Se garantizó la democracia en Zacatecas, habrá una transición ordenada y tengo la conciencia más que en paz: Alejandro Tello al presidente López Obrador

El Presidente López Obrador encabezó en Jerez la conmemoración del Centésimo Aniversario luctuoso de Ramón López Velarde
En Zacatecas habrá una transición transparente y con madurez política, destacó el Gobernador durante la celebración nacional
Alejandro Tello le recordó al mandatario el ofrecimiento que hizo con los zacatecanos para realizar proyectos de infraestructura carretera
Al buscar soluciones que impacten positivamente en la vida de los zacatecanos, soy optimista de encontrar eco”, dijo el mandatario estatal
Jerez de García Salinas, Zac.- En Zacatecas se garantizó la democracia y habrá una transición ordenada, transparente y con madurez política, destacó el Gobernador Alejandro Tello durante la conmemoración del Centésimo Aniversario luctuoso de Ramón López Velarde, acto encabezado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al ser el anfitrión del acto realizado en la escuela Ramón López Velarde del municipio de Jerez, Alejandro Tello agradeció a nombre de los zacatecanos el orgullo de que el pueblo mágico sea el epicentro de una celebración nacional, en la que, destacó, actualmente siguen sonando con fuerza las cualidades nacionales de “la patria impecable y diamantina”, referida en la “Suave Patria” del poeta jerezano.

El mandatario estatal dijo al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que, tras la jornada electoral del pasado seis de junio en Zacatecas, se honró su palabra y el compromiso asumido con él en su penúltima visita a esta entidad, pues una vez más quedó demostrado que la voluntad y decisión de los ciudadanos siempre han sido y serán respetados.

Alejandro Tello dijo que los zacatecanos pudieron elegir en libertad a sus representantes: “le hemos dado buenas cuentas a la democracia y nuestra conciencia está más que en paz”, enfatizó.

Asimismo, garantizó una transición ordenada, transparente y con la madurez política que exigen los tiempos. “Como Gobernador de esta tierra colorada y, agregaría, de gente buena, le expreso mi gratitud y reconocimiento por su voluntad de trabajo unido para sacar adelante, en tres años, acciones primordiales para mejorar la calidad de vida de la gente”.

El mandatario estatal agradeció al Presidente de la República su apoyo para haber realizado obras y acciones en favor de Zacatecas en los ámbitos de la educación, la salud y el combate al crimen; por eso, dijo tener confianza de que encontrará respuesta positiva a otras gestiones que le permitirán cerrar de mejor manera su administración.

En particular, el Gobernador recordó al mandatario federal el ofrecimiento que hizo con los zacatecanos para realizar proyectos de infraestructura carretera, tema que, durante la pasada contienda, los candidatos de oposición en reiteradas ocasiones acusaron al gobierno estatal del deterioro de las carreteras en Zacatecas y aseguraban que había desinterés.

Tello aseguró que no hay abandono, sino que la realidad es que no se tienen recursos, y el presupuesto federal para la conservación de carreteras ha ido a la baja. “Al buscar soluciones que impacten positivamente en la vida de los zacatecanos, soy optimista de encontrar eco en el transcurso de estos días”.

“El legado literario de López Velarde adquiere especial relevancia en esta fecha, por lo que no me resta más que reivindicar lo anteriormente dicho a través de los versos del poeta jerezano: Patria, te doy de tu dicha la clave, sé siempre igual, fiel a tu espejo diario, 50 veces es igual el ave, palabra en el hilo del rosario, y es más feliz que tú, patria suave… larga vida al legado del bardo universal, Ramón López Velarde”, agregó el Gobernador del Estado.

“Zacatecas, Capital Americana de la Cultura 2021, los recibe con los brazo abiertos”, dijo el mandatario al Presidente, a funcionarios de gobierno federal, a seguidores de la poesía de Ramón López Velarde y otros asistentes.

Por su parte, el Presidente López Obrador destacó la importancia literaria de López Velarde en la historia de México, pues escribió, en aquel entonces, sobre el primer siglo de México Independiente. “¡Viva Ramón López Velarde, viva Jerez, viva Zacatecas y la poesía, viva México!”

También asistieron a la conmemoración nacional, Beatriz Gutiérrez Müller, presidenta honoraria de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México; Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación; Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores; Delfina Gómez, secretaria de Educación; Alejandra Frausto, secretaria de Cultura; Luis Crescencio Sandoval, secretario Defensa Nacional; el Secretario de Marina, José Rafael Ojeda; el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, entre otros.

ncia Mas Que En Paz Alejandro Tello Al Presidente Lopez Obrador 4

Gobiewrno del Edo y Protección Civil Jalisco monitorean de cerca el paso de «Dolores»

en las últimas tres horas “Dolores”, comenzó a debilitarse como consecuencia del impacto en las sierras.

Jalisco,,.-A las 10:00 horas, de este sábado la Tormenta Tropical “Dolores” tocó tierra, cerca de la Bahía de San Telmo, al noroeste de San Juan Aldama, Michoacán, y a 75 km al sureste de Manzanillo, Colima. Sin embargo, en las últimas tres horas “Dolores”, comenzó a debilitarse como consecuencia del impacto en las sierras. A las 13:00 horas se estimó que su centro se sitúa a 70 km al Noreste de Manzanillo, Colima y a 130 km al Sur-suroeste de Guadalajara, Jalisco, cambiando su desplazamiento hacia el Noroeste y aumentando su velocidad a 26 km/h. Por el momento, sus vientos máximos sostenidos han disminuido a 95 km/h y rachas de 110 km/h.

El Estado se mantiene bajo la afectación directa de esta Tormenta Tropical con lluvias de ligeras a moderadas, manteniéndose durante las próximas horas algunas lluvias puntuales fuertes para las regiones de la costa Sur, costa Norte, Sur, sierra de Amula y sierra Occidental. Para las regiones de costa Sur, sierra de Amula y Sur, se pueden sentir vientos sostenidos entre 50 y 60 km/h con rachas entre 80 y 90 km/h. Para la costa Sur continúa la persistencia de olas entre 2 y 3 metros de altura durante el paso de este sistema por nuestro territorio.

Son 100 oficiales los que se encuentran desplegados en diferentes puntos de la Costa Sur y Norte del Estado, realizando recorridos de vigilancia en coordinación con las unidades municipales de protección civil, en donde se acude a las comunidades que pudieran verse más afectadas por las lluvias que está dejando el paso de “Dolores” sin embargo las precipitaciones registradas hasta el momento han sido de ligeras a moderadas no sólo en la costa de Jalisco sino en la mayor parte del Estado, reportándose únicamente hasta el momento el derrumbe de rocas sobre el kilómetro 40 de la carretera federal 54 a la altura del Puente de Beltrán, esto ocasionó un carril de la vía obstruido, Protección Civil Municipal de Tonila ya se encuentra en trabajando en el lugar, en tanto la Guardia Nacional División Carreteras se encuentra resguardando la zona, para evitar algún contratiempo.

Los trabajos de prevención en el Estado se llevan a cabo en coordinación y comunicación con las distintas dependencias federales como la SEDENA, CONAGUA y la ya mencionada Guardia Nacional, dependencias del Gobierno del Estado, con actividades como la activación de inmuebles para refugios temporales, comedores asistenciales, entre otras actividades y Gobiernos Municipales.

El Gobierno del Estado a través de la Unidad Estatal de Protección Civil, pide a la población a mantenerse informada a través de sus canales oficiales, y en caso de alguna emergencia marcar al 911.

 

Impulsan Sepia e Inali México proyectos de revitalización lingüística en el municipio de San Miguel Tequixtepec

·         Se avanza en la planificación lingüística comunitaria de la lengua Chocholteca

La Coordinación de Identidades Culturales y Desarrollo de Capacidades de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (Sepia) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) del Gobierno de México, refrendaron su compromiso para sumar voluntades y esfuerzos para desarrollar proyectos de revitalización lingüística en la entidad.

Durante una reunión de trabajo realizada en San Miguel Tequixtepec, perteneciente a la mixteca oaxaqueña, donde se trabaja para la planificación lingüística comunitaria de la lengua Ngigua/Ngiba, también asistieron integrantes del Consejo Institucional de Autoridades Municipales y Agrarias Chocholtecas, así como la supervisión escolar de secundarias zona 09 Nochixtlán.

En representación de la titular de la Sepia, Nallely Hernández García, el Coordinador de Identidades Culturales y Desarrollo de Capacidades, Sotero Santiago Domínguez, destacó la importancia de contrarrestar el grave problema en el que se encuentran las lenguas maternas que están en riesgo de desaparición.

Mencionó que es necesaria la suma de esfuerzos de cooperación de las comunidades hablantes, especialistas en lenguas y los tres niveles de gobierno para crear políticas públicas en favor de los hablantes de dicha lengua.

Finalmente, el representante de la Sepia destacó que los proyectos para el rescate y fortalecimiento de la lengua Ngigua/Ngiba, contempla tres microrregiones, las cuales son Coixtlahuacua, Tepelmeme Villa de Morelos y Teotongo

 

 

Carlos Joaquín da certeza jurídica a las familias de Cozumel con la entrega de títulos de propiedad

*Hasta el primer trimestre del 2021 se han entregado 5 mil 386 títulos de propiedad en el estado

Cozumel. – El gobernador Carlos Joaquín entregó 203 títulos de propiedad a familias de Cozumel, que dan certeza jurídica y patrimonial a quienes han edificado sus viviendas y construido un hogar en la Isla y esperaron hasta 25 años en tener el documento.

En total se han entregado, desde 2017 hasta el primer trimestre del 2021, un total de 5 mil 386 títulos de propiedad en Quintana Roo, acción que contribuye a disminuir la desigualdad, eje prioritario en el gobierno de Carlos Joaquín.

De este total, 785 han sido en beneficio de familias cozumeleñas.

“Para nuestra administración la disminución de la desigualdad es una prioridad, representa un acto de justicia, justicia social que es lo que todas y todos ustedes exigen” explicó el titular del Ejecutivo en la ceremonia que se realizó en el Parque de los lápices y en donde físicamente se entregaron 32 títulos.

“Podemos tener muchos años viviendo en un lugar, pero si no tenemos el documento, el papel que acredite que es nuestra, siempre habrá esa situación de incertidumbre, de intranquilidad”, señaló el gobernador de Quintana Roo al destacar la importancia de un título de propiedad.
De acuerdo con la SEDETUS, que encabeza Carlos Ríos Castellanos, desde el año 2019 el gobierno de Quintana Roo emitió el acuerdo por el que se determina la aplicación del programa de “Reestructuración para titulación 2019” que establece la dispensa del 100% de intereses migratorios y accesorios no devengados, así como un subsidio, equivalente al 100 por ciento, por pago de derechos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

Gloria Moo, vecina de la colonia San Gervasio, señaló que para ella tener el documento de su propiedad le da mucha alegría y tranquilidad.

“Es una felicidad, no tengo palabras, tenía muchos años y no había podido juntar el dinero para poder sacarlos. Muero de felicidad, esto significa tener ya algo, y que no tienes que seguir pagando cosas, sin rentar, esto es una gran ventaja. Estoy muy agradecida y muchísimas gracias” expresó.

Por su parte, el señor Rogelio Uc tenía 25 años que esperaba su título. “Estoy sorprendido, la familia está feliz. Estamos contentos de recibir mis escrituras, porque ahora ya es nuestra propiedad. Ya no le debo a nadie”.

Durante el evento, Carlos Joaquín estuvo acompañado por el presidente municipal de Cozumel Pedro Joaquín Delbouis y secretario Carlos Ríos Castellanos titular de SEDETUS.

Con estos programas el gobierno de Carlos Joaquín combate la desigualdad y el rezago social.

“Uno de los grandes temas que hoy nos planteamos es la desigualdad de nuestras ciudades, de nuestros municipios y que uno de los grandes ejes que tenemos que instrumentar para combatir esa desigualdad y la pobreza en las ciudades, es la inclusión” afirmó Carlos Joaquín.

 

 

 

 

 

Inaugura Gobernador ampliación de la pista de pruebas del CeNIT para la Seguridad Vehicular

acción que calificó como un paso más en la reactivación plena de este sector estratégico.

Queretaro,,.-El gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, inauguró la ampliación de la pista de pruebas del Centro Experimental Nacional de Innovación Tecnológica (CeNIT) para la Seguridad Vehicular, del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), acción que calificó como un paso más en la reactivación plena de este sector estratégico.

En las instalaciones del IMT, el mandatario agradeció al clúster automotriz por encabezar este proyecto que permitirá a las empresas automotrices del estado medir el desempeño de sus componentes de seguridad, un rasgo primordial –dijo- en la competitividad automotriz.
Detalló que las obras de ampliación incluyeron pasar de siete a 14 metros de ancho de vía en un kilómetro de pista, la ampliación de dos puentes y la aplicación de técnicas especiales de recubrimientos, entre otros aspectos.

Refirió que en este espacio se probarán todos los sistemas y variantes que hacen de los autos modernos los más seguros de la historia automotriz, como frenos, protección antivuelco y luces, entre muchas otras.

Todo ello, informó Domínguez Servién, con una inversión de 25 millones de pesos, para cubrir los requerimientos cada vez más exigentes de las empresas, a fin de innovar en seguridad.

En este marco, el gobernador felicitó al IMT y al CeNIT, pues la inversión redundará en mayor seguridad para quienes adquieren un vehículo, para quienes se mueven y mueven la economía del país a través de las arterias de la nación.

“En Querétaro apostamos al avance tecnológico y la innovación para el desarrollo; no tenemos dudas que ese es el camino”, puntualizó el mandatario estatal.

En su mensaje, expuso que ante la falta de recursos en 2019 y 2020, en Querétaro se apoyó a los centros de investigación públicos por medio del Programa Estatal de Desarrollo de Tecnología e Innovación, con lo que se concluyeron proyectos que abonarán al desarrollo de México.

También se impactó en rubros como el diseño de satélites, materiales para la industria, la manufactura avanzada 4.0, la inteligencia artificial, la nanotecnología y la robótica, entre otros.

El gobernador indicó que con este impulso se materializa una vez más el modelo de crecimiento denominado “triple hélice”, en el cual se unen las capacidades de la industria y los sectores productivos sobre vías tendidas por el gobierno del estado.

Reiteró que una de las ventajas competitivas por las cuales Querétaro se mantiene en los primeros puestos de los índices de competitividad del IMCO es justamente el impulso a la ciencia y a la tecnología.

Destacó que en dicha medición el estado ocupa el puesto número uno en patentes y el segundo lugar en número de empresas e instituciones científicas y tecnológicas, solo detrás de Ciudad de México para 2020 y también para este año.

Agregó que, además, la entidad se ha posicionado en el tercer lugar nacional en número de investigadores por cada 100 mil habitantes.

En este orden de ideas, compartió que Querétaro cuenta con 52 centros de investigación federales, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, privados, pertenecientes a la educación superior y a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Domínguez Servién resaltó que para este año el IMCO sitúa al estado como la tercera entidad más competitiva del país, incluso en medio de la pandemia.

“Hoy es sumamente relevante para mí estar presente en el Instituto Mexicano del Transporte que tiene su casa aquí en Querétaro”, manifestó.

Señaló que este centro apoya al sector automotriz del estado, que es uno de los más importantes del país, al erigirse como el principal proveedor de autopartes hacia las grandes armadoras.

Son autopartes que llevan el valor agregado de la tecnología, la investigación, la mano de obra y la “mente factura”, altamente calificadas de Querétaro, destacó.

El director del Instituto Mexicano del Transporte, Carlos Lara Esparza, agradeció el apoyo brindado por el gobernador y su equipo de trabajo para materializar el proyecto de ampliación de la pista de pruebas, con lo cual se ofrece empleo a la gente de la región.

Anunció que el IMT se vinculará con la investigación en comunicaciones, es decir, tendrá un giro donde se reencontrará la comunicación con el transporte y se realizará investigación en el ámbito de las telecomunicaciones.

“El transporte no puede estar aislado de la comunicación y es precisamente por lo que se llama ‘comunicaciones y transportes’, de ahí que ahora este Instituto tendrá la ventaja y el apoyo de la actual administración para que hagamos ya investigación en el ámbito de las telecomunicaciones”, indicó.

En su intervención, el secretario de Desarrollo Sustentable en el estado, Marco Antonio Del Prete Tercero, celebró la inauguración del espacio, dado que será la primera pista de pruebas pública en el país, abierta para la industria y en beneficio de la misma.

“Para Querétaro contar con estas instalaciones de primer nivel significa investigación, innovación y desarrollo del sector, así como fomento a la inversión”, apuntó.

Resaltó que desde el inicio de la administración del gobernador Francisco Domínguez y hasta el pasado 15 de junio, se han concretado 78 proyectos en el sector automotriz, que representan una inversión superior a 31 mil millones de pesos y que se traducen en la generación de más de 21 mil nuevas fuentes de trabajo directas para los queretanos.

El funcionario estatal destacó que Querétaro sobresale por su actividad automotriz y su especialización en el subsector de autopartes, en 2020 la fabricación de equipo de transporte produjo 78 mil millones de pesos, la producción de este sector en el mismo periodo corresponde a más de 23% del total del valor de la producción en manufacturas.

En su mensaje, reportó que en Querétaro el sector automotriz es el que más aporta al total del valor de la producción manufacturera, pues la industria logró pasar del menos 32.4 por ciento que tenía en junio del año pasado a un menos 7.2 por ciento en la actualidad, lo que representa la recuperación en materia de producción evidentemente económica para el estado.

Del Prete Tercero explicó que en el marco del modelo de la “triple hélice” el Gobierno del Estado tiene una estrecha colaboración con el clúster automotriz y la autoridad se coordinan con los Consejos Directivos y los Comités como un catalizador de desarrollo de la industria.

A su vez, el presidente del Clúster Automotriz de Querétaro, Esteban Renato Villaseñor Mendoza, resaltó que en este proyecto se invirtieron 913 días de trabajo, en los cuales en todo momento se tuvo el acompañamiento del Gobierno del Estado, por lo cual reconoció la visión del gobernador Francisco Domínguez, quien desde el inicio de la administración estableció la ruta para impulsar el desarrollo económico basado en la “triple hélice”.

“Hoy es un día de celebración para Querétaro; a partir de hoy el ecosistema de información del estado contará con una infraestructura única de este tipo en todo México, con esta gran herramienta podremos seguir creando sinergias, colaborando y haciendo equipo para elevar el nivel competitivo de la industria automotriz”, puntualizó.

Indicó que la pista de pruebas del CeNIT facilitará las actividades de alto valor agregado, las cuales cada día son más y toman gran relevancia en el estado, pero también permitirá atraer más proyectos de inversión, proyectos que detonen actividades de mentefactura en los centros de investigación y actividades de manofactura en las plantas productivas, todo ello para continuar generando empleos de alta calidad para las queretanas y los queretanos.

El banderazo de salida tuvo lugar en las instalaciones del Laboratorio CeNIT para Seguridad Vehicular del IMT, ubicado en la comunidad de Sanfandila, municipio de Pedro Escobedo, del cual fueron testigos el coordinador general de Centros SCT, Gerardo Luis Jácome Frías; el presidente municipal, Amarildo Bárcenas Reséndiz, y el director general del Centro SCT Querétaro, Guillermo Hernández Mercado.

Además de los secretarios de Gobierno, Juan Martín Granados Torres; de Seguridad Ciudadana, Juan Marcos Granados Torres; de Educación, José Carlos Arredondo Velázquez; el coordinador general de la Comisión Estatal de Infraestructura, Fernando González Salinas, y el director general del IQT, Alejandro López Franco.

 

Implementa SAPAO labores emergentes de evaluación y supervisión en asentamiento ubicado cerca del Parque del Amor

·         La dependencia exhorta a los automovilistas y peatones extremar precauciones, durante los trabajos que se realizarán este lunes a partir de las 8 de la mañana

Los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO), continúa con las labores emergentes de supervisión y evaluación en un asentamiento ubicado sobre periférico y 20 de Noviembre, en el centro de la ciudad, anunció el encargado del despacho de esta dependencia, Miguel Ángel Morales y Morales.

El servidor público, exhortó a los automovilistas y peatones que circulen por esta zona situada al sur de la capital, para extremar precauciones pues a partir de las 8 de la mañana de este lunes 21 de junio, el Organismo Operador dará seguimiento a las tareas de monitoreo permanente del asentamiento conocido también como socavón.

Indicó que será con el invaluable apoyo del personal de la oficina de alcantarillado, que las tareas mencionadas anteriormente, serán ejecutadas para dar seguimiento a las labores próximas de mantenimiento y rehabilitación.

Morales y Morales afirmó que debido a los trabajos de supervisión, la circulación vial se afectará en un 50 por ciento pues los vehículos que transiten por esta ubicación, podrán hacerlo en un solo carril, sentido Parque del Amor – central de Abastos.

El funcionario estatal reiteró a la ciudadanía, circular por esta zona con extrema precaución, así como manejar de manera adecuada y ayudar a la dependencia con su comprensión y apoyo ante estos inesperados asentamientos.

Finalmente, el encargado del despacho de SAPAO, enfatizó que de manera permanente se verifica el estado físico de este y otros cuatro asentamietos generados por las intensas lluvias de los últimos días en la ciudad capital.

 

 

 

Discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador en el 100 Aniversario Luctuoso del poeta Ramón López Velarde, desde Jerez, Zacatecas

Ramón López Velarde es un grande, no solo por su poesía

Doctor Luis García Montero, director del Instituto Cervantes:

Ciudadano gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello:

Amigas y amigos:

Autoridades civiles y militares:

Muchos en el mundo de las letras sostienen que no debe vincularse los quehaceres intelectual y artístico con la política; aunque quienes así piensan casi siempre pertenecen al agrupamiento conservador, se refugian de esa manera en una pretendida objetividad, en la moderación del supuesto apartidismo o tratan de engañar afirmando que son independientes y apolíticos, cuando en realidad dicha postura es una forma fingida de tomar partido.

Ramón López Velarde es un grande, no solo por su poesía sino también porque en su escasa vida pública se adhirió con convicción y fervor al movimiento democrático encabezado por Francisco I. Madero, el apóstol de la democracia. El maestro Carlos Pellicer, hablando sobre el tiempo y la vida, que estuvo hace 100 años en los funerales de López Velarde, decía que la vida era demasiado corta para desperdiciarla en cosas que no valían la pena.

Sin embargo, no todos los intelectuales pensaban y actuaban de manera consecuente. En los tiempos de López Velarde, casi todos los escritores y poetas eran porfiristas y algunos, incluso, colaboraron con el siniestro general golpista Victoriano Huerta.

La gran escritora Elena Garro, en su libro Revolucionarios Mexicanos, reafirma que «a pesar de los crímenes, las adhesiones más calurosas de la intelectualidad mexicana le llovían al Chacal» y enlista a sus integrantes: Othón de Mendizábal, Alejandro Quijano, José Castelló, Luis Castillo Ledón, Genaro Estrada, los Vázquez Gómez, Francisco Castillo Nájera, Miguel Lanz Duret, Luis Pérez Verdía, Fernando Ramírez de Aguilar, José de Núñez y Domínguez, Carlos Pereyra, Jesús Flores Magón, Eduardo Ocaranza, Amado Nervo, José Ferrel, Miguel Lerdo de Tejada, Salvador Cordero, Manuel Gamio, Ezequiel Padilla, Rafael López y Enrique González Martínez, –dice Elena Garro– aplaudían los epítetos de Juan José Tablada dirigidos a Huerta: «venerable figura», «arquetipo glorioso de lealtad», «héroe de abnegación», el de «rostro austero y viril», el «estadista que simboliza el deber».

Quizá el caso más patético sea el de Salvador Díaz Mirón. Este veracruzano fue un gran poeta y un hombre muy culto: en los albores del porfiriato, junto con Manuel Gutiérrez Nájera y Juan de Dios Peza, formó parte de la llamada “Trinidad Literaria de la Nueva Generación”. No obstante, en el terreno político, moral, fue inconsecuente y acomodaticio. Se comportó con dignidad y decoro solo en la primera etapa de su vida pública.

La buena época política de Díaz Mirón que coincide con la primera vez que fue diputado federal, tiene también una relación estrecha con la creación de sus mejores poemas. Por ejemplo, en 1888, publica Espinelas y, en sus versos expresa de manera magistral su irreverente rebeldía. Ello explica por qué llegó a ser tan admirado por el entonces joven Rubén Darío.

Que como el perro que lame
la mano de su señor,
el miedo ablande el rigor
con el llanto que derrame;
que la ignorancia reclame
al cielo el bien que le falta.
Yo, con la frente muy alta,
cual retando al rayo a herirme
soportaré sin rendirme
la tempestad que me asalta.

No esperes en tu piedad
que lo inflexible se tuerza:
yo seré esclavo por fuerza
pero no por voluntad.
Mi indomable vanidad
no se aviene a ruin papel.
¿Humillarme? Ni ante aquel
que enciende y apaga el día.
Si yo fuera ángel, sería
el soberano ángel Luzbel.

El hombre de corazón
nunca cede a la malicia.
¡No hay más Dios que la justicia
ni más ley que la razón!
¿Sujetarme a la presión
del levita o el escriba?
¿Doblegar la frente altiva
ante torpes soberanos?
Yo no acepto a los tiranos
ni aquí abajo ni allá arriba.

Sin embargo, la vida pública de Díaz Mirón es hasta vergonzosa. Al ser electo por segunda ocasión como diputado, solo subió una vez a la tribuna, y fue para justificar la permanencia de Porfirio Díaz en el poder, porque según el poeta:

[…] las entrañas maternales y el destino de la nación nunca jamás lograrán combinar de nuevo una naturaleza superior como la del General Díaz, con circunstancias y ocasiones que le revisten de esplendor. Solo la magia –sostenía Díaz Mirón– de la historia explicaría la repetición del fenómeno.[i]

Por su conducta abyecta, Díaz Mirón no solo hizo el ridículo en el terreno político, sino que también perdió su creatividad artística, se fue degradando en lo literario. Por ejemplo, se le encargó el poema para la inauguración de la Columna de la Independencia (el Ángel), el 16 de septiembre de 1910, y causó mucha desilusión escuchar, a quien era considerado el vate más grande de México, versos carentes de ritmo y, sobre todo recitar, en alabanza de Porfirio, cito «que su orden y su grandeza [de la nación], acredita de sabia tu proeza [la de Porfirio]… y hoy una libertad, hija de un fuerte, consagra un esplendor que cumple un siglo».

Aquí, es inevitable recordar al crítico literario, Belinski, quien encaró al gran escritor ruso Gógol, señalándole que «cuando un hombre se entrega por entero a la mentira, lo abandonan la inteligencia y el talento».

Implantado el huertismo, Díaz Mirón regresa a la escena política nacional, y como es de imaginar, juega un papel aún más lamentable y repugnante. Sus amigos antimaderistas José María Lozano, Querido Moheno y Nemesio García Naranjo le ayudaron a obtener la dirección del periódico oficialista El imparcial. Desde esa tribuna, escribió artículos adulatorios a Huerta. En uno de ellos sostuvo que el chacal era la «repetición de Napoleón». Y cuando el usurpador visitó el periódico, el poeta escribió una crónica afirmando con cursilería que Huerta había dejado «un perfume de gloria».

López Velarde tenía otra catadura. El autor de Suave Patria conoció a Madero en 1910, se dice que participó en la redacción del Plan de San Luis, lo que podemos probar es que un año después, ayudó a la causa democrática con editoriales publicados en El diario de Zacatecas —dirigido por el periodista hondureño, Matías Oviedo— y en pleno gobierno maderista, cuando el presidente era atacado por la prensa, por los intelectuales porfiristas, de manera elegante López Velarde, explicaba a un amigo, el abogado católico Eduardo J. Correa lo siguiente: «me dice en su carta que la Revolución solo ha servido para cambiar de amos. Medite tranquilamente cómo vivimos hoy y cómo vivíamos antes… No estaremos viviendo en una República de ángeles, pero estamos viviendo como hombres y ésta es la deuda que nunca le pagaremos a Madero».[ii]

Según sus biógrafos, López Velarde estuvo por primera vez en la Ciudad de México, entre junio de 1912 y enero de 1913; un mes después de abandonar la capital se registró lo que antes se conocia como la Decena Trágica, que ahora los historiadpres, con apego a la realidad y a la verdad le llaman Quincena Trágica, entonces López Velarde abandonó la Ciudad, como si el poeta lo presintiera y mejor decidiera por alejarse de la desgracia de su admirado Madero y de su querida patria.

Se sabe que en 1913 regresa a San Luis Potosí, donde había cursado la carrera de abogado. Desde allí se dedica a combatir con la pluma a Victoriano Huerta y a defender a sus amigos en peligro por la represión desatada. El primero de enero de 1914, López Velarde regresa a vivir a la capital y sigue escribiendo, aunque más de literatura que de política. También, en ese año, imparte clases de literatura en la prestigiada Escuela Nacional Preparatoria.

Un investigador, Jorge Aguilar Mora, documenta que López Velarde, a principios de 1915, por un breve periodo fue secretario de Educación en el gobierno surgido de la Convención de Aguascalientes, del gobierno revolucionario de la Convención de Aguascalientes.

Un año después, en 1916, es nombrado primero director jurídico de la Secretaría de Gobernación y, posteriormente, secretario particular en esa misma dependencia de su amigo Manuel Aguirre Berlanga, secretario de Gobernación. Desde entonces hasta el derrocamiento de Carranza, López Velarde concilia su trabajo literario y poético con la administración pública. En ese tiempo, como es sabido, López Velarde estaba prácticamente aislado era funcionario del gobierno Venustiano Carranza, cuando casi todos sus amigos, compañeros, los intelectuales eran anticarrancistas, incluido su amigo José Vasconcelos y su maestro Enrique González Martínez, considerado como “el máximo poeta mexicano de entonces”. No obstante, cuando los obregonistas tomaron la Ciudad de México y Carranza emprendió su marcha hacia Veracruz, el ministro de gobernación Aguirre Berlanga y su secretario particular, López Velarde, lo acompañaron en su última odisea, que culminó con el asesinato del presidente Venustiano Carranza, el 21 de mayo de 1920, en Tlaxcalaltongo, Puebla.

José Emilio Pacheco narra que, en la Villa de Guadalupe, Jesús M. Guajardo, el asesino de Zapata, lanzó contra el convoy presidencial una “maquina loca” (locomotora sin conductor). Hubo muchos muertos, y sobre todo entre soldados y soldaderas. López Velarde se salvó, pero ya no quiso seguir en lo que pareció con toda razón una caravana hacia la muerte: incesantes “maquinas locas” y “ataques de la caballería”.

También hace relativamente poco, en 1988, se dio a conocer una carta que en ese entonces el poeta envió a la joven Margarita González, contándole que “el día 7 del pasado mes cito –textualmente, enmayo de 1920– salí con los trenes del gobierno… pero no pasé de este lado de la Villa, pues el enemigo nos rodeó…”.

Hay que decir que en su u breve paso por el servicio público, López Velarde no alteró su estricta austeridad. Murió pobre. Vivió con humildad, pero fue libre siempre y consecuente.

Casi al final de su fecunda existencia, sin congraciarse con Obregón, ni con los asesinos de su primer jefe, Venustiano Carranza, que además teníana su amigo y protector, Aguirre Berlanga en la cárcel, el poeta de aquí, de Jerez, Zacatecas, escribió la Suave Patria. No era un poema escrito por encargo del hombre fuerte de entonces, Obregón y su amigo Vasconcelos, sino un poema íntimo, dedicado a nuestra tierra, la de un país pobre y de un pueblo humilde, “vestido de percal y de abalorio”, de lentejuelas. A mí en lo personal me gusta y me complace este verso, que tiene que ver con la imaginación del poeta, que como aquí se dijo conoció desde lugeo Jerez y Zacatecas; San Luis, donde estudió; Aguascalientes; Jalisco y la Ciudad de México; posiblemente no conoció el mar, ni la selva tropical, por eso me gusta este verso:

Suave Patria: permite que te envuelva

en la más honda mística de selva

con que me modelaste por entero

al golpe cadencioso de las hachas,

entre risas y gritos de muchachas

y pájaros de oficio carpintero.

Amigas y amigos:

López Velarde escribió este memorable poema con el mismo motivo que hoy nos reúne. Recordar, como en aquel entonces, el primer siglo del México independiente, ahora recordamos el segundo siglo de México como país independiente; y lamentarm en aquél entonces, el cuarto, ahora el quinto centenario de la caída de Tenochtitlan, algo que nosotros estamos haciendo, 100 años después, aquí, en su tierra natal, como homenaje a este ilustre personaje de la poesía y la dignidad.

¡Viva Ramón López Velarde!

¡Viva Jerez!

¡Viva Zacatecas!

¡Viva la poesía!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

 

Convoca Gobierno de Oaxaca a participar este lunes 21 de junio  en el Primer Simulacro Nacional 2021

alertamiento sísmico con hipótesis de un sismo de 8.1 grados con epicentro en la comunidad de El Papayo, Coyuca de Benítez

En punto de las 11:30 horas se emitirá el sonido de alertamiento sísmico con hipótesis de un sismo de 8.1 grados con epicentro en la comunidad de El Papayo, Coyuca de Benítez

El Gobierno del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), se suma al Primer Simulacro Nacional 2021, evacuación de inmuebles, que se llevará a cabo este lunes 21 de junio con el objetivo principal de poner en práctica la capacidad de respuesta del pueblo oaxaqueño ante un evento de sismo.

Con la participación de los tres niveles de gobierno, iniciativa privada y sociedad en general, en punto de las 11:30 horas de la mañana, dará inicio el simulacro, tiempo en el que se emitirá el sonido de alertamiento sísmico para la ciudad de Oaxaca; por ello, se exhorta a la población a participar con responsabilidad.

La hipótesis del simulacro trata sobre un sismo de 8.1 grados con epicentro en la comunidad de El Papayo, Coyuca de Benítez.

De acuerdo a la información proporcionada por CEPCO, la convocatoria sigue abierta para la participación de toda persona física y moral, además se pone a disposición un link de registro www.preparados.gob.mx/simulacronacional2021/, para llevar un control de participantes y a quienes se les otorgará un reconocimiento por poner en práctica su programa interno de Protección Civil.

Los simulacros son un ejercicio que nos ayudan a fortalecer la cultura de prevención ante fenómenos naturales, que al no estar preparados podrían poner en riesgo la seguridad.

La educación de Protección Civil debe fortalecerse desde el hogar, es importante que en casa se tenga un Plan Familiar de Protección Civil para aplicar las medidas básicas de preparación y autoprotección antes, durante y después de un caso de emergencia.