Realiza Secretaría de Turismo feria del Chile en Nogada en Tehuacán

TEHUACÁN, Pue. – Con la participación de productores y artesanos de Ajalpan, San Gabriel Chilac, Tetela de Ocampo, Zapotitlán Salinas, Los Reyes Metzontla y Santiago Miahuatlán, la Secretaría de Turismo llevó a cabo la feria del Chile en Nogada en este municipio.

Durante el evento, realizado en coordinación con la Secretaría de Cultura y la CANIRAC, la titular de la dependencia, Marta Ornelas Guerrero advirtió que, por medio de la actividad turística, son construidos puentes y experiencias que enriquecen tanto la vida de quienes visitan, como de quien recibe. Manifestó que en particular el turismo gastronómico es de suma importancia para el desarrollo de las comunidades.

Adelantó que, en coordinación con las autoridades municipales electas, la dependencia que dirige prepara un intenso programa de promoción turística para la temporada del mole de caderas, con el que se incentivará la actividad económica en la región de Tehuacán.

Durante su intervención, el secretario de Cultura, Sergio Vergara reconoció la aportación culinaria del Valle de Tehuacán con la producción de chile miahuateco que ofrece un sabor particular al emblemático Chile en Nogada.

A la feria acudieron como invitados especiales Pedro Tepole, presidente municipal electo de Tehuacán; Olga Méndez, presidenta de la CANIRAC y, Manuel Domínguez Gavián, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles. Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de bailes folclóricos, huapangos, boleros y la participación estelar de la Banda Sinfónica Mixteca.

“Los colores del agua”, exhibida en la CCO, viaja a la Bienal de la Fundación Modigliani en Venecia

El artista plástico Martín Dimitrova, quien exhibe su exposición “Los colores del agua”, en la galería “Atanacio García Tapia” de la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) en el marco de su 50 aniversario, fue invitado para exhibir una de sus piezas en la Bienal de la Fundación Amedeo Modigliani en Venecia, Italia, en el mes de septiembre.

Esta invitación, se hace en el marco de la Bienal, una de las más famosas y prestigiosas organizaciones culturales del mundo, que tiene como objetivo la difusión y promoción del arte contemporáneo a través de exposiciones e investigaciones de todas las disciplinas artísticas: artes visuales, arquitectura, cine, danza, música y teatro.

Cada dos años se alternan la Muestra Internacional de Arte y la Muestra Internacional de Arquitectura, que desde 1998, constan de tres pilares principales: exposiciones de los pabellones nacionales, la exposición central internacional organizada por el curador o curadora elegido por la Bienal y eventos colaterales en la Ciudad de Venecia.

En este marco, para la Casa de la Cultura Oaxaqueña es sumamente importante impulsar y apoyar a las y los artistas que exhiben sus obras en las tres galerías con que cuenta la institución, por ello celebra que Martín Dimitrova, quien inicia su trayectoria en las artes plásticas, pueda participar por primera vez en este festival de arte contemporáneo que le permitirá consolidar su carrera como creador artístico.

La obra que el artista exhibirá en la Bienal de la Fundación Amedeo Modigliani, forma parte de la serie de la exposición “Los colores del agua”, que actualmente se exhibe en la galería “Atanacio García Tapia” de la CCO.

El cuadro, que lleva el mismo nombre de la exposición, fue realizado por Dimitrova con la técnica barrido de color, haciendo uso del acrílico, en esta serie de cuadros que componen “Los colores del agua”, el artista asegura estar en una búsqueda de una reconexión y de una reordenación de colores líquidos que, al recorrer mares, estanques, océanos y líneas de luz, nos reconectan con nuestro ser más primigenio, en medio de una intuición creadora.

Con colección ′21 para el 21′, Gobierno de la Cuarta Transformación fomenta hábito de la lectura

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la colección ’21 para el 21′ del Fondo de Cultura Económica (FCE), relacionada con los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, los 500 años de la invasión extranjera y los 200 años de la Independencia.

En conferencia de prensa matutina explicó que se trata de la reedición de textos “básicos, fundamentales, de escritores destacadísimos de nuestro país”.

El jefe del ejecutivo resaltó el esfuerzo que realiza el FCE para fomentar el hábito de la lectura, como la venta de obras a precios asequibles e incluso la distribución gratuita a la población.

“Es muy importante, sobre todo en las nuevas generaciones, en los jóvenes, que se afiance el hábito de la lectura aun con todo el bombardeo que hay de medios electrónicos y lo simplista que resulta ver solo lo básico, las reseñas, la superficie y no ir al fondo”, remarcó.

Sobre ’21 para el 21′, el titular del FCE, Francisco Ignacio Taibo, explicó que “la idea era producir una gran colección en términos de títulos y de ejemplares que nos permitiera una distribución masiva a lo largo y ancho del país”.

Indicó que se entregarán principalmente a jóvenes, personas jubiladas y escuelas en zonas rurales. En octubre, al inicio de planes piloto de fomento a la lectura, incrementará la dispersión de los libros.

La selección consta de 21 títulos: La revolución de Independencia, de Luis Villoro; Canek, de Ermilo Abreu Gómez; Muerte en el bosque, de Amparo Dávila; Balún Canán, de Rosario Castellanos; El libro rojo de la Independencia, de Vicente Riva Palacio y Manuel Payno; Breve historia de la guerra con los Estados Unidos, de José C. Valadés; Tomóchic, de Heriberto Frías; Tiene la noche un árbol, de Guadalupe Dueñas; Antología de poesía mexicana del siglo XIX; Y Matarazo no llamó…, de Elena Garro; Tiempo de ladrones, de Emilio Carballido; Río subterráneo, de Inés Arredondo; Los de abajo, de Mariano Azuela; El libro vacío, de Josefina Vicens; Noticias biográficas de insurgentes apodados, de Elías Amador; El laberinto de la soledad, de Octavio Paz; Apocalipstick, de Carlos Monsiváis; Pueblo en vilo, de Luis González y González; Paseo de la Reforma, de Elena Poniatowska; Crónicas de amor, de historia y de guerra, de Guillermo Prieto, y La sombra del caudillo, de Martín Luis Guzmán.

Todos son posteriores a la época de la Independencia hasta mediados del siglo XX y la reedición consta de cien mil ejemplares de cada uno, puntualizó el titular del FCE.

Informó que este proyecto se financió con recursos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. La inversión, de alrededor de 45 millones de pesos, cubrió costos de impresión y distribución, así como pago por derechos de autor a herederos o autores.

Acompañaron al presidente, el director general de Educal, Fritz Glockner Corte; el coordinador de Administración del FCE, Luis Enrique Miramontes Higuera y la enlace de Comunicación Social del FCE, Sandra Montoya Cárdenas.