Yuyé Hernández, artista afromexicana, ejemplo inspirador

San Raymundo Jalpan, Oax.- «Soy futbolista y artista y lucho además por el empoderamiento de las mujeres», señaló la artista plástica, Yuyé Hernández, quien dictó en el Congreso local la conferencia «Derrumbando Barreras» mediante la cual compartió sus vivencias, retos y logros, que le han permitido vencer lo que para otros seres humanos sería un obstáculo.

Con una discapacidad, ya que nació sin las extremidades superiores desarrolladas, Yuyé Hernández, narró que su infancia transcurrió entre bromas y juegos con sus compañeros de la misma edad en la agencia de policía, El Tamal, perteneciente al municipio de Santiago Pinotepa Nacional.

Orgullosa de su herencia afromexicana, la artista, egresada de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca, detalló que en su obra plasma los valores y realidades de la Tercera Raíz (término que describe a la comunidad afrodescendiente en México), para erradicar mitos sobre la comunidad afromexicana. Lo cierto, dijo, es que a nuestro pueblo le hacen falta más oportunidades de trabajo para desarrollarse plenamente.

Durante la plática, Yuyé sostuvo que para ella no existen problemas que no se logren vencer y lo resumió en un ejemplo. En cierta ocasión una persona lamentó que ella tuviera una discapacidad, y la respuesta que le dio fue clara y contundente: «No soy pobrecita, tengo a mi mamá y mi papá, tengo salud y un don que Dios me regaló».

Así, la artista compartió ante trabajadoras del Poder Legislativo y público interesado, aspectos que la han marcado en su comunidad natal, ubicada en la región de la Costa, donde impera cierto machismo. Pero esto no ha sido impedimento para su desarrollo personal por lo que invitó a las mujeres presentes a ser obstinadas para alcanzar sus objetivos y sueños.

A su vez, la directora de Vinculación Legislativa con el Gobierno Federal y Estatal, Norma Alicia Moreno Cruz, comentó que la participación de Yuyé Hernández representa una ventana donde las mujeres pueden observar un ejemplo de lucha personal que las inspire a superar cualquier dificultad.

“Cuando hablamos de la discapacidad lo hacemos desde el marco de las limitaciones en lugar de capacidades, y el arte brinda la oportunidad de participar activamente en la sociedad. Así, Yuyé se atrevió a derrumbar las barreras culturales y arquitectónicas para ser una mujer empoderada”, amplió la funcionaria.

En tanto, el director del Centro de Atención Integral para Ciegos y Débiles Visuales, perteneciente al DIF estatal, Edgar Cruz Luján, manifestó que compartir la inclusión es un motivo para la reflexión colectiva. Celebró que la idea, la imagen de la discapacidad se haya transformado con el paso de los años pues “antes que usar un bastón o algún aparato, somos personas, con derechos y obligaciones al igual que todos y pedimos ser tratados como tales”.

El también ex atleta paralímpico Cruz Luján, llamó a las personas con discapacidad, a participar en la sociedad como agentes de cambio, con propuestas y acciones como las emprendidas por Yuyé Hernández a quien reconoció su trayectoria personal y artística, en donde cabe señalar, realizará una exposición de su obra pictórica en Dallas, Texas, el próximo 6 de febrero. Al encuentro con mujeres del Congreso local también participó Cirenia Flores Zárate, en representación de la dirección de Cultura y Turismo del municipio de Oaxaca de Juárez.

 

Cuenta Universidad Tecnológica Fidel Velázquez con 30 opciones educativas para la formación de profesionistas

Nicolás Romero, Estado de México. La Universidad Tecnológica Fidel Velázquez (UTFV) ofrece educación superior tecnológica bajo parámetros de excelencia académica que permiten la formación integral de profesionistas que contribuyen al desarrollo del sector productivo con bienes y servicios para favorecer el bienestar de la comunidad, puntualizó Roberto García Sevilla, Rector de la institución, durante la Ceremonia Conmemorativa por el 25 Aniversario.

Al asistir con la representación del Secretario de Educación del Gobierno del Estado de México, Alejandro Fernández Campillo, el Subsecretario de Educación Superior y Normal, Francisco José Plata Olvera, resaltó que la UTFV es una universidad con capacidad de infraestructura, instalaciones académicas, apoyo administrativo y experiencia docente que permite la formación integral de los estudiantes del norte de la entidad a través de sus 15 programas de estudio como Técnico Superior Universitario, 8 Ingenierías, 6 Licenciaturas y una Licencia Profesional.

Plata Olvera refirió que la institución forma parte del Subsistema de Universidades Tecnológicas y es una de las 115 escuelas en el país que están basadas en modelos educativos exitosos de Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón, y surgieron en el país a principios de la década de los noventa gracias al decidido impulso de autoridades educativas estatales y federales.

Asimismo, Martha Hilda González Calderón, Secretaria del Trabajo, en representación del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, puntualizó la importancia de trabajar de manera conjunta con otras instancias para vincular a los egresados de instituciones de educación superior con el sector laboral formal.

Durante su intervención, el Rector detalló que pensando en el bienestar de los más de 5 mil 600 estudiantes matriculados, para la UTFV es prioritario mantener el buen estado de los cinco edificios académicos, un edificio de biblioteca, los dos edificios administrativos, los tres talleres-laboratorios pesados, el gimnasio-auditorio, el estadio de futbol, el campo de tiro con arco y canchas de usos múltiples, con el objetivo de permitir su correcto desarrollo académico, físico y cultural.

En el marco de esta celebración se entregaron 15 Preseas “Nicolás Romero” a profesores, personal administrativo y alumnos egresados, que con sus labores enaltecen los valores de la institución académica, así como la Presea “Fidel Velázquez Sánchez” a José Antonio Muñoz Samayoa, Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), por su trayectoria profesional, académica, política y social, además de sus aportaciones a la universidad.

Cultura Coahuila da a conocer ganadores del PACMyC

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura Federal, en coordinación con la Secretaría de Cultura coahuilense, dan a conocer los resultados del Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) Coahuila en su emisión 2019.

La Secretaria de Cultura del Estado, Ana Sofía García Camil, señaló que la importancia de este tipo programas genera y estimula la participación de las comunidades locales, al tiempo que promueve las iniciativas que estas participaciones producen.

Mientras que el jefe de la Unidad de Culturas Populares de Coahuila, Francisco Cázares Ugarte, informó que se recibieron un total de 70 propuestas provenientes de 13 municipios, de los que resultaron 5 intervenciones y 12 proyectos aprobados.

“El total de recursos repartidos a intervenciones y proyectos culturales comunitarios para el PACMyC 2019 es de un millón 133 mil 466 pesos”, dijo.

“Es importante asegurar estos apoyos institucionales para las actividades que dan identidad, además de fortalecer el desarrollo de las manifestaciones artísticas”.

Por último, Cázares Ugarte enumero los proyectos, así como a los ganadores de este apoyo (PACMYC), que aborda diversos temas de interés para las comunidades locales.

“Valor Agregado del Nopal Verdura”, de María Luisa Sánchez Liciaga; “Somos carbón”, de Imelda Montemayor Villalobos; “Atardecer de Magia Comunitaria en Parras”, de Nestora Macías Pérez; “Granadas De León”, de Gloria Alicia de León Almaguer; “Lunas Culturales y Románticas”, de Juan Francisco Rodríguez Aldape; “Voces de Sirenas: Por La Paz, la Equidad y la Valorización de las Mujeres”, de Rocío Claudia Robledo Medellín; “Proyecto de Conformación, equipamiento y vestuario para danza matlachín ‘Tonantzin’”, de María Berenise Arreola Arreola.

También “Leyendas y misterios del sureste coahuilense”, de Miguel Ángel Ramos de Valle; “Adquisición de vestuarios y rescate de danzas autóctonas y tradicionales”, de Marcos Mendoza Cirilo; “Proyecto de rescate y difusión de textiles e indumentaria de diseños típicos mexicanos”, de Laura Sánchez Martínez; “Oficios de mi Barrio”, de Francisco Javier Insuriaga Porras; “Delicias Artesanales San Alejandro”, de Patricia Lorena Jiménez Morales; “Familia Unida en un trabajo digno”, de Orvilia González Vázquez.

Así como, “El lenguaje de las piedras. Una comunicación humana con el mundo espiritual grabado en las rocas”, de Jesús Alberto Reyes Carmona; “Nanna Claudia”, Claudia Patricia González Vásquez; “Amigos tejiendo esperanzas”, Roberto Carlos Sánchez Leyva; y “¿Por qué rendirse? Si tú puedes emprender un gran futuro”, Juana Silvia Briones Ramírez.

Avanza Oaxaca con el Estatal y Regional-Estatal de los Juegos Nacionales Conade 2020

Oaxaca de Juárez, Oax. . La actividad de los Juegos Nacionales Conade 2020 continúa este fin de semana con la etapa Estatal y Regional-Estatal en diferentes deportes con sede en la capital oaxaqueña y en el interior de la entidad.

Desde este viernes arrancaron las acciones del Regional-Estatal en Asunción Ixtaltepec con la inauguración del evento, donde participan 15 municipios en nueve deportes, haciendo un total de mil 090 deportistas, de los cuales 573 son mujeres y 517 hombres, mismos que buscarán un lugar para la etapa Estatal donde enfrentarán a las demás regiones.

El mismo caso será para la región Cañada, con sede en Huautla de Jiménez, que cuenta con la participación de siete municipios, estimando una participación de al menos 200 deportistas que competirán sábado y domingo para representar a su región luego de la inauguración que está programada a las 10:00 horas.

Dentro de la etapa Estatal la modalidad de Poomsae de taekwondo se realiza en el gimnasio de San Sebastián Tutla, mientras que para el 1 de febrero se realizará la modalidad de Combate, donde se espera el mayor número de participantes de las diferentes regiones del estado.

Dan comedores comunitarios alimentación diaria a 160 niñas y niños en situación vulnerable

La ciudad de Chihuahua cuenta con centros de servicio comunitarios integrados en San Jorge, Villa Revolución, Popular, Los Pinos, Madera 65 y Zootecnia, además existe uno en Cuauhtémoc y otro en Aquiles Serdán
La Secretaría de Desarrollo Social, a través de ocho Centros de Servicios Comunitarios Integrados (CSCI) de la Dirección de Cohesión Social y Participación Ciudadana, ofrece a la comunidad más vulnerable la prestación de comedor comunitario, en donde se proporcionan diariamente alimentos a un aproximado de 160 niñas y niños.

Denisse Jasso, coordinadora de los CSCI, comentó que estos espacios brindan porciones alimenticias nutritivas y balanceadas, preparadas de manera higiénica y en base a tablas nutricionales y en el método del “plato del buen comer”, para que niñas y niños adquieran los aportes proteínicos necesarios para un desarrollo sano.

Los comedores comunitarios constituyen un respaldo para madres y padres de familia que trabajan fuera de casa, ya que se busca que en estos lugares tengan también un espacio en donde puedan realizar sus tareas escolares y que en caso de necesitar ayuda en las materias de español, matemáticas o alguna otra, reciban asesoría.

Uno de estos centros se encuentra ubicado en la colonia San Jorge, al sur de la ciudad capital, y atiende a 70 estudiantes de primaria, a quienes además se les auxilia con apoyo extraescolar después de consumir sus alimentos.

“Les damos su comida al medio día, son personas que tienen necesidad, porque sus mamás trabajan o no tienen para darles de comer, y aquí nosotros les atendemos todos los días de lunes a viernes”, hay algunas señoras voluntarias que preparan la comida o a lavan los utensilios de cocina, comenta Olivia Gonzáles Hernández, coordinadora del CSCI San Jorge.

Otros ejemplos de asistencia por parte de la sociedad, es el de la señora de una tortillería cercana, quien les regala diariamente 2 kilos de tortillas, y el señor de los chicharrones, en forma ocasional les obsequia producto o manteca para guisar los frijoles; y el Banco de Alimentos les entrega frutas y verduras cada 15 días, y lleva a cabo capacitaciones de cocina, para que aprendan a preparar más variedad de platillos.

Una de las voluntarias del comedor en San Jorge, María Dolores Granillo, quien lleva ahí a sus tres nietos de primaria, expresa; “es mucha ayuda para mí, ahora somos los abuelos los que nos hacemos cargo de apoyarlos con las tareas, y me parece bien que les ayuden, porque muchas cosas no las sé y aquí la maestra les explica”.

En la ciudad de Chihuahua se cuentan con seis comedores, ubicados en los CSCI San Jorge, Villa Revolución, Popular, Los Pinos, Madera 65 y Zootecnia, y funcionan uno más en el municipio de Cuauhtémoc y otro en Aquiles Serdán.

Incongruencias y desaciertos en materia económica, observa Congreso Local

San Raymundo Jalpan, Oax. Un documento cargado de incongruencias y desaciertos, fue calificado por integrantes del Congreso del Estado, el que expuso Juan Pablo Guzmán Cobián, Titular de la Secretaría de Economía, ante la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Artesanal, en el marco de la glosa del Tercer Informe del gobierno del estado.

Ante representantes populares, el funcionario estatal detalló que el año pasado, pusieron en marcha estrategias de inclusión financiera, que promovieron la generación de empleo y autoempleo entre la población. Entre otras, resaltó la entrega de poco más de 586 millones de pesos en financiamiento, para más de tres mil pequeñas y medianas empresas en Oaxaca.

Iniciada la ronda de intervenciones, la legisladora Leticia Socoro Collado Soto reprochó la falta de coherencia entre el trabajo de la Secretaría y el Plan Estatal de Desarrollo: “En el informe no se habla de acciones estratégicas en pro del sector agrícola, para resarcir el abandono del sector primario; no se ve la relación entre los resultados con el recurso asignado durante el ejercicio 2019”, dijo.

En este mismo tenor, la diputada Inés Leal Peláez, calificó la comparecencia del secretario de Economía como un informe “incongruente” con la realidad, pues no hay proyectos estratégicos para detonar la economía oaxaqueña. También, criticó que el funcionario presumiera “inversiones millonarias” en la iniciativa privada -que genera empleos mal pagados- mientras, se olvida de apoyar a sectores más pequeños de la economía.

También, el legislador César Enrique Morales Niño, lamentó la omisión del titular de la dependencia, de reconocer los grandes problemas que existen en Oaxaca, donde la actividad económica cayó con una variación del -2.47 por ciento en el tercer trimestre de 2019 con respecto al año anterior, lo que significa que las acciones emprendidas el año pasado no fueron acertadas.

El representante popular Othón Cuevas Córdova, recomendó a la Secretaría de Economía implementar acciones a favor de la economía solidaria, y trabajar para reivindicar este esquema financiero.

La congresista Yarith Tannos Cruz,  pidió dar a conocer las estrategias para impulsar la producción del mezcal oaxaqueño, así como las acciones de defensa para la denominación de origen de este producto. Al respecto, el funcionario respondió que se impulsan juicios de amparo, para evitar que en otras partes del país ejerzan esta categoría.

Al usar la voz, el legislador Arsenio Lorenzo Mejía García, criticó la centralización de los apoyos e incentivos, porque hay regiones con menor atención, entre estas: las sierras Norte y Sur, la Mixteca y la Cañada. En este sentido, pidió información sobre la cantidad de recursos entregados, mediante crédito, en las diversas regiones.

Al subir a tribuna, la diputada Aleida Serrano Rosado, interrogó cuáles fueron las políticas implementadas por la Secretaría a su cargo para fortalecer la economía del Istmo de Tehuantepec, que permita atraer inversión y generar empleos. Sobre todo, porque esta zona sufrió un retroceso en su desarrollo, por los sismos del año 2017.

Guzmán Cobián compareció este viernes ante la Comisión de Desarrollo Económico, Industrial, Comercial y Artesanal de la LXIV Legislatura presidida por el diputado Timoteo Vásquez Cruz e integrada por las diputadas Yarith Tannos Cruz, Inés Leal Peláez y los legisladores Ericel Gómez Nucamendi y Arsenio Lorenzo Mejía García.

 

Designa Fiscal General, Rubén Vasconcelos Méndez a nuevos coordinadores de diversas áreas de la FGEO

Oaxaca de Juárez, Oax.- De conformidad con las atribuciones que le marca la ley, el Fiscal General Rubén Vasconcelos Méndez, designó a nuevos coordinadores de diversas áreas de procuración de justicia de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO).

Durante el evento protocolario realizado en Ciudad Judicial, el Fiscal General designó a Yadira Castillo Cruz, como Coordinadora del Sistema Acusatorio de la Vicefiscalía de Control Regional; Nancy Soledad Ramírez Cruz, como Coordinadora del Sector Metropolitano de la Dirección de Averiguaciones Previas y Procesos y a Edith Morales Celaya, como Coordinadora de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos contra la Mujer por Razón de Género.

Asimismo, el responsable de la procuración de justicia en el Estado designó a Prisco Adelfo Cortés Cruz, como Coordinador de Mesas con Detenido de la Dirección de Averiguaciones Previas y Procesos y a Kassim Hernández Pinacho, como Coordinador de las Mesas Especiales de Robo de Vehículos de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto.

En el marco de estas nuevas designaciones, el Fiscal General designó además a Constantino Cruz López, como titular de la Unidad de Comunicación Social de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.

El Fiscal General precisó que estas designaciones tienen como propósito fortalecer áreas específicas de la Fiscalía General y de esta forma, apuntalar las tareas de investigación y procuración de justicia en favor de la sociedad.

Rubén Vasconcelos Méndez conminó a los nuevos titulares a conducirse bajo los principios de legalidad, profesionalismo, honradez y eficiencia, a fin de fortalecer el sistema estatal de procuración de justicia y con ello, constituirse como una Institución más confiable, más sólida y con mayores resultados en favor de las y los oaxaqueños.

Para brindar a la sociedad un servicio confiable y efectivo, la Fiscalía General fortalece cada una de sus áreas, con el propósito de brindar mejores resultados en materia de procuración de justicia. ¡No bajaremos la guardia!

Planeación integral e incluyente en destinos turísticos, demanda Congreso Local a secretario de turismo

San Raymundo Jalpan, Oax. Transparencia en el manejo de recursos, planeación en la aplicación de programas sociales, y la modernización del sector turístico para Oaxaca, fueron las principales exigencias y demandas de las y los diputados que integran la Comisión Permanente de Turismo del Congreso Local, al secretario, Juan Carlos Rivera Castellanos, en el marco de la Glosa del Tercer Informe del Gobierno Estatal.

Al rendir su informe de actividades, el funcionario destacó el resultado de los trabajos de la institución que representa, a fin de que la entidad oaxaqueña sea un referente nacional e internacional.

Rivera Castellanos ponderó la implementación de programas de capacitación turística en pro de la profesionalización a locatarios, operadores de transportes públicos, policías municipales y estatales a fin de brindar mejor servicio a los visitantes nacionales y extranjeros. Del mismo modo, destacó el incremento de las opciones de conectividad para la entidad, principalmente en la modalidad aérea.

En su intervención, el diputado Luis Alfonso Silva Romo, cuestionó al secretario de Turismo, acerca de las acciones que se están llevando a cabo para lograr que la derrama económica se quede en Oaxaca y no se vaya al exterior. Lo anterior, debido a la competencia que representan algunos prestadores de servicios favorecidos por las nuevas tecnologías.

Urgió al secretario precisar el nivel de colaboración que se mantiene por parte de las dependencias estatales para trabajar en pro del sector turístico, principalmente en materia de infraestructura que favorezca el arribo de visitantes a los sitios catalogados como destinos turísticos en sus diversas variantes.

En tanto, la diputada Inés Leal Peláez, solicitó al encargado del sector turístico que de manera conjunta con hoteleros, autoridades municipales y todos los involucrados en este sector, se diseñen nuevos circuitos o rutas turísticas para que la estancia de las personas no solo sea de dos o tres días en promedio como sucede ahora.

La legisladora exigió incluir a todas las comunidades en la difusión de las riquezas con las que cuenta la entidad. Puso como ejemplo los destinos de Puerto Escondido y localidades más modestas en la zona de la costa y sierra sur que no tienen la difusión necesaria, pese a contar con diversos atractivos.

Leal Peláez, solicitó al funcionario, diseñar un programa de desarrollo turístico incluyente, para identificar a comunidades que tengan potencial; de igual manera, que los beneficios que aporta el sector sean incluyentes para todos quienes participan de la “industria sin chimeneas”.

Planteó al secretario involucrar y hacer partícipes de las ganancias a los habitantes de comunidades turísticas. También urgió al secretario informar cómo se retribuye, en materia económica a las y los ciudadanos que participan en la máxima fiesta de los oaxaqueños, la Guelaguetza.

La presidenta de la Comisión Permanente de Turismo, diputada Maritza Escarlet Vásquez Guerra, expresó al secretario su reconocimiento al profesionalismo y responsabilidad con la que actúa, al generar beneficios tangibles a las comunidades, refrendando su compromiso de coadyuvar para mejorar este sector.

Consideró necesario saber cuál ha sido el resultado de la asistencia de la Secretaría de Turismo a las ferias en el extranjero y saber cuál es el beneficio que le genera al estado. También, que explicara cómo se refleja en el bolsillo de los oaxaqueños.

En tanto la diputada Aleida Tonnelly Serrano Rosado, le cuestionó sobre los recursos destinados para los programas y proyectos expuestos durante su informe, porque no se ve clara la ejecución de los recursos, específicamente en San Pablo Villa de Mitla y los denominados Pueblos Mágicos y comunidades catalogadas como destino turístico.

 

La congresista manifestó que es tiempo de tener una visión clara, acerca del crecimiento del sector turístico y del trabajo coordinado con Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable, ya que comunidades de la región del Istmo de Tehuantepec, dañadas por los sismos, se ven afectadas por el mal estado en el que se encuentran las carreteras.

La Comisión de Turismo que escuchó al funcionario, estuvo presidida por la diputada Maritza Escarlet Vásquez Guerra e integrada por las diputadas, Inés Leal Peláez, Victoria Cruz Villar, Aleida Tonnelly Serrano Rosado y el diputado Luis Alfonso Silva Romo.

 

Inician desazolve de Río Grijalva en Frontera, Tabasco; habrá crecimiento con bienestar, afirma presidente

El presidente Andrés Manuel López Obrador participó en la Ceremonia de Abanderamiento de las Dragas ‘Montebello’ ADR-18 y ‘Morelos’ ADR-19, embarcaciones que servirán para desazolvar el Río Grijalva.

Acompañado del secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, el jefe del Ejecutivo recordó que “siempre se pensó en la necesidad de dragar la desembocadura de los ríos Usumacinta y Grijalva para que pudieran moverse barcos de mayor calado. (…) Cuando Francisco I. Madero, el apóstol de la democracia, visitó Frontera en su campaña por la presidencia, le solicitaron que se desazolvara el río y resolver el problema de poco calado de la desembocadura al mar”.

Añadió que “ya como presidente, Madero llevó a cabo esta obra. (…) Posteriormente Tabasco entró en una etapa de estancamiento económico hasta que llegó el auge petrolero en los años 70 del siglo pasado. Durante ese periodo se contaminó y afectó el ambiente. Hubo progreso sin justicia”.

Sostuvo que el crecimiento debe ir acompañado de bienestar porque de lo contrario no hay beneficio para la población.

La Secretaría de Marina Armada de México adquirió las dragas “Montebello” ADR-18 y “Morelos” ADR-19, que fueron construidas en los Países Bajos por las compañías DAMEN y ROYAL IHC con tecnología de última generación.

El dragado iniciará a la altura del muelle de Frontera, Tabasco, hasta llegar a la desembocadura del río Grijalva.

El mandatario indicó que impulsará el desarrollo y oportunidades en esa entidad y el sureste del país, por lo que se rescatará a empresas del pueblo como Pemex y la CFE.

Durante el evento y previo a su llegada se comprometió a visitar la zona chontal de Tamulté de las Sabanas y Centla.

Aseguró que continuarán los programas de bienestar y se elevarán a rango constitucional las pensiones y becas para que se conviertan en un derecho de los ciudadanos.

Oaxaca, entre las entidades con mayor crecimiento económico y generación de empleo

San Raymundo Jalpan, Oax.- En el marco de la Glosa del Tercer Informe de Gobierno y en cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, el secretario de Economía, Juan Pablo Guzmán Cobián, acudió al Recinto de la Sexagésima Cuarta Legislatura, para dar a conocer el estado que guarda la política económica de la entidad.

Guzmán Cobián dio a conocer que de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Oaxaca fue la segunda entidad en el país con mayor incremento en la generación de empleos, con un alza superior al 538% respecto con 2018.

De igual manera, los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señalan que Oaxaca fue la tercera entidad con mayor crecimiento económico, al presentar un incremento en su Producto Interno Bruto de 4.7%.

“En nuestro quehacer, buscamos ser servidores públicos cercanos con la gente, que escuchen y atiendan directamente las necesidades de la población para la cual se trabaja. Por ello, a lo largo de 2019 se visitaron 153 municipios, cubriendo las ocho regiones de Oaxaca”, indicó el funcionario.

Así también se atendieron 173 personas en tres Audiencias Públicas del Gobierno Estatal y 530 peticiones ciudadanas en cinco encuentros realizadas por el sector económico en las regiones de la Costa, Sierra Sur, Sierra Norte, Mixteca y Valles Centrales, estableciendo una vinculación directa con las y los ciudadanos.

En el rubro de acceso al financiamiento, el Fideicomiso de Fomento para el Estado de Oaxaca (BanOaxaca), hasta septiembre de 2019, colocó 586 millones de pesos en créditos para 3 mil 890 MiPyMEs, a través de la operación de nueve programas y esquemas de garantía.

De igual forma, para resguardar la tradición y calidad del mezcal oaxaqueño, la defensa de la  Denominación de Origen impulsa acciones legales en contra de los acuerdos emitidos por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en 2018, a través de los cuales se negaron las solicitudes para incluir a municipios del Estado de México, Aguascalientes y Morelos en dicha denominación.

En materia de protección industrial se desarrolló el proyecto para la obtención de la “Denominación de Origen del Café Pluma”. Como resultado, el 19 de junio se publicó la Solicitud de la Declaración General de Protección de esta Denominación en el Diario Oficial de la Federación, beneficiando a 28 mil 359 caficultores de 25 municipios de las regiones Costa y Sierra Sur.

En coordinación con el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Veracruz, se retomó el proyecto del Corredor Multimodal Interoceánico, el cual convertirá a la región en una zona clave para el comercio global, mediante la transformación de nuestra infraestructura productiva y logística.

Se incluye la rehabilitación de 309 kilómetros de vía férrea, la modernización de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, la consolidación de la infraestructura carretera, la modernización de los aeropuertos de Ixtepec y Minatitlán, la optimización de la infraestructura para el suministro de gas natural y la instalación de una línea de fibra óptica para conectividad digital.

 

La generación de alianzas de alto nivel también permitió realizar el 14 de agosto de 2019 la firma del Pacto Oaxaca, entre nueve entidades del Sur-Sureste del país y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), en presencia del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador como testigo de honor.

Guzmán Cobián subrayó que los resultados obtenidos, son  fruto de la suma de esfuerzos, sin distingo de partido o ideología, para realizar acciones enfocadas al desarrollo y fortalecimiento de las principales actividades económicas la entidad.