Presupuesto de publicidad oficial financiará seguridad social y pensiones para periodistas, anuncia presidente

seguridad social a periodistas: accederán a atención médica y un sistema de pensiones, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El 25 por ciento del presupuesto destinado a la publicidad del Gobierno de México se orientará en otorgar seguridad social a periodistas: accederán a atención médica y un sistema de pensiones, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No todos son periodistas famosos que ganan muchísimo dinero y que tienen mansiones. No. La mayoría de los periodistas viven al día”, expresó el mandatario.

En conferencia de prensa matutina precisó sobre esta acción anunciada en semanas anteriores que las y los integrantes de la prensa, así como su familia, accederán a servicios de salud por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Básicamente es atención médica y pensión, porque es lamentable que muchos que se dedican al periodismo terminan sin nada, sin atención médica y queremos garantizar seguridad social, esto lo deseamos para todos los mexicanos. (…) Ya tomamos la decisión para los periodistas que no tienen ningún tipo de apoyo”, subrayó.

El Gobierno de la Cuarta Transformación realizará un ajuste a la partida presupuestal de este año orientada a la publicidad oficial con el objetivo de garantizar este derecho a las y los comunicadores, acotó el jefe del Ejecutivo.

“Estamos trabajando con el IMSS. Se tiene que hacer un censo, hay que crear un comité para que ustedes mismos sean los encargados; autorizar los apoyos, buscar que sea equilibrado y justo, que comprenda a todos los periodistas del país y que sean los que no cuentan con seguridad social, en general a todos”, puntualizó.

 

Actividad física ayuda a prevenir enfermedades y mejora nuestra calidad de vida

Oaxaca de Juárez, Oax.-Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), recomiendan a la población realizar actividad física moderada de 30 minutos a una hora al día, es decir de 150 a 300 minutos a la semana, y rigurosa  de 15 a 30 minutos,  aproximadamente de 75 a 150 minutos a la semana, con la finalidad de prevenir la aparición de enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, hipertensión arterial y obesidad.

En el marco del Día Mundial de la acitvidad física –cuya fecha de ocurrencia es el 6 de abril de cada año-, el nutriólogo adscrito al Departamento de Prevención y Promoción de la Salud, dijo que la actividad física ayuda a mejorar: la salud mental, calidad de vida y bienestar, estado muscular, cardiorrespiratorio y el sistema óseo.

Informó que, al momento de ponernos en movimiento, nuestro cuerpo empieza a secretar la hormona de la felicidad, que es la serotonina y la dopamina de sensación placentera, lo que conlleva al buen funcionamiento del corazón y disminuye el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer.

Dentro de los beneficios a corto plazo, sostuvo que la actividad física ayuda a controlar el peso, mejora el estado de ánimo y a largo plazo, nos ayuda a evitar la aparición de enfermedades crónico-degenerativas, y es que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) si toda la población realizara ejercicio, se evitarían hasta cinco millones de muertes al año a nivel mundial, por complicaciones relacionadas a diversos padecimientos.

Agregó que ante las altas temperaturas registradas en gran parte del territorio estatal, se recomienda a la población, realizar actividad física en un horario de seis a ocho de la mañana y de seis de la tarde a 10 de la noche preferentemente, para evitar la descompensación del organismo, así mismo consumir de seis a ocho vasos de agua pura al día para mantenerse hidratados y evitar las bebidas energizantes ya que contienen edulcorantes y cafeína que a la larga pueden afectar la presión arterial, aunado a que aportan más calorías.

Detalló que es importante acudir al Centro de Salud más cercano, para revisión del peso y talla, y dependiendo del resultado, llevar a cabo un plan de alimentación y seguimiento nutricional para mantenernos en óptimas condiciones, a través de una buena dieta y ejercicio que permita reducir el sobrepeso u obesidad, si ese el caso.

Refirió que, en las personas adultas, se recomienda dormir de 6 a 8 horas para tener un sistema inmunológico sano, mientras que, en los menores de 16 años, hasta 12 horas porque con ello, se benefician física, mental y emocionalmente y adultos mayores de 60 años de 10 a 12 horas, ya que con dormir menos se libera la hormona cortisol que está relacionada con la obesidad.

El especialista manifestó que, si seguimos los determinantes de salud, como son: una buena alimentación, actividad física, consumo de agua y descanso, ayudaremos a nuestro organismo a prevenir enfermedades y tener una mejor calidad de vida.