Todo listo para la novena Audiencia Pública del Gobierno de Oaxaca

realizará en el municipio de la Villa de Zaachila, la novena Audiencia Pública, encabezada por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa

Este ejercicio democrático se realizará en la Villa de Zaachila el 26 de febrero a partir de las 8:00 horas

En el marco de Marzo, Mes de las Mujeres, la SMO, llevará a cabo talleres, actividades comunitarias, encuentros, jornadas

El próximo miércoles 26 de febrero el Gobierno de Oaxaca realizará en el municipio de la Villa de Zaachila, la novena Audiencia Pública, encabezada por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa acompañado de las y los funcionarios del gabinete legal y ampliado.

Lo anterior fue informado en conferencia de prensa por el coordinador de Atención Ciudadana y Vinculación Social del Gobierno del Estado, Mario Omar Acevedo Ramírez, quien señaló que además de la atención que brindarán las y los funcionarios de manera personal, se otorgarán servicios médicos gratuitos, a través de las Unidades Móviles.

Asimismo, el acompañamiento de dependencias gubernamentales quienes otorgarán servicios gratuitos como cortes de cabello, expedición de actas de nacimiento, mesa de atención y asesoría jurídica.

“Se brindarán servicios de la Unidad de Medicina Familiar, Pediatría, ginecología, entre otras. Se llevará más de mil actas de nacimiento que se otorgarán de manera gratuita. Estará el Servicio Estatal del Empleo para quienes estén buscando un empleo, éstos puedan vincularlos.

En su oportunidad el presidente municipal de la Villa de Zaachila, Cástulo Bretón Mendoza dijo que se encuentran preparados para recibir a las personas que acudan de este y otros municipios, por lo que se implementarán los protocolos necesarios de seguridad y atención.

Dijo que la anfitrionía de la Audiencia Pública beneficiará al sector educativo del municipio, ya que la mayoría de las escuelas de este lugar recibirán apoyos, además de otros beneficios otorgados por dependencias estatales.

“Agradecer al Gobierno del Estado porque la Audiencia se realice en Zaachila, estamos agradecidos por todo el apoyo que hemos recibido por las instancias gubernamentales”, señaló.

La novena Audiencia Pública tendrá lugar en la explanada municipal de Zaachila, en un horario de 8:00 a 17:00 horas.

Marzo, mes de las mujeres: SMO

En la conferencia de prensa estuvo presente también la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), Ana Vásquez Colmenares Guzmán, quien informó que en el marco de Marzo, Mes de las Mujeres, esta dependencia llevará a cabo diversas actividades que coadyuvarán a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Dijo que los días 6 y 7 de marzo se realizará el taller: “Erradicar la violencia contra las mujeres pasa por los medios”, dirigida a periodistas y profesionales de la comunicación para sensibilizar a este sector, sobre la construcción de los derechos humanos de las mujeres y la comunicación libre de violencia contra las mujeres, como herramientas para construir espacios de igualdad.

Este taller será impartido por Lucía Lagunes Huerta, directora de Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) e integrante de la Red Nacional de Periodistas, especializada en periodismo con enfoque de género. Tendrá una duración de cuatro horas por cada día y se realizará en el auditorio del Palacio de Gobierno de Oaxaca.

La funcionaria señaló que las y los profesionales de la comunicación que deseen participar pueden inscribirse sin costo a través del correo: comunicacionsocial.smo@oaxaca.gob.mx o a los teléfonos 951 110 3458 y 951 321 07 59.

Asimismo, Vásquez Colmenares dijo que se realizará la 1ra. Edición del Concurso estatal de fotografía “Resiliencia y Autonomía: la libertad de las mujeres”, cuyo objetivo es visibilizar a las mujeres que emprendieron un proceso de transformación sanador y fortalecieron su capacidad o habilidad para enfrentar situaciones adversas, convirtiendo el daño sufrido en fortalezas en beneficio propio y de su entorno social.

Para este concurso podrán participar oaxaqueñas de nacimiento, mayores de 18 años y que radiquen en la entidad, con una foto individual o una serie de hasta tres fotografías con el tema de la convocatoria y tomada en el ámbito estatal. La convocatoria estará abierta hasta el 15 de marzo y las bases pueden consultarse en: http://oaxaca.gob.mx/smo/concurso-estatal-de-fotografia-resiliencia-y-autonomista-la-libertad-de-las-mujeres/

La funcionaria informó que también en el marco de Marzo, Mes de las Mujeres; se presentará el libro “Leona”, de la escritora Celia del Palacio, en este ejemplar se dará cuenta de Leona Vicario, quien fue la primer periodista mexicana, siendo una mujer clave en la Independencia de México. Esta actividad será el 2 de marzo a las 17:00 horas, en la Hemeroteca Néstor Sánchez Hernández.

La titular de la SMO, añadió que el 3 de marzo se realizará el taller: Libertad de las mujeres, construyendo autonomía para la prevención de la violencia, esto en San Pedro Quiatoni; y el día 4 de marzo, un curso para arquitectas e ingenieras titulado: Prevención de la violencia en el ámbito

de la construcción.

Además de otros talleres, actividades comunitarias, encuentros, jornadas, entre otras actividades, en el marco del Día Internacional de la Mujer – a conmemorarse el 8 de marzo-.

 

Proponen acciones de Seguridad Pública contra acoso a mujeres policías

salvaguardar de acoso laboral y sexual a las mujeres policías de la entidad.

La medida buscaría evitar casos de violencia hacia mujeres por acoso laboral y sexual del que son objeto en las policías municipales de la entidad.

· Discriminación, brechas salariales, desigualdad en las condiciones laborales o requisitos sobre el estado civil o la maternidad, entre los obstáculos diarios.

El Congreso analiza solicitar respetuosamente a la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) salvaguardar de acoso laboral y sexual a las mujeres policías de la entidad.

El documento, enviado a Comisiones, expone la urgencia de que la SSPO, cumpla con trabajos de capacitación y certificación en materia de derechos humanos, ya que su ausencia contribuye para que exista violencia hacia las mujeres que laboran en las distintas corporaciones municipales.

Lo anterior, se agrava debido al escaso interés de la Secretaría por capacitar adecuadamente a las Policías Municipales de la entidad, de acuerdo a datos oficiales, existe un rezago en la certificación de estas, pues al mes de agosto de 2019, solo 150 de los 2 mil 521 elementos registrados, contaban con el Certificado Único Policial.

Las mujeres de Oaxaca, señala el documento presentado en la sesión cameral del 19 de febrero, continúan enfrentando obstáculos asociados al género en su vida laboral, los cuales se manifiestan en diversas violencias como: discriminación, brechas salariales, desigualdad en las condiciones laborales o requisitos sobre el estado civil o la maternidad.

A lo anterior, se añaden los casos de violencia hacia mujeres por acoso laboral y sexual del que son objeto, despidiéndolas injustificadamente si denuncian a sus agresores.

El Punto de Acuerdo, solicita a la SSPO y a los gobiernos municipales, a incorporar la perspectiva de género en programas y capacitación de los servidores públicos, principalmente de las corporaciones de seguridad pública, para la aplicación obligatoria de esta perspectiva.

-0-

Marcialidad y fervor patrio, engalanaron el desfile por el 199 Aniversario del Día de la Bandera en Iguala

*La historia de México nunca podría entenderse sin la participación de Guerrero

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA.- *El gobernador Héctor Astudillo y la secretaria de Cultura federal, presidieron la parada cívico-militar por la creación de la bandera

*La historia de México nunca podría entenderse sin la participación de Guerrero: Alejandra Frausto

* En el desfile participaron 4 mil personas, entre militares, elementos de seguridad pública, de planteles educativos, organizaciones civiles y de charros
Por un lapso de una hora con veintidós minutos, con marcialidad y orgullo, elementos del Ejército Mexicano, de la Marina, la Guardia Nacional, de la Secretaría de Seguridad Pública, alumnos del nivel básico, media superior y superior y organizaciones de charros desfilaron por las principales avenidas de Iguala en el marco de la Conmemoración del 199 Aniversario de la Creación de la Bandera Nacional, confeccionada por José Magdaleno Ocampo.

Previo al desfile que presidió junto al gobernador Héctor Astudillo Flores, la representante del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, dijo que el gobierno federal reconoce y valora la historia que da memoria y es elemento de identidad nacional.

“La historia de México nunca podría entenderse sin la participación de Guerrero, Guerrero ha estado presente y ha sido protagonista de cada una de las tres transformaciones”, puntualizó.

La funcionaria federal recordó que en Guerrero, con guerrerenses, el general José María Morelos y Pavón construyó su ejército, además que aquí se redactaron los Sentimientos de la Nación, se proclamó el Plan de Ayutla, entre otros antecedentes históricos.

Al tiempo que puntualizó: “Ninguna de estas gestas hubiera sido posible sin la participación activa y protagónica de los guerrerenses”, para luego asegurar que la bandera es un orgullo de México.

Después del acto protocolario, el contingente integrado por casi 4 mil personas arrancó a las 11 de la mañana por cuatro bloques, integrados por militares, elementos de seguridad pública, de planteles educativos y organizaciones civiles y de charros.

La emoción y gallardía se reflejaba en los rostros de los estudiantes de secundaria y de nivel medio superior y superior, que a pesar del incesante sol, no flaquearon y siguieron por las avenidas Bandera Nacional, Juan Aldama, hasta llegar al boulevard Heroico Colegio Militar.

Los pobladores y visitantes a la ciudad de Iguala pudieron disfrutar de este desfile en el que participaron una bandera monumental, 9 de guerra, 9 banderas históricas, un jefe, 25 oficiales, 741 de tropa, 108 soldados de la Novena Compañía del Servicio Militar Nacional, 54 conscriptos, 27 vehículos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana; por parte de la Secretaría de Marina, una bandera, 3 oficiales, 31 marinos, de las corporaciones policíacas asistieron 180 agentes, 6 patrullas y 4 motocicletas.

Mientras que el contingente civil estuvo integrado por 33 banderas, 150 directivos y 2 mil 500 alumnos de nivel básico, media superior y superior, así como 80 charros y 80 cabalgantes de la Asociación de Charros de Iguala.

Posteriormente, presenciaron parte del concierto que ofreció la Orquesta Filarmónica de Acapulco, como parte de las actividades culturales en este municipio, cuna de la bandera nacional.

En este evento también estuvieron, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Alberto Catalán Bastida; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Alberto López Celis; el comandante de la Novena Región Militar, Juan Manuel Rico Gámez; el comandante de la Octava Región Naval, Francisco Limas López; el comandante de la 35 Zona Militar, José Ernesto Ávalos Pardo; el senador Manuel Añorve Baños; los diputados federales, René Juárez Cisneros y Araceli Ocampo Manzanares, el delegado federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros; el coordinador de la Guardia Nacional en el estado, Antonio Alejandro Ramos Argüello y el presidente municipal de Iguala, Antonio Jaimes Herrera.

Pláticas de autoestima, violencia, adicciones y sexualidad, llegarán a más de 45 mil trabajadores

Instituto de Salud Mental (ISMED), Soledad Ruiz Canaán, siguen atendiendo a las empresas maquiladoras.

Durango.-Más de 45 mil personas en diferentes centros de trabajo, recibirán pláticas y capacitaciones en temas de autoestima, tipos de violencia, adicciones y educación sexual, aseguró el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social(STyPS) Israel Soto Peña, que junto a la directora del Instituto de Salud Mental (ISMED), Soledad Ruiz Canaán, siguen atendiendo a las empresas maquiladoras.

Como parte de un Gobierno con sentido humano y social, continuamos los acercamientos con el gremio industrial manufacturero, para brindarles capacitaciones en el ámbito clínico y psicológico, destacó el Secretario, al realizar un recorrido por maquiladoras locales.

“Aproximadamente un 20 por ciento de los empleados sufre algún tipo de inestabilidad emocional, por ello, es necesario estar dentro de los centros de trabajo y ofrecer apoyo a los empresarios para formar una sana plantilla laboral”, apuntó Soto Peña.

La directora del ISMED, Soledad Ruiz Canaán, consideró importante que exista una sana relación entre el trabajo, la salud mental y las instituciones, pues así mejorará la capacidad de los empleados.

Agregó que estas acciones inmediatas en los centros laborales continuarán, pues con los protocolos de prevención y asistencia psicológica, no solo son beneficiados los trabajadores, sino la sociedad en general.

Palomas Mensajeras

el crecimiento y todo lo que ha significado el programa Palomas Mensajeras.

Morelia, Michoacán.- Queremos compartirles compañeras y compañeros un tema muy bonito, muy importante acerca del impacto, el crecimiento y todo lo que ha significado el programa Palomas Mensajeras.

Haría un resumen muy sencillo, muy sintético y luego que el secretario José Luis Gutiérrez nos platicara detalles de la operación del programa.

¿Qué hay que destacar de este tema?, Michoacán es un estado binacional, desde hace muchos años, décadas quizás, Michoacán se ha distinguido por una presencia muy grande en Estados Unidos que va más allá de la época del programa de Braceros, que fue por 1945-1950, antes de eso Michoacán ya era un estado que tenía presencia y relación en los Estados Unidos, ya había migrantes.

Algunos refieren que esta red de migración y de presencia de michoacanos en Estados Unidos debe tener unos 150 años, es decir, no es una cuestión reciente, se intensificó o creció en la época de la Segunda Guerra Mundial a través del programa (inaudible) derivado del programa Braceros en donde Estados Unidos hizo un acuerdo con el gobierno mexicano para que se fueran grupos de mexicanos a trabajar a los campos de Estados Unidos por la escasez de la mano de obra por la presencia de los soldados norteamericanos en los frentes de la guerra, allí creció mucho.

Luego vino otra época donde se multiplicó la migración que fue a mediados de la década de los 90s, recordaremos que la temporada con registro de mayor número de michoacanos saliendo de su tierra fue por los años 2000, donde la migración se intensificó de manera muy fuerte.

Estamos hablando de la suma de alrededor de 125 mil personas por un periodo de cinco años, incluso más, llegaron a ser 50 mil los migrantes michoacanos.

Eso se ha revertido y hoy son más los que regresan que los que se van, y es un dato muy relevante, tenemos una migración negativa para el caso de Michoacán que era el estado que más expulsaba gente.

Sin embargo, la presencia de Michoacán en la unión americana llegó para quedarse porque ya son generaciones; y estamos hablando de que hay en Michoacán 5 millones, lo ratificará el censo que está en marcha, porque la cifra que conocemos es derivada del censo 2010 y tuvo algún recuento en el 2015, pero no es un censo propiamente el que se hace a mitad de los 10 años.

El que va a reflejar el dato más preciso será el que está en marcha que es el censo poblacional 2020.

Ese censo 2010, refería que Michoacán tenía una población de 4 millones 650 mil michoacanos, estamos hablando en una proyección muy sencilla de una población de 5 millones de michoacanos viviendo acá y 4 millones que viven temporadas acá temporadas allá o van y vienen.

Somos por ello un estado binacional.

El apoyo que nuestros migrantes le mandan a su tierra sigue siendo muy significativo, el año que terminó 2019, la cifra que nos da el Banco de México es de 3 mil 585 millones de dólares que enviaron los migrantes a través de remesas a sus familias en su tierra y para distintas cosas que ellos realizan en sus comunidades de origen.

Esto también permite que haya una relación muy cercana, cada quincena o cada mes le mandan dinero a su familia, es algo excepcional que, aunque tengan años allá siguen enviando apoyo a su familia.

También en la cercanía con la familia, permite que ellos no dejen de estar incidiendo en la vida y en lo que sucede en Michoacán.

Para ello también hay que destacar que Michoacán siempre se ha mantenido a la vanguardia en el apoyo a la migración, en apoyo a sus migrantes, fuimos los primeros en crear una instancia de seguimiento y acompañamiento y de la generación de la construcción de políticas públicas para atender la migración y darles seguimiento que incluye la atención.

Ustedes saben que nuestros paisanos siguen regresando a sus difuntos a su lugar de origen, ha sido un debate con ellos, a veces muy álgido porque la Secretaría se gasta una buena parte de su presupuesto en pagar los traslados de los cuerpos de nuestros hermanos que fallecen allá.

Y aunque se ha platicado con ellos, para lo que nosotros, sería más sencillo, incluso un acuerdo para la cremación, sería más fácil traer una urna con los restos que traer la caja y todo lo que esto implica, pero imposible, la costumbre de mandar a sus difuntos también es parte de esa relación cercana con su familia.

Hemos sido los primeros en tener una política pública estructurada para ello, a través de muchas acciones, no solamente de apoyo sino de estudios de análisis, de foros, de congresos, de intercambios, para el análisis y la revisión del fenómeno migratorio.

Los hemos acompañado prácticamente en todo, incluso en momentos más críticos por los cambios de administraciones, las amenazas, las redadas, los cambios en las políticas públicas en los Estados Unidos que muchas veces afectan la vida de los paisanos allá, pero siempre ha habido solidaridad y mucha capacidad de movilidad de nuestros hermanos del otro lado de la frontera.

Cuando empecé el Gobierno, hicimos varios compromisos con los migrantes; hicimos un documento que contenía 10 acuerdos básicos para la atención a los migrantes.

El primero fue la iniciativa que yo envié al Congreso para crear la figura del diputado migrante, mi propuesta sigue siendo la misma, que se dejen cuatro espacios en el Congreso del Estado para los migrantes, dos mujeres y dos hombres, así está planteado desde la exposición de motivos de la iniciativa, por cierto, fue la primera que envié al Congreso con la aspiración de que por lo menos quedara una mujer y un hombre.

Podríamos hacer un ejercicio muy fácil, de ver cuáles son las regiones con mayor índice de migración y una compañera que represente una circunscripción y un compañero, otra pudiéramos dividir al estado en dos circunscripciones para que sean diputados que lleguen por representación proporcional.

Porque los partidos cuando andaban en la búsqueda del voto migrante, vieron que no fue muy rentable, lo soltaron, ya no les interesó, porque se esperaban muchos votos y era a ver quién le hacía más cariños a los migrantes, como estos no se reflejaban directamente no hubo mayor interés.

Pero yo sigo pensando que debería de haber por lo menos una compañera y un compañero en el Congreso, y es una reforma a la Constitución; sería tan sencillo como que en lugar de tener 16 espacios en la lista para que los partidos distribuyan sus migrantes, lo bajaran a 14 y dejan dos espacios para los migrantes.

Y eso resolvería, o tampoco veo problema de que se aumentaran dos, con un plan de austeridad en el Congreso hasta sobran para que entraran dos migrantes más, y así tuviéramos la representación de nuestros compañeros, de una población muy importante en Michoacán que está fuera del estado y del país que tuviera voz en la representación popular.

Ese es un compromiso, mi compromiso fue enviar la iniciativa, ellos harían la gestión, el cabildeo y el diálogo con las diputadas y los diputados, yo espero que haya eco, que haya sensibilidad para escuchar las inquietudes de nuestros hermanos migrantes.

Dos, el Centro de Atención al Migrante, este lo creamos con la Universidad Michoacana y está en funciones.

La Secretaría del Migrante debe tener una persona con trayectoria migrante, que es el caso del compañero José Luis que, por lo menos tiene una historia de 35 años como migrante, incluso ha llegado a ocupar cargos importantes en Illinois, como parte del reconocimiento a su trayectoria como migrante michoacano, originario de Tzitzio, uno de los municipios más marginados del estado.

Y con toda una trayectoria como activista, no solamente de estar trabajando en alguna fábrica o algún empleo allá, sino como activista, incluso ustedes lo ven que al principio le costaba mucho trabajo porque él estaba acostumbrado a echarle al Gobierno y de repente el mismo cambio la cosa, pero ese fue el compromiso y lo cumplimos de sobra.

El Consejo Consultivo se reactivó, se rediseñó y funciona, se reanuda cada seis meses con una nueva estructura y con nuevas funciones.

Estaba en proceso de terminar la propuesta para la ausencia de recursos de los programas federales, acuérdense que se eliminaron todos los programas federales de apoyo a los migrantes; nosotros vamos a poner en marcha próximamente el programa 1×1 para que los compañeros puedan seguir invirtiendo.

Y esto lo vamos a hacer para poder aumentar nuestra capacidad, si sumamos municipios, estado, migrantes y en algunos casos alguna fundación, algún organismo empresarial que quiera ayudarnos con una parte de lo que se invierte.

Vamos a ver si con esta fundación llamada Mariana Trinitaria podríamos poner el Gobierno del Estado, el municipio, y migrantes que otra parte la pusieran ellos, no desaparezca el programa de inversión que traían nuestros compañeros acá.

Déjenme decirles que ellos están invirtiendo propiamente sin nosotros, en algunas zonas del bajío, municipios traen proyectos productivos sobre todo para la exportación de berries, están ellos buscando la manera de invertirle al estado, otros en proyectos de aguacate y en fin.

También hemos estado, y no hemos podido, incluso vi una nota, el tema del Banco Migrante, el problema es que es un verdadero viacrucis que la Comisión Bancaria de Valores y todos estos esquemas te autoricen un banco local, es más fácil sacarse la lotería que un banco local.

Yo he estado platicando a ver si pudiéramos hacer un esquema con el Banco del Bienestar que se supone tendrá muchas sucursales en todo el país y nosotros no seremos la excepción, entonces tener un acuerdo con ellos para ayudarles a las familias de los migrantes.

O a ver si con Sí Financia, que es un instrumento financiero del Gobierno del Estado, que tiene funciones de banca social, para ver si podemos hacer por lo menos un modelo, no se trata sólo de una ventanilla para que los paisanos puedan mandar sus remesas, se trata un instrumento que les permita ahorrar e invertir.

Yo les hacia un rápido desglose ahora que estuvimos en Los Ángeles con las compañeras y compañeros de Palomas Mensajeras, les explicaba porque me decían –a ver usted tiene que estar más aquí, tiene que venir más porque somos muchos michoacanos acá-, sí, pero los compañeros nos piden apoyo, nos piden que les ayudemos con cosas y ellos mandan dinero a sus familias, el valor de los 3 mil 585 millones es similar al presupuesto que tiene el Gobierno del Estado.

Les decía yo, con que a través de una institución bancaria que ustedes pusieran el dinero; en los mejores momentos de la Secretaría del Migrante ha tenido 60 millones de presupuesto, si nosotros le pusiéramos el 1 %, un punto porcentual de ese volumen de dinero se quedara en un fondo de apoyo, serían más de 800 millones de pesos; no tendrían los paisanos necesidad de andar pidiendo dinero para sus cosas.

Pero voy más allá, si la mitad de ese dinero que envían los migrantes, se fuera a través de ese banco y el banco tuviera mecanismos de inversión, porque los bancos tienen muchos candados para hacer eso, programas de inversión, podría ser un extraordinario de inversión para obras, para desarrollo, para proyectos de gran visión.

Podrían invertir en el Puerto de Lázaro Cárdenas, porque allá hay muchas áreas de oportunidad, pero además, podríamos formular un sistema de pensiones para que cuando terminen su vida laboral en Estados Unidos, se vengan y sepan que tienen un fondo para retirarse.

No que hoy llegan después de 40 años de estar enviando dinero y llegan acá y no tienen ni donde vivir, porque el dinero se consumió en la fiesta de los XV años, en el bautizo, en la ropa, en la comida, y como el tiempo pasó la familia tomó otro rumbo, los hijos se salieron de la casa, la señora se encontró otro novio o lo que sea y ya no hay, se acabó y llegan los paisanos a un destino inhóspito, porque ya no tienen a donde llegar a poder integrar a su familia.

Todas esas ventajas puede tener el banco, pero que difícil ha sido y muy complicado, me rindo por un lado de la posibilidad de que las instituciones nacionales nos autorice, voy a ver si a través de Sí Financia podemos hacer algo.

Ayuda a que no paguen comisiones al enviar su dinero, ayuda a que creen su fondo de retiro, ayuda a que dejen su dinero y se convierta en un fondo de inversión, que ganen más dinero, hay un área de oportunidad que no se ha podido concretar.

También el compromiso es seguir apoyando a las Casas Michoacán allá, pasamos por una etapa muy crítica que no tuvimos manera de fortalecerlas, pero este año lo vamos a hacer en condiciones de menos presión para que siga habiendo un espacio de atención a los hermanos migrantes sobre todo michoacanos.

Lo otro que es de cajón, es el tema de la transversalidad, es decir, no sólo la Secretaría del Migrante atiende a los compañeros migrantes, es para todo: salud, educación, atención al tema de agua potable, temas de drenaje, de vivienda y en todos los municipios.

Por cierto, tenemos convenios de colaboración para atender a los migrantes con 90 municipios que nos ha permitido darles atención a más de 250 mil migrantes, una cifra inédita lo que se ha podido hacer y que incluye una tarea que ha hecho de manera muy destacada el secretario José Luis Gutiérrez de poder acompañar a los migrantes para que tramiten y tengan su pensión.

Eso permite que lleguen a Michoacán cerca de 6 millones y medio de dólares mensuales a pensionados que viven en nuestra tierra, que están en su tierra.

Y, lo último que les comparto, es nuestro programa estrella que es “Palomas Mensajeras”, estamos muy próximos a llegar a la visa número 10 mil gracias a la gestión exitosa, puntual y de un trabajo, deberás intenso, que hace José Luis y el pequeño equipo que lo acompaña, que es una Secretaría muy pequeña y muy reducida para atender las solicitudes y gestiones.

Debemos decirles que estamos con mucha presión porque no saben la cantidad de solicitudes que hay de gente que quiere ir ver a sus hijos y a veces nos rebasa la demanda ante la capacidad que tenemos de atenderlos.

Pero ha sido muy emotivo, hemos atendido solicitudes de 95 municipios, saben ustedes que el 70% son mujeres y el otro 30% provienen de comunidades indígenas.

El programa más humanista que tiene el Gobierno del Estado es a través de “Palomas Mensajeras”, a través de poder unificar familias que de otra manera habrían muerto sin poder ver a sus hijos y a sus nietos.

Compartirles estas cifras, ¿algo que me haya faltado José Luis?, tú eres el jefe de esto, eres el que sabe.

Si tienen alguna pregunta, estoy a sus órdenes.

Redoblaremos esfuerzos para recorrer el mayor número de municipios posibles este 2020: IMM

"Mano a Mano" con Sistemas DIF Municipales de las 8 regiones del estado.

Con la finalidad de dar continuidad al Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 en el «Eje 1, Oaxaca incluyente con Desarrollo Social», implementado en la administración que encabeza el gobernador del estado, Alejandro Murat Hinojosa, la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Ivette Morán de Murat, acompañada de María del Rocío García Pérez, directora general del Sistema DIF Nacional, encabezaron el encuentro estatal «Mano a Mano» con Sistemas DIF Municipales de las 8 regiones del estado.

El encuentro tiene como objetivo reforzar los lazos de coordinación entre autoridades, continuar con la protección de las niñas y los niños, así como la de trabajar por la igualdad de las familias oaxaqueñas.

La directora general del Sistema DIF Nacional, María del Rocío García Pérez, fue recibida por la señora Ivette Morán de Murat, así como de Christian Holm Rodríguez, director general de este organismo asistencial, con quienes saludó a todas y todos los asistentes, reiterando el apoyo del gobierno de México y del presidente Andrés Manuel López Obrador.

«<<Hoy en Oaxaca recibimos con los brazos abiertos a nuestra amiga Rocío, directora de DIF Nacional. Estamos reunidos por primera vez los 3 niveles de gobierno en un solo evento, quienes podemos cambiar la historia de este estado. Somos quienes tenemos la parte social en nuestras manos, tenemos en nosotros el corazón para llevar a cabo las acciones que nuestra gente necesita. Los que trabajamos en el DIF hacemos carrera de corazón, porque ayudamos sin distinción a quien más lo necesita, nos sumamos al gran proyecto de nación que tenemos, a qué las niñas y los niños tengan mejores condiciones de vida, salud, educación, alimentación; aquí hay 412 personas dispuestas a sacrificar hasta la última gota por ellas y por ellos. En lo que podamos ayudarles, cuenten con nosotros>>», enfatizó Christian Holm Rodríguez.

El encuentro «Mano a Mano» reunió a 412 presidentas y presidentes de Comités DIF Municipales de las 8 regiones del estado. María del Rocío García Pérez, directora del Sistema DIF Nacional, señaló:»<<Reconozco la importancia de trabajar con los Sistemas DIF municipales, quienes constituyen una pieza fundamental en la atención a personas en situación de vulnerabilidad por su cercanía con la población. Reiteramos el compromiso del Sistema DIF Nacional de trabajar de manera coordinada y unida, con el objetivo de garantizar el interés superior de la niñez y hacer efectivo los derechos de niñas, niños y adolescentes>>».

El encuentro Mano a Mano 2020 tuvo la finalidad de capacitar y dar información sobre la colaboración entre autoridades, los comités DIF municipales y el Sistema Estatal DIF Oaxaca, por ello, Ivette Morán de Murat asentó: «<<Es la primera vez que nos acompaña la directora del DIF nacional en este evento, eso quiere decir que no estamos solos, tenemos el respaldo y gestiona por nosotros. Si trabajamos juntos, mano a mano, en equipo, es más fácil. Nuestro presidente Andrés Manuel tiene su corazón puesto en Oaxaca, trabajando de la mano con el gobernador. En Oaxaca tenemos 570 municipios, concentramos en nuestro estado el 20% de municipios de todo el país, este año les prometo que vamos a redoblar esfuerzos para ir a los municipios donde no hemos podido llegar; que todo el trabajo que realicen ustedes, sea un trabajo con entrega, con el corazón, por amor a nuestros municipios, sin condicionar el apoyo y la asistencia social a nadie. Vamos a seguir gestionando recursos con todas las dependencias>>», reiteró la esposa del gobernador del estado.

En su intervención, Eufrosina Cruz Mendoza, titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano (SEPIA), resaltó la importancia de construir un Oaxaca más equitativo, sumando esfuerzos para lograr todos los objetivos planteados en esta administración, además, recalcó: «<<Estamos aquí para generar alianzas con todas y todos ustedes, tal como lo instruyó desde el día uno de esta administración el gobernador Alejandro Murat Hinojosa. Él ha sido claro, nunca más los pueblos y comunidades afromexicano serán tema de exclusión.>>»

Cabe destacar que en dicho encuentro se instalaron mesas de atención por parte de las Unidades Móviles del Sistema DIF Oaxaca, de Atención Ciudadana, del Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca (ICAPET), de la Defensoría Pública del Estado de Oaxaca, de la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SEPIA), de la Secretaría de Economía (BanOaxaca) y de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca, con el objetivo de facilitar y acercar los servicios del gobierno del estado en esta reunión en la capital oaxaqueña.

Finalmente, Ivette Morán de Murat, invitó a las y los presidentes de los Comités DIF Municipales, a trabajar de la mano para construir un Oaxaca más incluyente y con desarrollo social para las oaxaqueñas y los oaxaqueños, porque ¡Juntos y en Familia, Sí Podemos!

Constructoras locales tienen participación mayoritaria en mantenimiento de carreteras por 15 mil mdp, informa presidente

estamos aplicando para serenar al país atendemos estas regiones, siempre abandonadas, de miles de comunidades aisladas

Gobierno federal atiende regiones abandonadas como parte de la estrategia para serenar al país

– En diálogo matutino con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que el puente Sahuatenipa, inaugurado en Durango el pasado fin de semana, permitirá comunicar a los municipios que se encuentran en la ruta Tamazula-Santiago Papasquiaro que atraviesa la Sierra Madre Occidental, como también es el caso de la vía que se construye de Badiraguato (Sonora) a Guadalupe y Calvo (Chihuahua).

“Como parte de la estrategia que estamos aplicando para serenar al país atendemos estas regiones, siempre abandonadas, de miles de comunidades aisladas, pequeñas comunidades de Sinaloa, Durango, Chihuahua.”

El primer mandatario señaló que existe amplia participación de constructoras locales en el programa federal de mantenimiento de infraestructura:

“Estos caminos que se están haciendo, toda la contratación de mantenimiento de las carreteras, que es del orden de 15 mil millones de pesos para mantenerlas en buen estado, se hace con empresas constructoras de los mismos estados, el mayor porcentaje. Se le da oportunidad a las pequeñas y medianas empresas.”

Recordó que el gobierno federal implementa diversos mecanismos para erradicar la corrupción, como es el caso de compras consolidadas. Agregó que ya no están permitidas las asociaciones público-privadas que dieron pie a la autorización de obras a precios exorbitantes.

“La transformación de México pasa por acabar con la corrupción. Eso fue lo que dio al traste con todo, esa es la causa principal de la desigualdad social y económica. No vamos a dejar de combatir la corrupción, vamos a arrancarla de raíz.”

En el mismo sentido se pronunció acerca de las investigaciones en curso en contra de funcionarios por presunto mal uso de recursos públicos:

“Si hay una denuncia y hay pruebas de que un funcionario se está metiendo en asuntos partidistas, se procede de inmediato, eso no se va a permitir. No sólo se le despide, se presenta denuncia a la fiscalía por delitos electores.

“Y que quede clarísimo, yo no voy a sudar calenturas ajenas, que nadie se equivoque. No voy a proteger a nadie.”

En otros temas, el jefe del Ejecutivo federal confió en que habrá solución para el caso Notimex en el marco de la nueva ley laboral:

“¿Qué le digo a los trabajadores? Que ellos decidan libremente y que no haya injerencia de nadie. Acerca de que hay huelga, tampoco debe de sorprendernos, una sociedad democrática garantiza derechos de los trabajadores, el derecho a la huelga.”

Finalmente, llamó a dialogar a los grupos sindicales en conflicto por el que se mantiene cerrada la mina de Cosalá, Sinaloa, con el fin de no afectar la actividad económica del municipio.

Este día, el presidente encabeza la ceremonia por el Día de la Bandera en el Campo Marte.

Señaló que, si bien el Ejército Mexicano ha formado parte de momentos oscuros de la historia como la masacre de 1968 o –en tiempos recientes- la guerra contra el narcotráfico, ello ha sido por obedecer órdenes del comandante supremo en turno.

No obstante, destacó que es motivo de orgullo que el Ejército Mexicano haya surgido de una revolución, que aún siga siendo pueblo uniformado; que preste ayuda a la población en momentos de desastre o que participe en la transformación del país:

“Nos están ayudando haciendo los cuarteles para la Guardia Nacional, nos están ayudando para garantizar la paz y la tranquilidad en labores de seguridad pública; construyendo las sucursales del Banco del Bienestar; en la construcción del aeropuerto de Santa Lucía. Tenemos un gran apoyo, es un gran respaldo para el gobierno y en beneficio de nuestro pueblo.”

Después de 16 años se regulariza la tarifa para los taxis de la capital oaxaqueña

será un pago justo para usuarios y trabajadores del volante.

La Secretaría de Movilidad (Semovi) anuncia la entrada en vigor, a partir de este lunes, de la regularización en el cobro de las tarifas del servicio de transporte público individual en la modalidad de taxi del municipio de Oaxaca de Juárez; ello luego de su última actualización hace 16 años.

“Se trata de un pago justo para los usuarios y para quienes están detrás del volante, por lo que este nuevo catálogo de tarifas no se elaboró pensando en afectar la economía de las familias oaxaqueñas; por el contrario, es producto de un trabajo responsable e imparcial”, enfatizó la titular de esta dependencia, Mariana Nassar Piñeyro.

Añadió que este acuerdo, da respuesta por parte del gobierno que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, a una sentida demanda ciudadana y da muestra de que esta administración es cercana y sensible con su gente.

La servidora pública informó que la última regularización de la tarifa del servicio de taxi concesionado de la capital oaxaqueña se dio en mayo de 2004, fecha desde la cual se operaba con una tarifa no regulada, resultado del alza en la tasa de inflación, así como en los costos del combustible y el mantenimiento de las unidades, originando en muchos casos cobros excesivos por parte de los conductores.

Ante ello, de conformidad con los artículos 17 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, 4 de la Ley de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado de Oaxaca, 156 de la Ley de Movilidad para el Estado de Oaxaca y 274 del Reglamento de la Ley de Movilidad para el Estado y tras haber realizado un dictamen técnico de actualización de tarifas para el servicio de taxis, la Semovi pone a disposición de la ciudadanía en general el tabulador regularizado, el cual puede ser consultado en el sitio web, las redes sociales de la Semovi https://www.oaxaca.gob.mx/semovi/tarifas-de-la-ciudad-de-oaxaca/ y en el Periódico Oficial.

“Por primera vez en Oaxaca un gobierno se basa en la planeación estratégica como eje rector para la toma de decisiones en materia de movilidad, encabezados por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa estamos sentando las bases para que las y los oaxaqueños cuenten con mejores condiciones para su traslado”, manifestó.

Nassar Piñeyro precisó que las tarifas son de carácter indicativo, calculadas respecto a la distancia entre un punto origen (Alameda de León) y un punto destino en condiciones normales de tránsito, por lo que podrían variar en función del tiempo de traslado por condiciones extraordinarias de tráfico vehicular y/o modificación de ruta.

Las nuevas tarifas continuarán en vigor hasta en tanto se emita un nuevo acuerdo que la modifique, para lo cual – explicó – se harán evaluaciones periódicas para su permanencia o modificación, en términos del artículo 159 de la Ley de Movilidad para el Estado de Oaxaca, así como los demás ordenamientos legales vigentes.

Estas acciones se suman al trabajo realizado por el Gobierno del Estado, quien a través de la Semovi garantiza que el transporte público opere en sus diferentes modalidades en orden y legalidad, procurando un servicio seguro y eficaz para las y los usuarios.

 

Mejores servicios de salud para los yucatecos en el Hospital General «Doctor Agustín O’Horán»

"Doctor Agustín O’Horán" recibió el Premio a la Excelencia del Programa de Aseguramiento de la Calidad (Pacal).

Mérida, Yucatán, .- El Laboratorio Clínico de este nosocomio recibió el Premio a la Excelencia del Programa de Aseguramiento de la Calidad.

Este reconocimiento fue otorgado por los esfuerzos realizados para garantizar asistencia oportuna en este centro médico, tal como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal.

Por la eficiencia de los servicios que ofrece a la población, el Laboratorio Clínico del Hospital General «Doctor Agustín O’Horán» recibió el Premio a la Excelencia del Programa de Aseguramiento de la Calidad (Pacal).

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) indicó que, siguiendo las instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal para mejorar las prestaciones en materia de salud, se han desarrollado diversas estrategias para hacer más eficientes los servicios que se ofrecen en este centro médico.

De esta forma, el Laboratorio Clínico ha puesto en marcha esquemas de control externo para garantizar lo mejor en procesamiento de muestras, así como fortalecer las competencias y habilidades del personal, una labor continua que se lleva a cabo con el apoyo de la Secretaría de Salud de Yucatán.

La distinción se otorgó este año a los departamentos de Química Clínica, Bacteriología, Hematología, Inmunología, Uroanálisis y Coagulación, cuyo trabajo prevaleció sobre más de 3,500 laboratorios a nivel nacional.

Cabe destacar que este reconocimiento no es el único, ya que el Laboratorio ha obtenido diplomas especiales de desempeño sobresaliente y calificaciones excelentes en los departamentos mencionados.

El Laboratorio Clínico del Hospital General «Doctor Agustín O’Horán» actualmente cuenta con 18 equipos automatizados de alto rendimiento, tecnología de punta y un catálogo de 283 pruebas.

Cabe mencionar que este hospital, es la institución de salud pública más importante en la región, pues tan sólo en lo que va del año se han realizado 97 mil 905 consultas, 1 millón 700 mil 544 estudios de laboratorio y 11 mil 643 cirugías. Además, ya se atendieron también 16 mil 334 urgencias médicas y ha dado de alta a 26 mil 586 pacientes.

Hay que recordar que el Gobernador Mauricio Vila Dosal impulsó en este hospital la creación de 5 nuevos quirófanos con espacios adecuados y bien equipados, así como los trabajos de mantenimiento de los sistemas de calderas y eléctrico, obras en las que se destinaron 34.4 millones de pesos.

Con los nuevos quirófanos entregados se fortalecen los servicios de salud en el estado, pues vienen a ampliar su capacidad al doble de pacientes intervenidos, lo que le permitió pasar de un promedio de 542 cirugías al mes a 1,100 intervenciones en el mismo lapso. Esta obra representa la primera intervención profunda en los 34 años de esta área.

También, se han hecho trabajos de mejoramiento de sus instalaciones hidráulicas, sanitarias, calefacción y eléctricas, de electricidad de media tensión y plantas de emergencia, de aire acondicionado y de la red de voz y datos.

Sobresale la renovación de los acabados en muros y plafones del piso cero de las unidades de cuidado médico y la adquisición de cardiotocógrafos y esterilizadores de vapor, anaqueles, así como la unidad de electrocirugía y micrótomo. A ello, se suma la revisión de las cunas de calor radiante, ventiladores mesas y lámparas quirúrgicas.

Además del O’Horán, Vila Dosal ha realizado importantes esfuerzos en materia de salud, uno de los ejes prioritarios en su administración, entre ellos hay que destacar que, con una inversión de 15 millones de pesos, se dotó al hospital de Valladolid de un tomógrafo, el cual es el primero que se encuentra fuera de Mérida y contribuye a desahogar los servicios que se ofrecen en el nosocomio yucateco y constituye un ahorro para las familias yucatecas al no tener que trasladarse a la capital para poder acceder a ese servicio.

Asimismo, se invirtieron 137.5 millones de pesos en los trabajos de rehabilitación y mantenimiento de 51 Unidades Médicas de todo el estado, al tiempo que se han entregado 150 vehículos de traslado médico para que todos los municipios puedan transportar gratuitamente a la gente que necesite ir a sus consultas en Mérida.

En el sur del estado y luego de más de 10 años, el Hospital General de Tekax ya se encuentra operando al 100% de su capacidad, luego de la contratación de nuevos médicos, enfermeros y especialistas, acción que se dio como resultado de las gestiones del Gobernador ante el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Continuando con los esfuerzos realizado por Vila Dosal, se entregaron ambulancias para los municipios de Ticul, Peto y Tizimín, acción en la que se invirtieron 6.5 millones de pesos y se otorgó electrocardiógrafos para las unidades médicas de Ticul, Peto y Tekax, uno para cada uno de estos centros, así como a los municipios de Valladolid y Tizimín, los cuales recibieron 3, respectivamente.

De igual forma se distribuyeron 7 equipos de este tipo para el Hospital General «Doctor Agustín O’Horán», 1 para el de la Amistad Corea – México y otro más para el Materno Infantil, todos en Mérida.

Coordina Incude Etapa Estatal para representar a Oaxaca en los Juegos Nacionales Conade 2020

buscaron ubicarse en la etapa final de este encuentro que se realizará a nivel nacional.

El pasado fin de semana se llevaron a cabo encuentros en futbol, ajedrez, basquetbol y basquetbol 3×3, cuyos equipos representarán a la entidad

Con la coordinación del Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca (Incude Oaxaca), el pasado fin de semana se realizó la Etapa Estatal de futbol, ajedrez, basquetbol y basquetbol 3×3, para lograr un pase y representar a la entidad en los Juegos Nacionales Conade 2020.

Diversos fueron los escenarios en los que se realizaron las competencias cuyos equipos y deportistas buscaron ubicarse en la etapa final de este encuentro que se realizará a nivel nacional. En cada partido y ronda, los deportistas de las ocho regiones del estado, entregaron lo mejor de su esfuerzo para ganar.

Cada uno de los equipos ganadores buscará los refuerzos entre otras regiones para hacer un papel digno en los Juegos Nacionales y buscar la medalla que ubique a Oaxaca en una posición importante a nivel nacional.

Al finalizar las respectivas competencias, la directora del Incude Oaxaca, Montserrat de los Ángeles Aragón Heinze, junto con el equipo del Instituto, entregaron los premios a los tres primeros lugares de ambas ramas. La funcionaria les deseo éxito en la etapa final, donde invitó a cada deportista a dar el mayor esfuerzo en las justas deportivas, tal y como lo demostraron en la Etapa Estatal.

Desde la Etapa Estatal, el compromiso del Gobierno del Estado, que encabeza el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, es brindar el apoyo y acompañamiento en las justas deportivas, para ello se les garantiza el uniforme de exterior y de competencia, así como el traslado a los lugares donde sea la sede.

Como cada año, en acuerdo con las federaciones deportivas correspondientes, la sede es designada por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), instancia encargada de brindar hospedaje y alimentación, no solamente a los deportistas oaxaqueños, sino a todas y todos los representantes de los estados en el país quienes buscan obtener una medalla.

El primer deporte que eligió la representación oaxaqueña fue el basquetbol 3×3, con veinte equipos, cuya modalidad se puso en marcha desde el año pasado y que en esta ocasión toma más fuerza de cara a los Juegos Nacionales Conade 2020.

Luego de dos días de competencia, en la cancha de Santa María Atzompa, en la categoría 2003-2004, los equipos de la Mixteca llevarán la representación oaxaqueña en ambas ramas; mientras que en la 2005-2006, logró el triunfo la rama femenil y la tripleta del Istmo se quedó con la varonil.

El domingo, se realizaron las finales del basquetbol, en la que participaron 25 equipos en una competencia cerrada. Los encuentros se llevaron a cabo en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), cuya final la obtuvo el de la categoría de 14-15 años; la quinteta del Istmo logró el triunfo con la rama femenil y la Mixteca con la varonil; en la 16-17, Valles obtuvo el pase con ambas ramas.

El futbol reunió a un total de 13 equipos, en la categoría 2006-2007, el primer lugar lo obtuvo la escuadra de Valles Centrales que tiene su pase al nacional; además de la 2004-2005 que fue obtenida por la Mixteca, región que dominó la división para lograr un boleto, así como en basquetbol.

Un total de 81 ajedrecistas de siete regiones del estado se dieron cita para conseguir los dos boletos en las categorías 12 años y menores, 14, 15 y 18 años en ambas ramas, integrada la selección 16 ajedrecistas; cuatro jugadores de cada división, el primero y segundo son acreedores a llevar los colores de Oaxaca.

Los clasificados en la categoría 12 años y menores son Luis Magdiel Santiago Morales, Alonso Cortés López, Mariana Castellanos Miguel y Guadalupe Montaño Vicente; en la de 14, Diego Ramírez Ramos, Zahir Sánchez Valencia, Fátima Fabián Sosa y Liliana Olivares Sánchez; en 15, Dalí Mejía Chávez, Adol Álvarez Cruz, Estrella Fuentes Gómez y Merary Celit Carvajal García; en 18, Ángel Torres Santiago, Hermilio Uriostegui Enríquez, Anastacia Antonia López Sánchez y Ana Laura Santiago Morales.