Toma MARS protesta al nuevo Consejo de la Asociación Pro Infancia Neurogénica

les donó un nuevo terreno y hoy gozan de las instalaciones

Torreón, Coahuila de Zaragoza.- El gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís asistió a la ceremonia de Cambio de Consejo de la Asociación Pro Infancia Neurogénica AC (APIN), en la que tomó protesta al nuevo Consejo de Administración.

“Mi reconocimiento por tomar protesta a favor de la niñez. Felicito hoy a Alberto Flores y estoy para apoyarlos en lo que resta de mi Gobierno”, mencionó el Mandatario estatal.

Recordó que cuando fue Alcalde de Torreón visitó las antiguas instalaciones de APIN, lo que fue un parteaguas en su vida, pues había menores que le pidieron que no los abandonara; les donó un nuevo terreno y hoy gozan de las instalaciones ubicadas a un costado del CONALEP Torreón.

“De verdad la asociación tiene todo nuestro respeto, ya que por más de 30 años han brindado su apoyo a la comunidad. Ahora vamos a inaugurar el quirófano, hoy lo vemos culminado y el gusto con el que tratan de adquirir la mejor tecnología se los reconozco”, expuso.

Riquelme Solís destacó que este es uno de los mejores centros de atención de espina bífida, y hoy dan distintas terapias. Agradeció el trabajo que se hizo en conjunto: “Ya que sin ustedes no podríamos dar esta atención”.

“La Comarca Lagunera es de las regiones que más asociaciones tiene y que más apoyan al Gobierno: Seguiré respaldándolas hasta el último día de mi Gobierno”.

GRAN APOYO

El alcalde Román Alberto Cepeda González afirmó que Torreón es el municipio con el mayor número de asociaciones y organizaciones civiles, por eso aplaudió la labor de APIN.

“Acciones altruistas como estas son de gran apoyo, se ve este trabajo sensible de compromiso; ustedes nos ayudan a construir una sociedad más justa. Desde este orden de gobierno seguiremos trabajando por acciones tan nobles como estas, que puedan atender más asuntos que tenemos aquí en Torreón y La Laguna”, indicó el Alcalde.

Por su parte, Manuel Alberto Flores Hernández, presidente del Consejo APIN 2023-2025, agradeció la presencia de las autoridades y dijo que la causa que les hermana de poner toda su inteligencia a favor de niñas y niños que requieren de atención especializada, les compromete en ayudarlos a vencer el padecimiento.

“Ese es nuestro principal objetivo, visión que hoy vemos avanzada por los padrinos APIN, lo que ha permitido darle a nuestras niñas y niños un gran equipo médico, que hace realidad el brindarles un mejor presente y un futuro de anhelo; en ello gastaré mis energías y capacidades”, dijo.

El fundador de la Asociación Pro Infancia Neurogénica AC, Miguel Chong López, recordó que estas instalaciones fueron inauguradas por el hoy gobernador Miguel Riquelme, pero en su etapa de Alcalde.

Agregó que hoy se ha convertido en un centro de rehabilitación infantil que es referente en el norte de la República, al tiempo que recordó que la pandemia trajo sus obstáculos, pero ellos se dedicaron a proteger a los niños.

Mencionó que el reto importante para el nuevo Consejo es el equipamiento del quirófano, pero se dijo seguro de que con el nuevo presidente, y uniendo esfuerzos con las autoridades, éste será factible a corto plazo.

A este evento se dieron cita, además, Verónica Martínez García, senadora de la República; Hugo Dávila Prado, diputado local; Roberto Bernal Gómez, Secretario de Salud del Estado, y Alberto Treviño Duarte, presidente del Consejo de Administración de APIN.

Además de Beatriz Alcalá Breton, directora Médica de APIN, así como niños y niñas, padres de familia, funcionarios públicos estatales, municipales e integrantes de APIN.

Aumentan Áreas Naturales Protegidas en gobierno de la 4T; Tren Maya promueve conservación de ecosistemas

Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar. Tulum, Quintana Roo

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González presentó un reporte de la creación de Áreas Naturales Protegidas en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, estados que componen la ruta del Tren Maya. Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar. Tulum, Quintana Roo

Fue decretada el 17 de julio de 2022 por el Ejecutivo. Comprende 2 mil 249.71 hectáreas; propicia la conectividad entre áreas naturales protegidas y sitios con poblaciones de jaguar.
Área Natural Protegida El Mangle. Puerto Morelos, Quintana Roo

Es un sitio de importancia biocultural; protegerá cuatro tipos de mangle: rojo, negro, botoncillo y blanco en 505.2 hectáreas.

Reserva de la Biosfera Wanha’. Tenosique y Balancán, Tabasco

Protegerá mangles de agua dulce, únicos en el mundo, ubicados a más de 120 kilómetros del mar; abarca 38 mil 256 hectáreas que están por decretarse.
Región Gran Calakmul. Campeche

Con 1.5 millones de hectáreas será, después del Amazonas, la reserva de selva tropical más grande de América y la más grande en México.
Incluye la creación de 13 nuevas Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, que suman más de 78 mil hectáreas; la mayor parte de la superficie se ubica en núcleos agrarios.
Simultáneamente el programa Sembrando Vida favorece la regeneración de suelos, la captación de agua, el aumento de la diversidad biológica y sistemas productivos agroforestales como la iniciativa de reforestación más importante del mundo.

Se trabaja en los Ordenamientos Ecológicos Comunitarios Participativos, medida que ayuda a la protección y preservación de territorio en 167 núcleos agrarios ante presiones inmobiliarias y de actividades económicas.

Las acciones en apoyo a apicultores de la región incluyen la elaboración de estudios sobre la calidad del agua y contaminación del suelo, el impulso de una Norma Oficial Mexicana sobre la aplicación aérea de plaguicidas y la instalación de apiarios en Áreas Naturales Protegidas a fin de fomentar el cuidado de polinizadores.

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales afirmó que el Tren Maya es un proyecto de desarrollo integral con sustentabilidad y visión biocultural que coloca al centro a las personas, a las familias y a las comunidades.

Sedena avanza en construcción de seis Hotel Tren Maya y parques turísticos
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Dirección General de Ingenieros, colabora en la edificación de seis hoteles Tren Maya en las zonas arqueológicas más emblemáticas de la ruta: Palenque, en Chiapas; Edzná y Calakmul, en Campeche; Nuevo Uxmal y Chichén Itzá, en Yucatán, así como Tulum en Quintana Roo.

Los seis complejos hoteleros tienen mil 136 habitaciones en total; registran 12.5 por ciento de avance de construcción y han generado mil 250 empleos.

Las obras obedecen a la normatividad técnica a favor del ambiente y de monumentos arqueológicos, por lo que se encuentra programado un plan de reforestación con más de 15 mil árboles endémicos.

También ejecutan el parque turístico La Plancha en Mérida, Yucatán, el cual tiene un avance del 88.53 por ciento con rehabilitación de áreas urbanas y 30 unidades ferroviarias restauradas. En tanto, el parque Nuevo Uxmal ubicado en la misma entidad, registra un desarrollo del 37.35 por ciento y contempla la modernización de la carretera Calkiní, Campeche, con dirección a la zona arqueológica.

 

 

 

Trabajará Secretaría de las Culturas y Artes con la Diosa Centéotl 2023 para la revitalización del chatino

la zona chatina promoviendo acciones para revitalizar esta lengua

Oaxaca de Juárez, OaxEl titular de la Secretaría de las Culturas y Artes en Oaxaca, Víctor Cata, anunció que la representante de la Diosa Centéotl 2023, Leticia Santiago Guzmán, oriunda de Santiago Yaitepec, colaborará en el programa Culturas Vivas: Lenguas y Artes para la revitalización de su lengua: el chatino.

El funcionario informó que en próximos días, la representante de la deidad del maíz emprenderá una gira de trabajo por la zona chatina de Oaxaca, junto con integrantes del jurado calificador responsables del proceso de selección de la figura que encabeza la máxima fiesta de las y los oaxaqueños.

Víctor Cata resaltó la importancia de que la Diosa Centéotl deje de concebirse como una figura simbólica, y que Leticia Santiago Guzmán, coadyuve a garantizar los derechos lingüísticos de las y los hablantes chatinos de su comunidad y de otros pueblos.

“La elección de la Diosa Centéotl es un punto importante para destacar la labor de las mujeres oaxaqueñas en la construcción de la identidad, no solamente como portadoras de conocimientos, sino como transmisoras de saberes ancestrales”, agregó.

De acuerdo con datos del Atlas de los Pueblos Indígenas de México del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la zona chatina comprende el suroeste del estado de Oaxaca. Sus asentamientos abarcan una parte de la franja costera y otra de la Sierra Sur, asimismo una porción al Oriente del distrito de Juquila, con ocho municipios de considerable población chatina, y una parte sur-occidental del distrito de Sola, donde únicamente el municipio Santa Cruz Zenzontepec es chatino.

En este sentido, Víctor Cata abundó que a través del programa Culturas Vivas: Lenguas y Artes, la Secretaría de las Culturas y Artes encabeza acciones para la revitalización de las lenguas, a través de Talleres de Lengua y Pensamiento Indígena; así como de las Caravanas Culturales, en las que se brindan cursos de teatro, en lengua.

De esta forma, dijo, se fortalecen las acciones para que el uso de la lengua se siga transmitiendo, se impulsan las prácticas culturales comunitarias y se reactivan los espacios dedicados al arte y la cultura que se ubican en los pueblos de las diferentes regiones del estado.

De esta manera, destacó la participación de las y los integrantes del jurado que se han sumado a esta iniciativa como la activista afromexicana, Yolanda Camacho Calleja, de Villa de Tututepec; la cocinera tradicional, Abigail Mendoza Ruiz, de Teotitlán del Valle; la fundadora y presidenta de la Asociación Civil Mujeres Emprendedoras de Tlapazola, Emerenciana Martínez Aquino; la académica de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), Ofelia Pineda Ortiz; y la directora y fundadora de la primera banda femenil regional Mujeres del Viento Florido, de Santa María Tlahuitoltepec.

Expresó que las estrategias del programa “están orientadas a construir territorios de paz y erradicar la violencia contra las mujeres”, y se enmarcan en dos ejes fundamentales del Gobierno del Estado: la Reparación Histórica de los Pueblos y el Nuevo Pacto Social para la Convivencia Pacífica y Segura, que ponen en el centro a las comunidades indígenas del estado.