Firma Martínez Neri convenio con el Gobierno Federal a favor de los Pueblos Indígenas.

Se buscará el desarrollo integral, intercultural y sustentable a través del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI)

Oaxaca de Juárez, Oax., ,.-. Con el propósito de buscar el desarrollo integral, intercultural y sostenible, de los pueblos indígenas en el municipio de Oaxaca de Juárez, el edil capitalino, Francisco Martínez Neri, firmó el convenio “Marco de colaboración”, con el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes.

Acompañado de funcionarios de su gobierno, integrantes del Cabildo municipal, agentes municipales, comisariado de Bienes Comunales y representantes de Comvives, Martínez Neri expresó que la firma de este convenio es una concreción de unidad de esfuerzos con el Gobierno Federal y con Oaxaca de Juárez.

Puntualizó que trabajará en acciones concretas pues, dijo, “no firmaré convenios sólo para la foto. Y desde luego, este convenio tendrá destinatarios muy especiales, que son la gente que vino hace tiempo y sigue viniendo para vivir en este espacio. Esto es lo que forma a Oaxaca de Juárez en un crisol.

Por su parte el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), señaló que es de suma importancia la firma de este convenio, ya que se buscará “la creación de una instancia municipal que se dedique al desarrollo y fortalecimiento de nuestras culturas y de nuestras lenguas indígenas” subrayó.
El representante del gobierno federal abundó que el INPI trabajará en conjunto con el municipio de Oaxaca de Juárez, para conservar los bosques y los mantos acuíferos del municipio.

Por último, agradeció al presidente municipal de Oaxaca de Juárez, por el compromiso que hoy refrenda ante de los pueblos indígenas y afro mexicanos para su desarrollo integral, sustentable y el fortalecimiento de sus culturas.

Derrama económica para agricultores veracruzanos superó los 5 mil millones en 2021

*Del 14 al 31 de marzo pagarán programa Producción para el Bienestar: Manuel Huerta

Xalapa, Ver.,.- En 2021 el programa Producción para el Bienestar favoreció a 214 mil 020 personas con una derrama económica de mil 161 millones 715 mil 416 pesos, destinados a 446 mil 807.92 hectáreas de granos (54%), café (21%), caña de azúcar (25%), entre otros. Del total de beneficiados el 94 por ciento son pequeños productores, el 32.7 mujeres y 7.5 de pueblos originarios.

Este año el operativo de pago será del 14 al 31 de marzo, dieron a conocer en conferencia de prensa el gobernador Cuitláhuac García Jiménez y el delegado de los programas de Bienestar, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, quien agradeció el apoyo de la Administración estatal para “darle de comer primero a quienes nos dan de comer”.

Al ocupar la entidad el tercer lugar nacional en cuanto a recursos otorgados mediante dicho programa y con la finalidad de actualizar el padrón e incorporar a nuevos beneficiarios, del 26 de enero al 07 de febrero tendrán lugar operativos de verificación de expedientes en plazas públicas; mientras que del 07 de febrero al 04 de marzo el cotejo en predios.

El servidor federal también informó que el programa Sembrando Vida implica una derrama de 3 mil 674 millones 106 mil pesos en 170 mil 098 hectáreas ubicadas en Acayucan, Córdoba, Papantla y Tantoyuca, impactando en 68 mil 039 campesinos; asimismo, al corte del 25 de octubre pasado la meta de plantación casi llegaba al 60 por ciento en territorios como Acayucan y Tantoyuca.

Con plan de residuos camina Veracruz rumbo a “basura cero”: PMA

En su primera etapa, el Plan de Gestión Estatal de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial alcanza a 5 millones 16 mil 370 habitantes, lo cual demuestra que dicha política es exitosa y Veracruz camina rumbo al objetivo “basura cero”, reveló el titular de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA), Sergio Rodríguez Cortés.

Dijo que el objetivo es desaparecer los 119 tiraderos a cielo abierto georreferenciados y atenderlos a través del Fondo de Remediación Ambiental; a la fecha han intervenido 83 (69%), de éstos 65 con clausura total temporal, entre ellos los de Santiago Tuxtla, Tenampa, Tantoyuca y Pánuco; cuatro han recibido clausura total definitiva, como en Tlapacoyan, Poza Rica y Omealca; y cuatro, clausura parcial temporal, por ejemplo, los de Cuichapa, Acayucan y Tampico Alto.

Agregó que el 28 de diciembre de 2021 el Congreso de Veracruz aprobó el presupuesto para la segunda etapa del proyecto, a implementarse este 2022.

Aeropuerto Felipe Ángeles será inaugurado el 21 de marzo, asegura presidente López Obrador

es una gran obra de nivel mundial en calidad, en tiempo de construcción y en costos”,

“Vamos a cumplir con el compromiso de que se inaugure el Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles el 21 de marzo. Se está avanzando bien, es una gran obra de nivel mundial en calidad, en tiempo de construcción y en costos”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa matutina indicó que, después de la fecha establecida para el inicio formal de operaciones, se prevé realizar un nuevo análisis sobre la conveniencia de ese proyecto.

“Se va a demostrar que fue buena la decisión de no construir o no continuar construyendo el aeropuerto en el Lago de Texcoco por muchas razones. (…) Ya con los datos que se tienen podemos decir que fue una buena decisión”, aseveró.

Adelantó que asistirá a inaugurar la obra y ese mismo día viajará a Guelatao, Guerrero, para conmemorar el Natalicio de Benito Juárez García como se comprometió al inicio de su gobierno.

El mandatario informó que el próximo viernes y hasta el domingo supervisará la construcción del Tren Maya. Visitará los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. No se llevarán a cabo eventos públicos en los tramos de la obra.

El jefe del Ejecutivo reiteró su agradecimiento a las y los mexicanos que se preocuparon por su estado de salud durante el fin de semana anterior.

“Agradecerles de todo corazón por su apoyo, por su solidaridad, por sus expresiones de ánimo y afortunadamente salieron bien las cosas”, expresó.

Agregó que se encuentra saludable y el personal médico que lo atendió en la revisión de rutina le autorizó “seguir aplicándome a fondo, para seguir trabajando con intensidad y llevar a cabo o consumar la transformación de la vida pública del país en el tiempo que nos falta”.

Si la ciudadanía decide en la consulta para la revocación de mandato que concluya su gestión, “pues voy a terminar, vamos a concluir y vamos a cerrar un ciclo de lucha por la transformación de nuestro país y estoy seguro que vamos a entregar buenas cuentas, no tengo la menor duda de eso, que entre todos los mexicanos estamos haciendo historia y se va a llevar a cabo o va a quedar muy consolidada la Cuarta Transformación de la vida pública del país”.

 

Egresadas de la UABJO recibieron mención honorífica por investigación de mujeres indígenas en la ciencia

con investigaciones enfocadas a estereotipos de mujeres indígenas en la ciencia

Oaxaca de Juárez, Oax., ,.-Crystel Yesenia Jiménez Cano y Laura Adriana Sánchez Petro, egresadas del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (ICE-UABJO), obtuvieron mención honorífica en sus examenes de titulación, con investigaciones enfocadas a estereotipos de mujeres indígenas en la ciencia.

Sus tesis forman parte del proyecto “Jóvenes indígenas universitarias: Acceso y permanencia en la formación científica-tecnológica en instituciones de educación superior públicas de Oaxaca», registrado con el folio A3-S-76544 en el Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo del Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

Cabe mencionar que el trabajo de Crystel Yesenia Jiménez Cano, titulado “Mandatos de género y trayectoria escolar desde la Educación Media Superior hasta la Superior. Experiencia de Mujeres Indígenas de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UABJO”, analiza el historial escolar estudiantes y enlista los retos para cambiar la cultura de desigualdad en las comunidades.

Mientras que la tesis de Laura Adriana Sánchez Petro, con título “Los mandatos de género y el acceso y permanencia en la educación superior de las mujeres de la Unidad de Atención Académica a Estudiantes Indígenas de la UABJO”, comprueba el apoyo y seguimiento que hace esta área con estudiantes hablantes de lenguas originarias.

En entrevista con el asesor de las tesis mencionadas, Iván Israel Juárez López, destacó que las estudiantes contribuyeron a la documentación de los temas propuestos y apoyaron a más alumnas para que participarán estas investigaciones dentro del proyecto del CONACYT.

Es importante destacar, que estos aportes buscan la reflexión de los roles que impone la sociedad y de cómo la presencia de mujeres en disciplinas orientadas a las ciencias, tecnologías, matemáticas e ingenierías, representa una ruptura en el sistema patriarcal y la desigualdad de género.

De esta manera, la UABJO a través de sus estudiantes y profesionistas, genera conocimientos enfocados a proponer soluciones a temas representativos de la sociedad actual.

El Jurado Examinador, estuvo integrado por el Rector, Eduardo Bautista Martínez, y la Responsable Técnica del proyecto mencionado, María Leticia Briseño Maas.

 

Casa Quetzal es nuestra tercera casa hogar y es el resultado de un trabajo en equipo con mi esposo, el Gobernador, Alejandro Murat”: IMM

      Casa Quetzal estará concluida a finales del mes de marzo, y es la tercera casa del complejo arquitectónico “Casa de Alas”

Oaxaca de Juárez, Oax. .-Continuando con las acciones en beneficio de la niñez oaxaqueña la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Ivette Morán de Murat, en compañía del director general de dicha institución, Christian Holm Rodríguez y el  secretario de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), Javier Lazcano Vargas, recorrieron la obra que da vida a “Casa Quetzal”.

Casa que forma parte del complejo arquitectónico “Casa de Alas” y que es la tercera casa hogar de este conjunto. Cabe destacar que “Casa de Alas” inició su construcción en el mes de marzo del 2018 y que está a unos meses de concluirse en su totalidad.

“Estoy muy contenta de estar supervisando este gran legado a Oaxaca, nuestra tercera casa hogar, Casa Quetzal. La cual forma parte de un sueño que estamos construyendo para beneficio de uno de los sectores más vulnerables en el estado, nuestras niñas y niños”, señaló Ivette Morán de Murat.

Por su parte, Javier Lazcano Vargas, asentó que “Casa Quetzal” estará concluida en el mes de marzo, y que es una gran obra que encabeza la presidenta honoraria del Sistema Estatal DIF Oaxaca, Ivette Morán de Murat. “Esta es una obra de alta rentabilidad social en beneficio de la infancia oaxaqueña, es un nuevo rostro de la asistencia social y una nueva imagen para la zona en la que se encuentra”.

Con estas acciones el Sistema DIF Oaxaca refrenda su compromiso con los sectores más vulnerables, como lo es la niñez oaxaqueña.

Oaxaca crea, construye y crece.

 

 

 

Reforestarán Parque Tangamanga uno con tres mil árboles

para la primera quincena de febrero, luego del abandono en que lo mantuvieron por un periodo de 30 años los pasados gobiernos.

San Luis, Potosí,.-El Gobernador del Estado Ricardo Gallardo Cardona dio a conocer el proyecto de reforestación del Parque Tangamanga Uno, “Profesor Carlos Jonguitud Barrios”, con la plantación de más de tres mil árboles dentro de la rehabilitación integral que se hace al mismo y que representa una inversión superior a los 200 millones de pesos, la cual estará terminada para la primera quincena de febrero, luego del abandono en que lo mantuvieron por un periodo de 30 años los pasados gobiernos.

El jefe del gobierno estatal lamentó la desatención de anteriores administraciones, ya que permitieron que una plaga terminara con casi tres miles árboles sobre una superficie de 40 hectáreas, algunos de ellos con más 100 años de vida, por lo que ahora el Gobierno afronta el reto de volver a florecer el Parque y reforestarlo en su totalidad, para que vuelva a dar frondosidad a la ciudad y permita la realización de múltiples actividades deportivas, recreativas y familiares.

La intención del nuevo Gobierno, dijo, es consolidar al Tangamanga Uno como el pulmón más importante de la capital y lograr que al mismo tiempo sea el más emblemático del país. Actualmente es el segundo más grande de México con una extensión de 411 hectáreas, sólo superado por el Bosque de Chapultepec que tiene 611, pero en dos secciones. Es incluso más grande que el Central Park de Nueva York que cuenta con una superficie de 341 hectáreas.

Asimismo, el Mandatario Estatal informó sobre los avances de las obras que iniciaron durante el primer día de su gestión administrativa en el parque y subrayó que se tiene ya un progreso del 90 por ciento en la reconstrucción de la carpeta asfáltica, “ya se terminaron de instalar mil lámparas LED que iluminarán durante las noches, ya que éste extenderá su horario hasta las 22:30 o 23:00 horas y está por ponerse en operación el internet gratuito para los usuarios del Centro Recreativo”, afirmó.

Añadió que también la construcción de las dos entradas monumentales, la renovación total y rescate del Teatro de la Ciudad, así como de las fuentes y cuerpos de agua, muestran progreso en los trabajos de rehabilitación conforme a los tiempos establecidos, además de que los accesos principales y el de la avenida Chapultepec contarán con casetas de control para ingreso y salida. Aunado a ello, se tiene confirmado el Parque infantil que albergará la temática del personaje Cri-Cri y su creador Francisco Gabilondo Soler.​

Entrega Estado apoyos alimentarios y ropa invernal en comunidades indígenas urbanas

contribuyen a paliar los efectos de las bajas temperaturas de familias de los pueblos originarios de Rosales, Julimes, Meoqui, Saucillo y Aquiles Serdán

Chihuahua,.-Como parte de la campaña Juntos Sin Frío, DIF Estatal y COEPI contribuyen a paliar los efectos de las bajas temperaturas de familias de los pueblos originarios de Rosales, Julimes, Meoqui, Saucillo y Aquiles Serdán

La Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI), entregó apoyos alimentarios y ropa invernal a las comunidades indígenas urbanas de Rosales y Julimes, a fin de contribuir a mitigar los efectos del frío de las familias de los pueblos originarios rarámuri.

El primer punto de entrega fue Rosales, en la colonia Tapacolmes, donde como parte de la campaña Juntos Sin Frío que promueve el DIF estatal, se distribuyeron 100 apoyos alimentarios e igual número de paquetes de ropa abrigadora, Posteriormente se trasladaron al municipio de Julimes en donde beneficiaron a 50 familias más.

Para este 21 de enero, 40 familias de los pueblos originarios que habitan en el municipio de Saucillo, así como otras 40 de Meoqui y 30 más de Aquiles Serdán, recibirán chamarras, abrigos y alimentos para satisfacer su necesidades más apremiantes.

El titular de COEPI, Enrique Rascón, señaló que por instrucciones de la gobernadora Maru Campos, se busca beneficiar a las comunidades indígenas urbanas mediante este importante esfuerzo, para que puedan hacer frente a la temporada invernal.

Durante el evento el alcalde de Rosales, Marcial Márquez, agradeció la presencia del titular de la COEPI, así como las muestras de solidaridad de la Gobernadora, por brindar prioridad a las familias de este sector vulnerable de la sociedad.