Rocha abandera a las y los atletas especiales que participarán en los Paranacionales CONADE 2023

Culiacán, Sinaloa, .- En un acto sin precedente, el gobernador Rubén Rocha Moya abanderó a los 183 deportistas con algún tipo de discapacidad que participarán en los Juegos Paranacionales CONADE 2023, a celebrarse del 16 de octubre al 7 de noviembre en Cancún, Quintana Roo, y en compañía de la presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Eneyda Rocha Ruiz, les deseó éxito y que se cumplan sus anhelos de regresar con medallas, para colocar en el pódium de triunfadores el nombre de Sinaloa.

En el gimnasio de usos múltiples del ISDE “María del Rosario Espinoza” tuvo lugar esta ceremonia, siendo la primera ocasión que un gobernador abandera a una delegación de para-atletas, pues hasta la fecha estas ceremonias se habían realizado nada más para abanderar a los atletas convencionales, no así a deportistas con alguna discapacidad, lo cual estimuló y dio ánimos a las niñas, niños, jovencitas y jovencitos que lucían con orgullo sus uniformes representativos de Sinaloa y el estandarte del estado que recibieron de manos del gobernador Rocha.

“Me siento realmente contento porque estoy con ustedes despidiéndolos, van a tener mucho éxito, que les venga tronando el esternón con la medalla, que suene la medalla, aquí los esperamos con medalla o sin medalla también con mucho gusto, lo importante es que vayan a competir, vamos a seguir poniendo cuidado en ustedes”, dijo el gobernador.

Al respecto, el mandatario estatal adelantó que se ampliará la infraestructura deportiva para atletas con alguna discapacidad, y en primer lugar, hacer que exista la debida accesibilidad a las instalaciones para que los para-atletas puedan ingresar con sus sillas de ruedas o en cualquier condición. Adelantó que se tiene el proyecto para construir una cancha de Golbol en el Parque Culiacán 87, además de una pista de atletismo para deporte adaptado.

El gobernador Rocha destacó que en el deporte también debe haber inclusión para las personas con alguna discapacidad, lo mismo que en el cualquier ámbito de la convivencia social, y recordó que siendo presidente de la Comisión de Educación del Senado de República promovió y logró una reforma constitucional para garantizar la inclusividad en las aulas escolares, a fin de que los estudiantes con cualquier condición de discapacidad, pudieran recibir sus clases en el mismo salón junto con los demás alumnos y no ser discriminados en ninguna escuela.

“A mí me tocó como presidente de la Comisión de Educación del Senado meter a la Constitución la palabra “Inclusiva”, que quiere decir que todas las personas, en cualquier circunstancia, todos deben y pueden estar atendidos en igualdad de condiciones, no podemos discriminar”, reiteró.

El gobernador Rocha mencionó que en este mismo sentido, la mayor obra de su gobierno ha sido haber hecho universal la pensión para personas con discapacidad, desde los 0 hasta los 64 años, pues a partir de los 65 todas las personas en México reciben la pensión de adulto mayor. Explicó que Sinaloa fue el primer estado en ampliar el rango de edad para este apoyo, que antes era hasta los 29 años, lo cual fue posible gracias a que su gobierno destina cada año 600 millones de pesos para pagar esta beca.

Como parte de la ceremonia, el gobernador Rocha y la doctora Eneyda Rocha Ruiz entregaron el estandarte del escudo de Sinaloa a los deportistas Claudia Guadalupe Aguirre, de paranatación; y al joven Pedro Carlo Lizárraga, de para-atletismo, quienes lucieron orgullosos este símbolo de su estado.

Por parte de los deportistas, la para-atleta Paulet Mejía dirigió un mensaje a nombre de sus compañeros de delegación y de sus entrenadores. “Señor gobernador, hoy es un día muy especial para nosotros, pues recibir este banderín de sus manos es aceptar el compromiso de ir a Cancún, Quintana Roo a competir con mucho orgullo, y hacer nuestro mejor esfuerzo, traer muchas medallas de oro y poner a Sinaloa en lo más alto del pódium”.

También acompañaron en esta ceremonia al gobernador y a la presidenta del DIF, la secretaria de Educación Pública y Cultura, Graciela Domínguez Nava; el presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil; el delegado de los Programas Sociales del Bienestar en Sinaloa, Omar Alejandro López Campos; y como anfitrión y quien dio la bienvenida al evento, el director del Instituto Sinaloense del Deporte, Julio César Cascajares Ramírez.

Brinda Estado certeza jurídica sobre sus viviendas a 35 familias

los programas “Juntos sí podemos y “Coesvi te echa la mano”, entregó escrituras

Chihuahua,._La Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura (Coesvi), a través de los programas “Juntos sí podemos” y Coesvi te echa la mano”, entregó 35 escrituras de vivienda a beneficiarios de los municipios de Chihuahua, Aldama, Aquiles Serdán, Juárez y Camargo.

José Antonio Chávez, director general de la dependencia, dijo que no se puede hablar de políticas públicas, si no se realizan acciones encaminadas a brindar certeza jurídica, que proporciona la seguridad de un patrimonio digno a los chihuahuenses.

El funcionario destacó que este beneficio es la evidencia del trabajo que han realizado a lo largo de su vida estos 35 ciudadanos, que logran ser los propietarios legales de una vivienda, lo cual es un derecho universal para todas las familias.

El director ejecutivo y de Planeación de Coesvi, Edgar Rivera, comentó que este documento es necesario para brindar certeza y tranquilidad a los ciudadanos, de un hogar seguro que durará por varias generaciones.

«El que tengan este patrimonio significa que tienen la certeza jurídica de que no los van a sacar de sus casas», resaltó.

Rivera explicó que este programa continuará el resto del año en curso y el siguiente, por lo que invitó a la ciudadanía a acercarse a las oficinas de Coesvi.

Brenda Paola Bereida Marquez, una de las beneficiarias, agradeció a los involucrados por garantizarles la propiedad de su patrimonio, que será un gran apoyo para ella y sus hijos, además de darle la tranquilidad de tener asegurada una vivienda para el futuro de su familia.

 

Rehabilitación de zonas arqueológicas y museos ayuda a reforzar identidad mexicana, afirma presidente

en el sureste contribuye a reforzar la identidad del pueblo de México.

Al encabezar el informe de rescate arqueológico por el Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que la rehabilitación y conservación de zonas arqueológicas en el sureste contribuye a reforzar la identidad del pueblo de México.

“Son nuestros cimientos, nuestras raíces; es nuestra herencia cultural y tenemos que seguir reforzando de dónde venimos para saber hacia dónde vamos. Primero, qué somos y luego, hacia dónde vamos; reforzar nuestra identidad como pueblo con nuestras culturas”, afirmó.

Actualmente, el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) protege y restaura 27 sitios en Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, detalló el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

El funcionario presentó en la conferencia de prensa matutina un video sobre las tareas de investigación, conservación y restauración de monumentos e infraestructura que impulsa el Gobierno de México.

A partir de una histórica inversión, el Promeza construye o reestructura nueve museos a lo largo de la ruta del Tren Maya y edifica once Centros de Atención a Visitantes (Catvis) dirigidos a público nacional y extranjero. Al mismo tiempo, amplía áreas de visita, habilita senderos y actualiza cédulas en cinco estados por los que pasará el Tren Maya: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Los sitios son:

Campeche
El Tigre
Edzná
Xcalumkín
Calakmul
Chiapas
Palenque

Quintana Roo
El Meco
Tulum
Cobá
Muyil
Xel-H
Paamul II
Oxtankah
Ichkabal
Chacchoben
Dzibanché-Kinichná
Kohunlich
Tabasco
Moral-Reforma
Yucatán
Uxmal
Kabah
Oxkintok
Sayil
Xlapak
Labná
Chacmultún
Dzibilchaltún
Chichén ItzáEk’ Balam
El Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas integra y rehabilita otros espacios destinados a la investigación, conservación y divulgación del patrimonio, como el Ateneo Peninsular de Mérida, que albergará la sala de exposiciones Tren Maya y el Museo de Historia del Pueblo de Yucatán. También establecerá el Museo Histórico de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo.

 

 

Inicia la fiesta de la Guelaguetza Ñuu Savi con el Convite Mixteco

llegó a la Alameda de León donde se quemó el chivo gigante para anunciar la gran fiesta de los pueblos mixtecos.

Oaxaca de Juárez, Oax..- Con bailes y música, fuegos artificiales y la quema del chivo gigante, la ciudad de Oaxaca se llenó de la fiesta y algarabía de los 10 pueblos que desfilaron en el Convite Mixteco de la Guelaguetza Ñuu Savi, que se realiza por primera vez y que incluye el Festival del Mole de Caderas.

Esta fiesta tiene como objetivo fortalecer los lazos de hermandad de los pueblos mixtecos y difundir las culturas, música y bailes de 10 municipios de la región, así como el delicioso Mole de caderas, platillo tradicional de Huajuapan de León, cuya fama ha traspasado las fronteras.

El contingente fue encabezado por la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Irma Bolaños Quijano; la Diosa Centéotl Leticia Santiago Guzmán, representante de la cultura chatina de Santiago Yaitepec, la  secretaria de Turismo del Estado de Oaxaca, Saymi Pineda Velasco, y el secretario de las Culturas y Artes, Víctor Cata.

También participaron la secretaria de Interculturalidad Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Berta Ruth Arreola Ruiz, así como el presidente municipal de Huajuapan de León, Luis de León Martínez Sánchez, legisladores y legisladoras, chefs y cocineras tradicionales de la Mixteca.

El contingente se integró con más de 300 personas de las delegaciones de Huajuapan de León, Teotongo, San Sebastián Tecomaxtlahuaca, San Juan Copala, Santo Tomás Ocotepec, Chalcatongo de Hidalgo, Santiago Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Asunción Nochixtlán, Silacayoapam y la Banda de Música de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

El convite partió de la Fuente de las Ocho Regiones y recorrió la calzada Porfirio Díaz, avenida Benito Juárez, Mariano Abasolo, Macedonio Alcalá, José María Morelos y García Vigil, y llegó a la Alameda de León donde se quemó el chivo gigante para anunciar la gran fiesta de los pueblos mixtecos.

La inauguración del Festival del Mole de Caderas con la participación de 20 cocineras tradicionales y de la Guelaguetza Ñuu Savi se realizarán este viernes 13 de octubre en el Paseo Juárez (el Llano) a las 14:00 y 17:00 horas respectivamente, mientras que el 14 de octubre dará inicio el Festival en Huajuapan de León.

Las actividades en la capital se realizan del 12 al 15 de octubre y el público asistente podrá disfrutar de actividades gastronómicas, culturales, deportivas y artísticas.

La secretaria de Turismo Saymi Pineda Velasco explicó que visitantes y ciudadanía tendrán la oportunidad de presenciar los bailes tradicionales de los pueblos mixtecos, escuchar su música, degustar la comida y disfrutar de bailes y danzas representativas de los municipios.

 

Estamos en el Proceso Electoral Más Grande de la Historia del País

1 presidencia de la República, 500 diputaciones, 128 senadurías, y 19 mil 657 cargos a nivel local.

El pasado 7 de septiembre en las instalaciones del INE México, se declaró el inicio del Proceso Electoral 2023-2024, denominado como el más grande de la historia, ya que a nivel federal se elegirán 1 presidencia de la República, 500 diputaciones, 128 senadurías, y 19 mil 657 cargos a nivel local.

En el marco del evento, se celebró la firma de convenio general entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y los 32 Organismos Públicos Locales (OPL), en el cual participaron el Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del INE en el estado de Oaxaca, Martín Martínez Cortazar y la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Elizabeth Sánchez González.

Es de suma importancia saber que el Consejo Local, se instalará el 1 de noviembre, mientras que los Consejos en los 10 Distritos Electorales Federales de la entidad, se instalarán el 1 de diciembre, bajo la guía de los principios rectores de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad.

Campaña Anual Intensa 2023-2024

El 1 de septiembre arrancó la Campaña Anual Intensa 2023-2024, con la finalidad que la ciudadanía realice los trámites correspondientes para la obtención de su credencial de elector, y así poder participar en las elecciones federales y concurrente.  Podrán realizarse en cualquiera de los 32 Módulos del estado; la renovación, reposición, cambio de datos, reimpresión, y la inscripción de las y los jóvenes que cumplan 18 años del 1 de septiembre de 2023 al 2 de junio de 2024, teniendo como fecha límite el 22 de enero del próximo año.

Convocatoria Observadoras y Observadores Electorales

Cualquier ciudadana o ciudadano mexicano en pleno goce de sus derechos civiles y políticos; interesados en conocer el desarrollo y actividades que se realizan antes y durante las elecciones, son facultados por la ley para observar los actos de preparación y desarrollo del Proceso Electoral, así como los actos de la jornada electoral, pudiendo observar; la instalación de casillas, el desarrollo de la votación, el escrutinio y cómputo de la votación en la casilla, la recepción de escritos de incidencias y protesta, la lectura en voz alta de los resultados en los consejos distritales, la fijación de resultados de la votación en la casilla y clausura de la misma.

El procedimiento para poder ser Observadora u Observador Electoral es consultando la convocatoria en la página observadores.ine.mx, registrar la solicitud o presentarse a las oficinas de las Juntas Local o Distritales Ejecutivas en el estado, cumplir con los requisitos asignados en la convocatoria, tomar la capacitación ya sea en línea o presencial. Teniendo hasta el 7 de mayo de 2024, como fecha límite para presentar su solicitud y así poder ser partícipe de las elecciones más grandes de la historia.