivo de fomentar una vida saludable y un proceso de envejecimiento digno.

“Este año se llevaron a cabo acciones deportivas y culturales que contribuyeron a mejorar su bienestar físico, social y mental. Celebramos una edición más de los Juegos Deportivos y Culturales de las Personas Adultas Mayores, en los que participaron más de mil 200 personas”, dijo González Ferriño.

“Esta acción tiene como objetivo la inclusión del adulto mayor a actividades físicas, socioculturales y recreativas. Esta actividad les permitió compartir, dialogar, jugar y realizar un sinnúmero de acciones que contribuyeron a la promoción y fortalecimiento de sus derechos, mejorar su calidad de vida y un sano envejecimiento. Promovimos los valores culturales, de respeto y trato digno hacia las personas adultas mayores, para ello, continuamos alentando la Coronación de la Reina Estatal de las Personas Adultas Mayores”.

González Ferriño destacó que estas acciones reconocen la labor de las mujeres adultas mayores como promotoras de una cultura de vida para el envejecimiento activo.

Anuncian descuentos de hasta un 60% en el pago del Derecho Vehicular de enero a marzo de 2020

Chihuahua.- A partir de abril todos los modelos pagarán mil 960 pesos cuyo costo se mantiene por tercer año consecutivo; además, podrán descargar su Tarjeta de Circulación a través de Internet
La Secretaría de Hacienda informó que por tercer año consecutivo, el Gobierno del Estado de Chihuahua mantendrá la tarifa de la Revalidación Vehicular en mil 960 pesos para todos los modelos.
Además, dio a conocer que con motivo de la entrada en vigor de la Ley de Ingresos 2020, misma que se publica este sábado 28 de diciembre de 2019 en el Periódico Oficial del Estado, se ofrecerán descuentos de hasta un 60% a quienes paguen en los primeros tres meses del año, de acuerdo a la tabla anexa.

Las y los contribuyentes que paguen ese derecho en enero, febrero y marzo, podrán aprovechar estos descuentos diferenciados que se ofrecerán de acuerdo con el modelo de cada vehículo.
Será a partir de abril, cuando la cantidad a pagar será de mil 960 pesos para todos los modelos. Esta cifra incluye las contribuciones a la Cruz Roja Mexicana, el Impuesto Universitario y la Tarjeta de Circulación.

Como innovación, la persona contribuyente podrá obtener la Tarjeta de Circulación de su vehículo vía Internet, una vez que realice el pago correspondiente.

Este recurso beneficiará en particular a quienes utilicen medios alternos para efectuar el pago de su contribución, como son instituciones bancarias, tiendas de conveniencia o a través de las aplicaciones iPagos de Gobierno del Estado, ya que no tendrán que acudir a la oficina de Recaudación de Rentas a recogerla.

Con esa modalidad, la podrán descargar en formato PDF e imprimirla para portarla en su vehículo, ya que tendrá la misma validez que si la hubieran recibido impresa de las recaudaciones de rentas.
La Secretaría de Hacienda invita a las personas propietarias de vehículos, a utilizar medios alternos para hacer el pago de esta y otras contribuciones en:
Sucursales bancarias: Banorte, BBVA, Santander, Scotiabank, BanBajio y Banregio; Tiendas de autoservicio: Alsuper, Del Rio, Walmart, S-Mart, Sam´s, Extra, Electra y Oxxo. Así como a través del portal de Internet www.ipagos.chihuahua.gob.mx y mediante la aplicación “Chihuahua pagos” que se puede descargar desde un dispositivo móvil.

REVALIDACIÓN VEHICULAR 2020
MODELO      ENERO   FEBRERO    MARZO   ABR-DIC.
2021-2016   $1,500     $1,600           $1,700         $1,960
2015-2011   $1,300     $1,400           $1,500         $1,960
2010-2006  $1,150     $1,250            $1,350         $1,960
2005-2001  $1,050    $1,150             $1,250         $1,960
2000-1996  $950        $1,050            $1,150         $1,960
1995-ant.     $800       $    800            $   800        $1,960

Realizará Secretaría de Bienestar Jornada Ciudadana en Coyomeapan

LOS REYES DE JUÁREZ, Pue.- Este lunes 30 diciembre, la Secretaría de Bienestar realizará la Jornada de Atención Ciudadana en el municipio de Coyomeapan, donde además entregará acciones de la estrategia Alianza Felicidad.

Así lo anunció la titular de la dependencia, Lizeth Sánchez García, en gira de trabajo por Los Reyes de Juárez, en donde entregó 500 calentadores solares correspondientes a la primera etapa de beneficios para este municipio.

Acompañada por el edil Manuel Herrera Ponce y del coordinador de Delegados de Bienestar, Misraim Hernández Fernández, la funcionaria anunció que para la segunda etapa del programa, a este municipio llegarán 500 calentadores solares más y 7 mil 83 litros de leche.

Sánchez García destacó que para seguir la instrucción del gobernador Miguel Barbosa Huerta, durante la temporada decembrina continuó de manera permanente la entrega de beneficios de la estrategia Alianza Felicidad en diversos municipios del estado.

Reiteró que con motivo de las festividades de Fin de Año, el tradicional Martes Ciudadano se adelanta al lunes 30 de diciembre.

Promueve PJE capacitación permanente de los Servidores Públicos Judiciales

Oaxaca.- Para el Poder Judicial del Estado de Oaxaca es prioritaria la capacitación continua de los servidores públicos, tanto de áreas administrativas como jurisdiccionales, ya que ello abona en la mejora de los servicios que brinda la institución y a consolidar una administración de justicia eficiente, pronta y expedita que responda a las demandas de la sociedad, como lo ha establecido la magistrada presidenta María Eugenia Villanueva Abraján.

En este sentido, como parte de su Informe de Actividades 2019, la titular del PJE señaló que durante este año a través de la Escuela Judicial se realizaron 51 jornadas de profesionalización en beneficio de tres mil 346 personas, de las cuales mil 709 son mujeres y mil 637 hombres, con apego a la equidad de género.

“El siglo en  que vivimos  es un tiempo de renovación, donde sin cambiar el concepto tradicional y natural de lo que es justo o injusto, hay que ir hacia una forma más abierta en la aplicación e  interpretación de las normas legales, acordes con la realidad social del hombre de hoy, que clama y reclama justicia; ello sólo se logra con juezas y jueces garantes y custodios del Estado de derecho”, destacó la magistrada Villanueva Abraján.

Entre las actividades realizadas, se encuentran el Ciclo Anual de Conferencias de Actualización Jurídica, en el cual participaron el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Alberto Pérez Dayán y el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz; el doctor Sergio García Ramírez, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y reconocidos juristas como Miguel Ontiveros Alonso, autor de las obras Legítima Defensa e Imputación Objetiva y La Feminización del Derecho Penal.

También, la Semana Jurídica Temas Actuales del Derecho, con la asistencia de 510 personas, quienes escucharon diversas disertaciones a cargo del doctor Gerardo Laveaga Rendón, Director General del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE); del doctor Alfredo Dagdug Kalife; el profesor investigador Fernando Tenorio Tagle  y del especialista Antonio Muñozcano Eternod.

Asimismo, se realizó la Semana de la Justicia en Materia Laboral, donde a través de conferencias magistrales y mesas redondas, expertos en el tema y representantes del sector empresarial y sindicatos expusieron los retos y necesidades que enfrentarán lo Tribunales de Justicia al tomar la justicia laboral bajo su responsabilidad.

Resultado del ciclo académico 2019 de los estudios de especialización judicial, 118 estudiantes egresaron en materias de Derechos Humanos, Sistema Acusatorio, Derecho Penal Sustantivo, Derecho Civil-Mercantil y Derecho Familiar.

Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado, impulsa la actualización y profesionalización de las y los operadores jurídicos para que en su actuar y decisiones cotidianas brinden una justicia certera, clara, eficaz, eficiente y apegada a derecho, bajo el respeto de los derechos humanos de las y los justiciables.

 

Atención a prioridades, menor déficit y mayores ingresos, principales logros financieros en 2019

Nuevo Leon.- Al cierre de 2019, el déficit del Gobierno de Nuevo León se redujo en 62 por ciento respecto al año anterior. Fue de 1,032 millones de pesos, cantidad 1,660 millones de pesos menor que en 2018, informó el Secretario de Finanzas y Tesorero General del Estado, Carlos Garza Ibarra.

Al hacer un balance de la situación financiera del estado, dijo que el Gobierno de Nuevo León presenta resultados favorables. «Si bien los recursos disponibles no fueron suficientes al cien por ciento, cerramos el año con unas finanzas más sanas», comentó.

Resaltó que el déficit fue inferior en 2,547 millones de pesos, más de 70 por ciento, a lo que se había proyectado en la Ley de Egresos para 2019.

Indicó que en esta disminución del déficit influyó de manera importante la reducción de 30 por ciento de los créditos de corto plazo, que pasaron de 3,490 millones de pesos en 2018, a 2,460 millones de pesos.

Por otra parte, el Secretario de Finanzas informó que el cierre preliminar del mes de diciembre registra ingresos totales –compuestos por ingresos propios y participaciones federales- por 59 mil 291 millones de pesos, cantidad 11.8 por ciento superior a la conseguida en 2018.

Los ingresos propios –en los que se integran impuestos, derechos y aprovechamientos-mostraron un crecimiento sostenido durante el año y al cierre de diciembre sumaron 18 mil 342 millones de pesos, 14.2 por ciento más que el año anterior.

Las transferencias a municipios ascendieron a 16,840 millones de pesos, cantidad superior en casi 16 por ciento a la entregada en 2018.

De esta cantidad 2,976 millones fueron transferencias recursos del Gobierno del Estado. De esta manera, las aportaciones estatales a los municipios han crecido 96 por ciento de 2015, al inicio de la presente administración, a la fecha.

El Secretario de Finanzas y Tesorero General destacó que el rubro al que el Gobierno del Estado destinó mayor parte del presupuesto en 2019, fue educación, con el 36 por ciento del total.

En este sentido destacó la importancia de la creación de la Universidad Tecnológica Bilingüe Franco-Mexicana, y del Colegio de Bachilleres Militarizado Mariano Escobedo, en cuyos seis planteles estudian 3,000 jóvenes, que no habían encontrado cabida en las preparatorias públicas que operan en el estado.

A la par del fortalecimiento de la inversión en educación, añadió el funcionario, se crearon las Esferas Culturales en los municipios de El Carmen y Galeana, las cuales se han convertido en importantes centros de convivencia y aprendizaje para la población de esos lugares.

En cuanto a seguridad y justicia, explicó que es el rubro que más ha crecido presupuestalmente. En 2015, en el último presupuesto estructurado por la anterior administración, recibió el 9 por ciento del total, mientras que en 2019 se le asignó el 13 por ciento.

En este contexto, el Secretario de Finanzas señaló que el cierre del Penal del Topo Chico fue un hecho histórico en el ámbito penitenciario no solo a nivel estatal sino nacional, que se logró gracias a la inversión en la ampliación del penal de Apodaca.

Destacó también como un logro importante, la reubicación de la población penitenciaria del Topo Chico, con una inversión de mil millones de pesos aproximadamente en el penal de Apodaca, desechando el plan proyectado por la anterior administración, de gastar 5,000 millones de pesos en un nuevo penal en el municipio de Mina.

En el tema de salud, Carlos Garza Ibarra mencionó como puntos clave la rehabilitación y ampliación del Hospital Metropolitano, la construcción del Hospital General de Montemorelos, el Hospital Regional de la Zona Norte, en Sabinas Hidalgo, y el Hospital de Alta Especialidad y Medicina Avanzada (HAEMA), con los cuales se mejorará la atención médica no solo a la población de Nuevo León, sino a la de estados vecinos como Coahuila y Tamaulipas.

En cuanto al impulso al desarrollo agropecuario, el funcionario mencionó el impulso a los Agroparques, con los que se apoya el desarrollo rural y la transformación de los ejidatarios y campesinos en pequeños empresarios emprendedores.

Habilitan subestación de Bomberos en Huatulco como refugio de tortugas marinas

Oaxaca.- Ante la presencia de marea roja en el litoral de la costa oaxaqueña, la subestación de Bomberos ubicada en Santa María Huatulco funge como refugio emergente de tortugas marinas que están siendo afectadas por este fenómeno natural.

En este sentido, la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso) da a conocer que fueron habilitadas cuatro albercas para recibir y dar atención a los quelonios que se encuentren en estado de indefensión. Además de ello, se busca ayudar a la recuperación de la fauna marítima y asegurar su bienestar, actuando con bioseguridad y apego a la normatividad ambiental.

En estos trabajos coadyuvan la Secretaría de Turismo del Estado (Sectur-Oaxaca), el Parque Nacional Huatulco, el Centro Mexicano de la Tortuga y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a través de la delegación de Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Así como los prestadores de servicios turísticos, pescadores y la sociedad organizada de Huatulco, trabajan de manera solidaria para llevar las tortugas vivas a la subestación de Bomberos de Huatulco.

De acuerdo a estudios realizados por investigadores de la Universidad del Mar, se sabe que diversos factores que influyen en las condiciones oceanográficas son elementos de ocurrencia de florecimientos algales nocivos -conocidos como marea roja, comprendida por microorganismos tóxicos- de los cuales se alimentan los sálpidos o salpas (seres vivos de libre flotación con aspecto traslucido y gelatinoso) ampliamente distribuidos en aguas medias o cerca de la superficie.

Éstos pueden actuar como vectores en la transferencia de toxinas como la saxitoxina, desde algunas algas tóxicas hacia algunos vertebrados marinos, generando su muerte por intoxicación.

Se ha comprobado que dicho evento ha provocado la mortandad de tortugas marinas, debido a la estrecha correspondencia entre las condiciones físicas, químicas y biológicas del mar, la proliferación de microorganismos tóxicos (dinoflagelados) y de salpas.

Lo anterior es causa de la contingencia ambiental que se está presentando, y por la que se están encontrando tortugas marinas y gaviotas -hasta ahora- con parálisis en el sistema nervioso.

De acuerdo con la Semaedeso, los ejemplares que se han presentado están siendo atendidos por el Comité de Atención a Fauna Silvestre, en coordinación con el Centro Mexicano de la Tortuga y la Universidad del Mar, al igual que el municipio de Santa María Huatulco el cual está apoyando con los medicamentos suministrados a las tortugas.

La fauna afectada ha respondido de acuerdo al grado de intoxicación, algunos de éstos se están recuperando y otros han servido para la toma de muestras, para fortalecer el campo de investigación.

El Gobierno del Estado invita a la ciudadanía para reportar al número telefónico 958 186 06 20 la presencia de tortugas o gaviotas que estén en condiciones de letargo con poca o nula capacidad de reacción, a fin de brindarle la atención debida.