Mérida, Yucatán, ,.-Durante la Primera Sesión Ordinaria del Comité Estatal para la Seguridad en Salud (CESS), el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, hizo un llamado a sumar esfuerzos para garantizar a la población atención médica oportuna y promover las medidas preventivas ante la temporada de calor.
La responsable estatal del Programa de Urgencias Epidemiológicas y Desastres de la dependencia, Gladys Anahí Pech Núñez, señaló que estas indicaciones se aplican en todos los niveles, además de que se incluyen las estrategias y acciones para la temporada de calor. Por ello, también se trabaja en el manejo de enfermedades diarreicas agudas con énfasis en el primer contacto.
En esta temporada de calor, la SSY recomienda a la población beber, al menos, dos litros de agua embotellada, hervida o desinfectada al día para mantenerse hidratados; de igual manera, se sugiere evitar la exposición al sol por periodos prolongados, especialmente de 11:00 a 15:00 horas, cuando la temperatura alcanza sus niveles más altos.
Utilizar ropa ligera y de colores claros, protector solar, gorra o sombrero, lentes de sol o sombrilla, así como permanecer en lugares frescos, a la sombra y bien ventilados, además de abrir el automóvil para que se enfríe el automóvil antes de abordarlo, son parte de las medidas para prevenir los efectos nocivos de los días cálidos.
A su vez, la funcionaria subrayó la importancia de lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, antes de comer, servir y preparar alimentos, o después de ir al baño. Añadió que para evitar enfermedades diarreicas, es fundamental optimizar la higiene en la elaboración de la comida.
Desinfectar con cloro todas las superficies y equipos usados, lavar con agua y jabón las verduras, frutas y legumbres, después desinféctalas con cloro o plata coloidal, lavar carnes y vísceras, tanto interna como externamente, antes de su manipulación, son las recomendaciones que emite la dependencia.
Además, es esencial contar con depósitos específicos con tapas para la basura, separando la orgánica de la inorgánica, así como proteger los alimentos en recipientes cerrados y mantener las áreas de cocina libres de insectos, mascotas y de otros animales.
Si se va a consumir agua directo del pozo, es importante prepararla en cualquiera de estas dos formas: por un lado, se puede usar dos gotas de cloro de uso doméstico por cada litro de agua o una de plata coloidal por cada dos litros de agua; por el otro, hervirla durante cinco minutos a partir del primer hervor.
Para la desinfectar objetos con cloro o plata coloidal utiliza recipientes de plástico o vidrio, conservarlos tapados y deja reposar el agua durante 30 minutos antes de su uso. A su vez, es necesario lavar con jabón, cepillo y cloro todo recipiente donde se almacene agua para consumo.
Pech Núñez detalló que no se debe permitir que personas enfermas manipulen los alimentos y es vital usar agua embotellada, hervida o desinfectada para la preparación, así como equipos y utensilios diferentes, como cuchillos y tablas de cortar.
El huevo y pescado deben quedar bien cocidos y en el caso de la carne de res, cerdo y el pollo, hasta que la parte interior no se vea rosada, comentó.
En otro orden de ideas, dijo que hay que cuidarse del golpe de calor, ocasionado por la exposición prolongada a altas temperaturas ambientales, provoca debilidad, dolor de cabeza, mareo, nausea, vómitos y hasta aceleración de los latidos del corazón, y en casos severos piel roja, caliente y seca, pero no sudorosa, además de pulso acelerado y fuerte, confusión o pérdida del conocimiento, problemas para respirar o contracción involuntaria de los músculos.
Ante esos síntomas, recomendó moverse a un lugar fresco, con sombra y ventilación, aplicar paños húmedos en el cuerpo, especialmente en la frente y en la nuca, beber pequeños sorbos de agua, retirar la ropa innecesaria para refrescarse, y acudir a la unidad de salud más cercana.
Explicó que se debe tener cuidado con la deshidratación, la cual ocurre cuando hay una pérdida excesiva de agua en nuestro cuerpo y el consumo de líquido es insuficiente, por ejemplo, al tener diarrea o sudoración abundante.
Los signos son sed intensa, comportamiento inquieto irritable, ojos hundidos, reducción de la elasticidad de la piel, lengua seca, extremidades frías y húmedas, pulso rápido y débil, presión arterial baja o no detectable, palidez y signo del paño húmedo, que refiere a pellizcar la piel y ésta no vuelve a su posición original.
Ante estas señales, es necesario acudir a la unidad de salud más cercana, tomar Vida Suero Oral y beber frecuentemente agua embotellada, hervida o desinfectada, concluyó.
Día: 14 de abril de 2021
Transcurre vacunación en Centla con amplia aceptación social
Centla, Tabasco.- A buen ritmo avanzó este martes en el municipio de Centla, el segundo día del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a los adultos mayores de 60 años y más que acudieron a las instalaciones del Centro Recreativo de Frontera, donde la atención se realizó en seis células de vacunación.
La Secretaría de Salud, a través de la Jurisdicción Sanitaria municipal, puntualizó que en el estacionamiento del hospital comunitario «Ulises García Hernández» con tres células de vacunación habilitadas, la población adulta mayor fue atendida desde la comodidad de su vehículo, en el que recibieron la primera dosis de la farmacéutica Pfizer.
La dependencia estatal, dio a conocer que durante el primer día de la campaña de inoculación, fueron inmunizados 870 adultos mayores hasta estos momentos, sin ninguna reacción adversa grave.
Este martes la meta de aplicación fue de 600 dosis en ambas sedes que estarán habilitadas hasta este miércoles y donde personal de salud, seguridad pública municipal, Sedena además de Bienestar, apoyan en todo momento a los residentes de 15 localidades.
La Jurisdicción Sanitaria de Centla, recordó que durante los tres días de la intensa jornada serán aplicadas un total de 2 mil 340 dosis por lo que recordó que existe un periodo de ventana de 35 a 42 días para aplicar la segunda dosis que aseguró está totalmente garantizada por lo que pidió a la población mantener la calma.
Informó que con corte a este martes, las «Brigadas Correcaminos» han acudido al domicilio de 27 abuelitos que presentan problemas de movilidad que les impide trasladarse hasta las sedes de vacunación.
Este día fueron atendidos quienes inician su apellido paterno con la letra H a la Q, mañana miércoles, serán atendidas las letras R a la Z en un horario de 8:30 a 15:00 horas.
Taller Rufino Tamayo semillero artístico de jóvenes oaxaqueños
El Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, dependiente de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta), ha sido cuna de jóvenes artistas durante más de 45 años y semillero de grandes talentos a lo largo de su historia.
El Taller Rufino Tamayo abrió sus puertas el 15 de febrero de 1974 en una casona ubicada en la calle de Murguía número 306 esquina con Avenida Juárez, en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, donde la enseñanza se fundaba bajo la mística del aprendizaje libre, el respeto y la constancia por el trabajo.
La apertura de este Taller nació ante la inquietud de artistas plásticos como Francisco Toledo, Roberto Donís y Juan Alcázar, entre otros; planteando la necesidad de contar con un taller de experimentación, libre, abierto a las nuevas propuestas que aún no estuvieran consolidadas y mucho menos asimiladas por el mercado.
Actualmente el Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo es dirigido por Moisés García Nava, se encuentra ubicado en la calzada San Felipe del Agua 913, y continúa con el ímpetu y la visión de mantener un espacio abierto para jóvenes, exponiendo en sus muros y galerías las creaciones juveniles que permitan abrir espacios de discusión, análisis y diálogo entre los participantes.
A lo largo de los años, este espacio se ha convertido en la casa de grandes maestros, además de ser semillero de jóvenes talentos, no sólo en la Capital del estado; ya que continúa con los talleres comunitarios, llegando a una docena de poblaciones que no cuentan con Casa de Cultura, o bien que no tienen maestros de pintura.
Además, el Taller cuenta con tres espacios expositivos: una galería cerrada, los corredores y un triciclo que acude con propuestas novedosas a espacios públicos no tradicionales de distribución de arte: tianguis, plazas públicas y parques, actividades que se han detenido por motivo de la pandemia y que serán retomadas en cuanto las medidas sanitarias lo permitan.
Anuncian vacunación a personas de 50 a 59 años y operativo para personal educativo en estados con menor riesgo epidémico
Desde la última semana de abril y hasta finales de junio se vacunará a personas de 50 a 59 años de edad con el objetivo de reducir hospitalizaciones y defunciones, anunció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el vocero de la estrategia de control de la epidemia de COVID-19 en México indicó que este grupo poblacional se compone por alrededor de 12 millones de personas.
Informó que al final de abril también se completará la vacunación a personal de salud de primera línea, estratégico en la atención a pacientes COVID, y a las 15 millones de personas adultas mayores. Actualmente el avance de la cobertura potencial nacional a este último grupo es del 82 por ciento.
El personal de las Brigadas Correcaminos continuará aplicando dosis al personal de salud de primera línea, personas de 50 a 59 años y de 60 años y más.
Al corte de las 21:00 horas del lunes 12 de abril 419 mil 917 personas recibieron una dosis, con lo que ya suman cerca de 12 millones de vacunas aplicadas.
Alistan vacunación a personal educativo en estados con menor riesgo epidémico
El subsecretario López-Gatell afirmó que se reactivarán las clases presenciales en escuelas de entidades federativas que tengan condiciones favorables, es decir, actividad epidémica baja.
Se aplicarán vacunas a maestras, maestros y personal administrativo que trabaje en los planteles de Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Nayarit y Chiapas. Serán aproximadamente 529 mil 989 trabajadoras y trabajadores.
“El criterio importante en términos epidemiológicos ha sido esta factibilidad porque se encuentran con baja actividad como en su momento fue Campeche”, precisó.
En todo el país, dijo el funcionario, se estima que serán 3 millones de integrantes del sector educativo.
Para vacunar al personal educativo se establecerán nuevas brigadas coordinadas por la Secretaría de Salud y los enlaces estatales del Operativo Correcaminos; además, otras instituciones se sumarán a este esfuerzo, precisó.
En Veracruz se encargará del operativo la Secretaría de Marina; en Tamaulipas y Coahuila, la secretaría de la Defensa Nacional; en Chiapas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en Nayarit, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En todos esos estados se coordinarán con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“Es la manera en que organizaremos el operativo para no distraer los recursos del personal que está en las otras poblaciones y poder avanzar simultáneamente”, subrayó el subsecretario.
Desde el 23 de diciembre de 2020, México ha recibido 16 millones 900 mil 850 dosis de las cinco diferentes vacunas aprobadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
De estas, 6 millones 971 mil 250 son Pfizer BioNTech, 3 millones 589 mil 300 son AstraZeneca, 4 millones de Sinovac, 900 mil de Sputnik V y un millón 440 mil 300 de CanSino Biologics.
Esta semana llegó el primer embarque de la vacuna Pfizer BioNTech y en el transcurso de la semana arribará un millón 303 mil 575 dosis de vacunas de esta farmacéutica. Asimismo se liberarán vacunas CanSino y Sinovac, lo que da un total de 2 millones 473 mil 575 vacunas.
SSO hace un llamado a evitar filas para la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 en Oaxaca de Juárez
La vacunación se llevará a cabo de manera ordenada, por lo que se pide a la población respetar los protocolos de prevención y sana distancia
Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), exhortan a la población de Oaxaca de Juárez, evitar filas o aglomeraciones para la aplicación de la segunda dosis de vacunas para personas adultas mayores contra la COVID-19.
La dependencia informa que la segunda etapa de la inmunización a adultos mayores será de manera ordenada y se deben respetar los protocolos de prevención y sana distancia.
Asimismo, dio a conocer que la aplicación del refuerzo del biológico será únicamente para adultos mayores de 60 años de edad que recibieron su vacuna entre el 9 y 11 de marzo, y se aplicará de acuerdo a los días en los que fueron vacunados.
Es decir, si usted recibió su vacuna el martes 9 de marzo, su fecha de aplicación corresponderá al jueves 15 de abril; si usted fue vacunado el 10, su refuerzo será aplicado el día 16 de abril y si fue inmunizado el jueves 11, su segunda dosis corresponderá al 17 de abril.
Por otra parte, la Secretaría de Salud recomienda a las personas adultas mayores, que previo a la inmunización contra la COVID-19, deben descansar y desayunar sanamente antes de acudir a la vacuna, llevar ropa cómoda, agua para hidratarse y acudir solamente con una persona.
También se le pide a la ciudadanía, reforzar las medidas de prevención como utilizar el cubrebocas de manera correcta, evitar tocarse la cara o nariz y mantener una sana distancia de mínimo 1.5 metros.
Finamente, pidió a los pacientes que padecen alguna enfermedad crónico-degenerativa no suspender su tratamiento.
“Masculinidades”, taller dirigido al personal educativo e impartido por el IEEPO
En coordinación con organizaciones de la sociedad civil, se ofrece esta capacitación el próximo 22 de abril, a través de la plataforma electrónica Zoom
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) en coordinación con World Vision México y SiKanda AC, impartirán el próximo 22 de abril, el taller virtual “Masculinidades”, el cual estará dirigido al personal docente, directivo, de supervisión, administrativo o de apoyo que labore en escuelas de educación básica de la entidad en sus diferentes modalidades, ya sea educación especial, indígena, bilingüe, intercultural o normal.
A través de este taller se capacita principalmente a los hombres para llevar a cabo procesos de reflexión sobre las masculinidades, equidad de género y derechos humanos, con el fin de reflexionar de una manera crítica y propositiva sobre la construcción tradicional de la masculinidad, enfocando la mirada en el ejercicio de las violencias de género y mostrando alternativas para fortalecer relaciones igualitarias que contribuyan al desarrollo social.
De esta forma, el IEEPO impulsa acciones para que los hombres participen activamente en la construcción de la igualdad de género y la no violencia, creando sociedades justas para todas las personas.
En todos los sectores de la sociedad, incluyendo al educativo, es importante que los hombres conozcan su masculinidad a partir de la igualdad de género, lo que conlleva a que puedan mejorar sus habilidades de comunicación, superar prejuicios y ser más empáticos, en beneficio de ellos mismos, sus familias y de las personas que los rodean.
La capacitación será facilitada por GENDES A. C. como parte del proyecto EQUAL de SiKanda y World Vision México; se impartirá de 10:00 a 14:00 horas, a través de la plataforma electrónica Zoom.
Las inscripciones pueden hacerse mediante escaneando del código QR que se presenta en la invitación adjunta o para mayor información pueden comunicarse al número telefónico: 951 515 4660.
Avanza desarrollo de la vacuna mexicana ‘Patria’ contra COVID-19
La vacuna mexicana ‘Patria’ contra COVID-19 está lista para iniciar la investigación clínica con pacientes voluntarios humanos; si todo sale como esperamos, al final de este año sería puesta a disposición de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para su uso de emergencia, informó la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces.
Con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular del Conacyt afirmó que este desarrollo es la base para recuperar la soberanía en la producción de vacunas, un aspecto estratégico para el país con perspectiva de beneficio público.
En conferencia de prensa matutina detalló que, en caso de tener éxito, permitirá ahorros económicos significativos respecto a la adquisición de vacunas en el exterior.
La inversión hasta este día es de 150 millones de pesos, de los cuales, 135 millones de pesos provienen del Conacyt y 15 millones de pesos de la alianza establecida con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Durante el proceso de prueba solo participarán personas adultas. Serán 90 voluntarios de 18 a 55 años de edad con buena salud para constatar la seguridad y la respuesta inmunogénica.
La empresa Avimex comprometió dos de sus plantas para que, en su momento, se dediquen exclusivamente a la producción de las vacunas, agregó la doctora Álvarez-Buylla Roces.
Dijo que también se contempla el escalamiento industrial y la transferencia tecnológica de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).
Agregó que participarán algunas empresas nacionales comprometidas con el bienestar de la población.
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, sostuvo que la vacuna ‘Patria’ es una de las más prometedoras por su diseño y estrategia de producción cuidadosos. Aseguró que, si se tiene éxito en los ensayos clínicos, México se colocaría como potencia mundial en la producción de vacunas.
“Quisiera poner también en contexto la importancia de este desarrollo. Muy pocas vacunas a nivel mundial, yo diría que del 5 al 8 por ciento, pueden llegar a probarse en ensayos clínicos. Este es un gran logro que se va a tener. En cuanto se administre al primer voluntario nos vamos a posicionar como país dentro de los primeros 7 u 8 países que tienen ya la capacidad de diseñar sus vacunas, de producirlas y probarlas a pequeña escala en ensayos preclínicos y llevarlas a ensayos clínicos. Como hemos visto, son pocas las vacunas que llegan a hacer esto. (…) Esa es la magnitud de este desarrollo, la importancia de esta inversión que el gobierno está haciendo para tener autosuficiencia y soberanía nacional”, remarcó.
El director del IPN dio a conocer que dicha institución y el Conacyt preparan el establecimiento de un laboratorio nacional para el desarrollo de nuevas vacunas, lo que permitirá impulsar la autosuficiencia nacional en la producción de biológicos.
La vacuna ‘Patria’ utiliza un vector viral de la enfermedad de Newcastle que no es dañina en humanos; es utilizada en los laboratorios Avimex desde hace 15 años, principalmente en el uso de biológicos aplicados en uso veterinario.
El vector lleva un gen que codifica para la proteína S del SARS-CoV-2. La célula produce esa proteína y el sistema inmune, a su vez los anticuerpos contra la misma.
Como parte de las pruebas preclínicas se ha aplicado en roedores y porcinos, cuyo sistema inmunológico es similar al de los seres humanos.
‘Patria’ se desarrolla con la participación de un grupo grande de científicas y científicos en el que destacan el doctor por la UNAM y la Universidad de Zurich, especialista en inmunología y diseño molecular, Constantino López Macías; el doctor Peter Palese, químico microbiólogo de la Universidad de Viena y especialista en diseño molecular; el doctor Adolfo García-Sastre, biólogo por la Universidad de Salamanca; el doctor Florian Krammer, biotecnólogo y virólogo por la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida, Viena; la doctora en Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Felipa Castro Peralta, y la doctora Marta Torres Rojas, investigadora en inmunología, especialista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
La UABJO analizará el posible retorno a actividades
El Rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Eduardo Bautista Martínez, informó que, durante estos días, se convocará a reuniones con las y los Directores de Escuelas, Facultades e Institutos, así como responsables de Áreas Administrativas, Secretarías y representaciones sindicales, para analizar las condiciones sanitarias que prevalecen en el Estado.
Esto con el fin de valorar y analizar la reanudación de actividades de forma gradual.
Lo anterior en relación con los acuerdos institucionales que se han emitido en torno a la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2, Covid 19 y debido a que el semáforo epidemiológico publicado por el Consejo de Salubridad Federal, indica que, del 12 al 25 de abril del presente, el estado de Oaxaca, está en color verde.
En entrevista radiofónica, insistió que no se trata de una decisión unilateral, sino de un análisis consensuado y responsable, con la opinión de docentes, personal directivo y consejos técnicos de las Unidades Académicas, lo que lleve a generar un acuerdo y si fuera el caso, programar un regreso gradual a las actividades.
“No estamos anunciando la reanudación de clases presenciales. Importante decir que el ciclo escolar continúa de forma virtual y que, en estos días solo se analizarán las condiciones sanitarias, anteponiendo siempre la protección a la salud y la seguridad de quienes integramos la comunidad universitaria”, aclaró.
Dijo que se trata de un tema de responsabilidad, que garantice un retorno seguro y en condiciones de progresividad, no es una decisión tomada.
Agregó que los acuerdos que se generen serán con la participación de la Comisión Técnica de Medidas de Salud de la propia institución y en apego a las determinaciones de las instancias sanitarias a nivel Estatal y Federal.
Finalmente, explicó que en cuanto se concluyan las reuniones virtuales en mención, se comunicarán los alcances, respuestas y acuerdos que se generen, para ello invitó a la comunidad universitaria, estar pendiente a través de los canales institucionales de comunicación y del micrositio creado para tal fin en www.covid19.uabjo.mx/
Continúa Hernández Fraguas con reuniones de trabajo para crear su proyecto legislativo
“En nuestras reuniones hemos detectado que hay incertidumbre y enojo con los actuales legisladores del PT y de MORENA porque en lugar de defender a Oaxaca, votaron para desaparecer programas muy importantes como el seguro popular, prospera, apoyos a artesanos, emprendedores y muchos otros”, indicó.
El candidato José Antonio Hernández Fraguas continúa reuniéndose con distintos sectores sociales, para recabar las opiniones y el sentir de la gente, y así conformar una agenda legislativa que, en su llegada al Congreso Federal pueda ser presentada a través de iniciativas de ley, modificaciones o reformas legislativas.
Como parte de estos trabajos, el abanderado de la alianza Va por México, participó en un encuentro con el Colectivo de Organizaciones de Ambientalistas de Oaxaca (COA), Brigada ALFA y el Grupo Salvando Vidas, donde se propuso la importancia de etiquetar presupuestos para fomentar una cultura ambiental y de protección al planeta.
Más tarde, se reunió con representantes de gremios de transportistas de San Pablo Etla, con quienes se comprometió a trabajar una agenda que priorice acciones para una correcta planeación urbana que permita mejorar la calidad en el transporte.
“En nuestras reuniones hemos detectado que hay incertidumbre y enojo con los actuales legisladores del PT y de MORENA porque en lugar de defender a Oaxaca, votaron para desaparecer programas muy importantes como el seguro popular, prospera, apoyos a artesanos, emprendedores y muchos otros, y se sienten defraudados por quienes se suponen tienen que representarlos”, indicó.
Por ellos, indicó a su llegada al Congreso Federal dará una fuerte pelea con carácter y voluntad para que se recupere desde el presupuesto la asignación de recursos para políticas públicas de violencia de género, acceso al desarrollo y la igualdad.
Asimismo, Hernández Fraguas y su compañera de fórmula Mariana Nassar Piñeyro, sostuvieron un encuentro con la Asociación de Serranos Radicados en Oaxaca, importante agrupación que trabaja por el rescate y preservación de sus tradiciones y costumbres.
Hernández Fraguas cerró este día de actividades con un encuentro virtual con jóvenes deportistas, quienes se sumaron a este proyecto que busca regresar el equilibrio al Congreso Federal.
Registran 175 casos nuevos de Covid-19 y 389 casos activos
Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), informan que al corte de este martes 13 de abril, se han registrado 175 casos nuevos de COVID-19, que suman 44 mil 868 acumulados en toda la entidad.
Así lo informó la Jefa Departamento de Urgencias Epidemiológicas y Desastres de los SSO, Argelia Julián Aquino, quien detalló que se han notificado 71 mil 492 casos, de los cuales 22 mil 132 han sido negativos, hay cuatro mil 492 sospechosos, 41 mil 143 se han recuperado y lamentablemente se contabilizan ocho defunciones, que suman tres mil 336, hay 389 activos.
Destacó que la Jurisdicción Sanitaria número uno Valles Centrales registra 30 mil 672 casos confirmados y mil 778 defunciones, Istmo tres mil 694 y 529 defunciones, Tuxtepec dos mil 921 y 338 defunciones, Costa dos mil 226 y 230 defunciones, Mixteca tres mil 784 y 318 defunciones, y la Sierra mil 571 y 143 defunciones.
Señaló que los 175 casos nuevos se ubican en 63 municipios, siendo los que mayor número de casos presentan: Oaxaca de Juárez con 45, Huajuapan de León 14, Santa Cruz Xoxocotlán 11, Santa María Jalapa del Marqués nueve, Santa Lucía del Camino ocho, San Juan Bautista Tuxtepec seis, el resto cuatro, tres, dos y un caso.
Julián Aquino dijo que las tres mil 336 defunciones, el grupo de edad más afectado es del 65 y más años, seguido de 50 a 59 y 60 a 64 años con mil 576, 742 y 492 muertes respectivamente. Por sexo, dos mil 153 son hombres y mil 183 mujeres. Las comorbilidades asociadas son en primer lugar la hipertensión arterial, seguido de diabetes, obesidad e insuficiencia renal
Dijo que la ocupación hospitalaria el día de hoy es del 25.6%, con 19 nuevos hospitalizados, 5 hospitales se encuentran al 100% de su ocupación.
Por Jurisdicción Sanitaria, Valles Centrales registra un 31.8%, Istmo 13.2%, Tuxtepec 28.8%, Costa 17%, Mixteca 33.3% y la Sierra 0%.
Recordó que ante cualquier sintomatología las personas pueden acudir a las zonas de primer contacto como: el Hospital general de zona número 1 del IMSS, el Hospital regional Presidente Juárez del ISSSTE, Hospital general “Dr. Aurelio Valdivieso”, el Centro de Salud urbano uno, hospital móvil, y el Hospital regional de alta especialidad de Oaxaca; y ante cualquier duda o emergencia marcar al 911.
Finalmente dijo que se debe continuar con las medidas de prevención ante el cambio en el semáforo de color verde, “no olvidemos que si salimos de casa debemos usar el cubrebocas, mantener la sana distancia, realizar el lavado frecuente de manos y ante cualquier sintomatología acudir al médico”.