Chihuahua,.-Gobernador y funcionarios estatales demuestran técnicamente que el estado siempre ha colaborado, incluso en este año difícil, al cumplimiento del compromiso de México con Estados Unidos; se pueden entregar hasta la fecha límite unos 90 millones de metros cúbicos, “porque no podemos más”
En conferencia con el gobernador Javier Corral Jurado, el director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), Óscar Ibáñez Hernández, señaló que hacer un traslado de la presa La Boquilla a El Granero para cumplir la cuota del Tratado Internacional de Aguas no tiene sentido alguno, ya que la capacidad máxima de desfogue de ésta última es de 22 metros cúbicos por segundo, así opera ya en estos momentos y no puede incrementarse.
Dijo que actualmente se tiene una descarga de 20 metros cúbicos por segundo de la presa Las Vírgenes, que es lo compensa la salida del agua de El Granero para el pago del Tratado, que fue lo que los productores ofrecieron en su propuesta avalada por el Gobierno del Estado.
“Traer el agua de La Boquilla implica más pérdidas, es un agua que se desperdicia porque en el trayecto se pierde por lo menos un 20 por ciento del volumen, y bueno, pues no sirve absolutamente de nada porque no se puede utilizar para el pago del Tratado, puesto que ahorita ya se tiene un volumen de extracción máxima de El Granero”, explicó Ibáñez Hernández.
“De aquí al 24 de octubre –agregó– que es el tiempo que se tiene para cumplir el compromiso con Estados Unidos, pues ese volumen de agua no serviría absolutamente para el propósito que dicen para el cual serviría”.
El gobernador Javier Corral indicó que con el nivel máximo de extracción que ya se aplica en El Granero, en los días que faltan para la fecha límite del pago del Tratado Internacional de Agua México-Estados Unidos, se entregarán cerca de 90 millones de metros cúbicos.
“Es lo que tenemos que garantizar de aquí al 24 de octubre y no más, porque no podemos más”, expresó el mandatario.
Dijo que eso es lo que se le ha dicho al Gobierno Federal y se le insistirá, “el día de hoy y mañana y todos los días que tengamos que ver hasta la solución de este conflicto”.
Javier Corral hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad chihuahuense a unirse en la defensa del agua, no solo para el presente, sino para el futuro.
Reiteró que Chihuahua debe colaborar y cooperar en el cumplimiento del Tratado “pero nunca vamos a ir en contra de los intereses de los agricultores y de los productores”.
El gobernador lamentó que la propuesta que el 27 de agosto hicieron sobre este tema agricultores chihuahuenses y el Gobierno del Estado, al Gobierno Federal, hasta este 10 de septiembre no haya tenido respuesta.
“Hemos intentado contactar al Presidente por varias vías, pero las largas es lo que ha caracterizado el manejo de la Presidencia de la República en este conflicto”, indicó el gobernador.
Dijo que esas propuestas pudieron haberse constituido en un extraordinario punto de negociación de partida, que pusiera fin al conflicto.
El director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento, Óscar Ibáñez, detalló que al 31 de agosto de 2020, entre los seis afluentes del Río Bravo suman 431.08 metros cúbicos, de los cuales la cuenca del Conchos, situada en Chihuahua, aporta 224.67 metros cúbicos por segundo, que es el 52 por ciento de ese total.
Esto, aseguró, desmiente las afirmaciones de funcionarios federales en el sentido de que Chihuahua ha dejado de colaborar en el cumplimiento del Tratado.
En cuanto a la contabilización del pago al Tratado, dijo que en una acción totalmente impráctica, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) empezó a extraer de El Granero en noviembre, diciembre y enero, y ese volumen en lugar de aplicarlo al pago de agua del Tratado, se mandó en dos terceras partes a las presas internacionales y solamente una tercera parte se destinó a la entrega de agua a Estados Unidos.
Detalló que Conagua aceptó el 28 de mayo de 2020 recurrir al acta 234, que es un mecanismo del propio Tratado, que se utiliza para condiciones de sequía en las que hay problemas para cumplir con el acuerdo, por lo cual a partir de junio, todas las extracciones se dedican al pago del agua.
Dio a conocer que de acuerdo con datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), Chihuahua pagó a la fecha el 68 por ciento del pago de agua que México ha entregado en este año a los Estados Unidos.
Precisó que actualmente el volumen útil de la presa Las Vírgenes es de 112 millones 897 mil metros cúbicos para un 32 por ciento de su capacidad, La Boquilla presenta 872 millones 419 mil metros cúbicos para un 31 por ciento y El Granero, tiene 77 millones 337 mil metros cúbicos para un 35 por ciento de su capacidad.
Añadió que la presa Venustiano Carranza, en Coahuila, tiene un volumen útil de 215 millones 981 mil metros cúbicos para un 35 por ciento; la Marte R. Gómez en Tamaulipas, registra 846 millones 164 mil metros cúbicos para un 108 por ciento, y la presa El Cuchillo, en Nuevo León, presenta 913 millones 459 mil metros cúbicos para un 90 por ciento.
Sin embargo, estas dos últimas no se pueden utilizar para el pago del Tratado, porque se ubican aguas abajo.
En su participación, el secretario de Desarrollo Rural, René Almeida, informó que en agosto normalmente hay cifras superiores a 100 milímetros de lluvia y este año se tuvieron 30 milímetros, no obstante estos estuvieron precedidos de un mes de julio atípicamente seco.
Dijo que esto provocó que no se registraran los escurrimientos que se esperaban para las presas, por lo cual se le solicitó a Conagua que evalué las condiciones de Chihuahua para el pago del Tratado.
“Si sigue este nivel de extracción para el siguiente año no habría agricultura en la región centro-sur del estado, no habría producción lechera, ni algo de la producción de carne de ave, sería un desequilibrio de toda la cadena productiva”, señaló.
Precisó que en cuanto a frijol de temporal, se perdió el 80 por ciento de la producción, en maíz grano la baja es de entre 50 y 60 por ciento, la producción forrajera como avena, sorgo, entre otros, es casi nula, lo cual impactará al sector ganadero para el siguiente año.
En las zonas maiceras de riego por la zona de Cuauhtémoc, habrá un 25 por ciento menos, la producción de algodón también está bajando considerablemente, y en la región centro-sur, la producción de chile tuvo un retroceso, al igual que la de algodón, cebolla, forrajes y la nogalera.
El funcionario estatal lamentó que no se ha encontrado el eco por parte de las autoridades federales para comprender la situación de la entidad.
Día: 11 de septiembre de 2020
Exhortan los SSO a continuar medidas sanitarias por COVID-19, hoy se reportaron 93 nuevos contagios
Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) han contabilizado hasta este 10 de septiembre, 93 casos nuevos de COVID-19 en 36 municipios, así como lamentablemente 12 defunciones.
La subdirectora de Innovación y Calidad de la institución, Rosa Lilia García Kavanagh, en representación del secretario de Salud, Donato Casas Escamilla, indicó que la cifra oficial asciende a un global de 14 mil 592 acumulados y mil 352 personas que han perdido la vida a causa de la patología respiratoria.
Destacó que actualmente existen 540 casos activos, de éste número, 417 residen en Valles Centrales, 60 en la Mixteca, 26 en la Costa, 21 en el Istmo, 10 en Tuxtepec y seis en la Sierra.
La funcionaria señaló que se tienen 715 pacientes sospechosos en espera de resultados, 6 mil 450 negativos y 12 mil 700 personas recuperadas.
De igual manera, especificó que los municipios con la mayor incidencia de casos positivos reportados hoy son: Oaxaca de Juárez con 27, Santa Lucía del Camino, cinco; Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, San Lorenzo Cacootepec, El Barrio de la Soledad, San Pedro Pochutla, con cuatro reportes cada uno; el resto tres, dos y uno.
Asimismo, manifestó que este jueves la red hospitalaria en la entidad presentó 32.5% de ocupación de camas de pacientes COVID-19, de esta cifra, el 36.5% pertenece al área de observación y 25.6% con ventilador.
Especificó que del total de confirmados el 22% han requerido atención hospitalaria y el 78% han cursado el padecimiento en aislamiento domiciliario. Asimismo, del personal de sector Salud que ha dado positivo a la prueba de COVID-19, 951 son de enfermería, 714 personal médico y 672 trabajadores y trabajadoras de otras áreas.
Respecto a las defunciones, mencionó que 646 corresponden a Valles Centrales, 266 al Istmo, 237 a Tuxtepec, 91 a la Mixteca, 71 a la Costa y 41 en la Sierra; del global, el 66% eran del sexo masculino y 34% femenino.
Hizo un llamado a las y los oaxaqueños que ante síntomas del nuevo coronavirus deben llamar a los teléfonos: 800 770 8437, 951 516 8242, 951 516 1220, y por whatsapp al 951 297 57 41, donde personal capacitado dará seguimiento del caso.
En su intervención, el maestro en Salud Pública, Miguel Ángel Nakamura López, explicó que el sarampión es un padecimiento muy contagioso, el cual se transmite por vía aérea, y tiene un periodo de incubación de siete a 21 días.
Detalló que esta patología se caracteriza por fiebre alta, erupción en la piel, tos, inflamación de la mucosa de las fosas nasales y de los ganglios linfáticos y conjuntivitis “existe un signo característico de este padecimiento, que aparece en forma temprana y son pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla”, dijo.
El experto especificó que el sarampión se puede presentar en forma más grave en lactantes y niños que no han sido vacunados, o población adulta con alto grado de desnutrición y con enfermedades que alteren el sistema inmunológico.
Advirtió que las complicaciones propias de la patología son la neumonía letal, diarrea grave, encefalitis, otitis media, ceguera, infección del oído, entre otros.
Nakamura López señaló que en el país existe un brote de sarampión, hasta la fecha se han reportado 196 casos, respecto a Oaxaca indicó que no hay ninguna notificación de la enfermedad, sin embargo, aseveró que el sarampión es prevenible por vacunación.
Reanudarán trabajos para concluir Central Termoeléctrica Huexca en Morelos; con obras, gobierno atenderá necesidades en el estado
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se reanudarán los trabajos para concluir la Central Termoeléctrica Huexca en Morelos. Anunció que se tiene previsto el inicio de operaciones de la planta en diciembre de este año, lo que garantizará el abastecimiento de energía en toda la entidad.
“Se había quedado suspendida esta obra por demandas de campesinos, de los habitantes de las comunidades de esa región. Es una obra que se empezó hace varios años. Se terminó prácticamente, es muy poco lo que falta para que opere. Se trata de una inversión de alrededor de 20 mil millones de pesos”, explicó el mandatario.
En conferencia de prensa matutina recordó que la planta pertenece a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y “dijimos desde el principio que no podíamos dejar que se convirtiera en chatarra porque se trata del presupuesto, que es dinero del pueblo”.
El jefe del Ejecutivo resaltó que el Gobierno de México, a través de diversas secretarías y subsecretarías, ha atendido este asunto en lo social y ambiental, por lo que “consideramos que está todo resuelto, que ya no hay problema legal. Se resolvieron todos los amparos”.
Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación.
Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Diana Álvarez Maury, directora general del Banco del Bienestar.
Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Agregó que esta administración se distinguirá de las anteriores por no dejar obras inconclusas como ocurrió con la central termoeléctrica y otros proyectos.
“Son de estas obras que heredamos y que no podemos omitir que se trata de inversiones. Es como el Tren Toluca-Ciudad de México, ni modo de dejarlo y decir: ‘estuvo mal planeado’ cuando ya se han invertido más de 60 mil millones de pesos del erario, del presupuesto; o los hospitales que encontramos sin terminar, en proceso, pues tenemos que concluirlos. Un distintivo de este gobierno va a ser que no vamos a dejar ninguna obra en proceso cuando terminemos nuestro mandato. No vamos a dejar un tiradero de obras como lo que recibimos”, subrayó.
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, indicó que el Proyecto Integral Morelos consiste en la construcción de dos centrales termoeléctricas en la comunidad de Huexca.
A efecto de corroborar si había una afectación para los ejidatarios, explicó, se realizaron diligencias periciales en hidrología forense, las cuales arrojaron que el proyecto no causaba afectaciones al suministro de agua en los canales de riego de los ejidos.
Sostuvo que al no haber ninguna suspensión vigente relacionada con la construcción y abastecimiento del acueducto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) procedió a dar permisos a la CFE para continuar con el proyecto.
“Por lo tanto, jurídicamente, están resueltos todos los juicios de amparo y puede continuarse con el proyecto”, remarcó la secretaria.
El director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, expuso que actualmente el abastecimiento de energía eléctrica en Morelos proviene de otros estados, por lo que la Central de Ciclo Combinado podrá satisfacer esa necesidad en todo el estado.
“La planta tiene la virtud de consumir gas y la CFE podrá aportar electricidad con la energía más limpia que existe en el país”, detalló el titular de la Comisión, al tiempo que aclaró que la planta no utilizará agua del río Cuautla para su funcionamiento, sino agua tratada.
La directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, refirió que el proceso de la termoeléctrica derivará en el tratamiento, captación y mejora de la calidad de agua.
Comentó que el estudio de hidrología forense estuvo respaldado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y sus recomendaciones fueron atendidas por la CFE.
“Todo está en orden, va a haber más agua y planta”, refrendó.
La directora general del Banco del Bienestar, Diana Álvarez Maury, informó que el gobierno federal cumplirá los compromisos que estableció con la población en materia de revestimientos de canales, tecnificación del riego y la posibilidad de instalar una represa. La inversión en obras asciende a 125 millones de pesos.
Detalló el proceso de diálogo con 32 ejidos de Morelos y dijo que “de parte del gobierno hay un compromiso permanente con las comunidades aledañas a la termoeléctrica y a los usuarios del río Cuautla”.
El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón, dio a conocer que la dependencia a su cargo ha invertido entre 2019 y 2020 hasta 10 mil millones de pesos en el Programa de Mejoramiento Urbano.
Adelantó que en 2021 esta iniciativa beneficiará a diez municipios aledaños a la planta: Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla, Jojutla, Tepoztlán, Tlayacapan, Atlatlahucan, Temixco, Miacatlán y Puente de Ixtla con una inversión superior a los 942 millones de pesos.
Oaxaca recibe donación de medicamentos
Ante la contingencia sanitaria por COVID-19 que enfrenta nuestra entidad, el Gobierno del Estado de Oaxaca recibió una donación de medicamentos, material de curación y ropa hospitalaria, por un monto aproximado de 6 millones de pesos, de parte de la Fundación ISSSTE A. C., la cual fue posible gracias a la vinculación que realizó la Secretaría de Bienestar estatal (Sebien) con la Fundación ICHI.
Al respecto, la titular de la Sebien, Yolanda Martínez López, señaló que como parte del compromiso del gobierno estatal con la salud y bienestar de las y los oaxaqueños, se realizaron las gestiones necesarias con las fundaciones en mención, para lograr esta donación que fue entregada al titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, Donato Casas Escamilla.
Además, la secretaria Yolanda Martínez López, expresó su agradecimiento a la Fundación ICHI; a Clara Jusidman, a Ferdinard Recio Solano; y en especial a la Fundación ISSSTE y a su director general, Armando Ruiz Massieu; por ser aliados auténticos y cercanos, así como por su colaboración decidida y ser agentes de cambio en la creación de un mejor presente con bienestar para las y los habitantes del estado de Oaxaca.
Sobre la donación, el secretario Donato Casas Escamilla expresó su agradecimiento para ambas fundaciones, pues su participación permite fortalecer las acciones encaminadas a mejorar las condiciones de salud y bienestar de las familias oaxaqueñas.
“Han sido tiempos difíciles y de arduo trabajo, lo que nos ha permitido comprobar que contamos con aliados que han mostrado su solidaridad con las y los oaxaqueños”, señaló Casas Escamilla.
Asimismo, el subdirector general de los Servicios de Salud de Oaxaca, Juan Carlos Márquez Heine, informó que con estos insumos y material médico se reforzará la atención médica en la red de hospitales y centros de salud.
Finalmente, la encargada de la política social en el estado expresó que, con estas alianzas estratégicas se fortalece el compromiso del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, de trabajar por el bienestar de las familias oaxaqueñas.