Representará Voces de La Ibérica a Yucatán en Festival Internacional de Coros

El Coro Voces de La Ibérica, integrado por personas adultas mayores que forman parte de los talleres impartidos en el Centro Cultural del mismo nombre, representará a nuestro estado en la 2da.

Integrado por mujeres y hombres entre los 50 y los 75 años, esta agrupación emanada de los talleres de formación artística de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno de Yucatán, entonará en el evento piezas de música yucateca como El tunkul, de Víctor Martínez y Carlos Marrufo; Flor de Azahar, de Manuel Montes de Oca y Santiago Manzanero; Contigo aprendí, de Armando Manzanero, entre otras.

Serán 17 voces, acompañadas de la Maestra Blanca Fuentes al piano, y la directora del coro, Nalleli González Contreras, quienes irán a la capital veracruzana, según informó esta última. Al finalizar un ensayo del grupo destacó la pasión con la que Voces de La Ibérica está preparando su presentación que será escuchada por el público que asista al evento y las representaciones corales de otros estados del país y del extranjero.

De acuerdo con González Contreras, fue en 2017 que comenzó oficialmente a formarse la agrupación con seis cantantes que debutaron en ese mismo año ya con el nombre del Centro Cultural La Ibérica, ubicado en esta capital yucateca y que forma parte de la red de espacios de promoción y formación artística de la Sedeculta.

En 2023 el coro se consolidó como un grupo que representa a la institución y que ya forma parte de la oferta coral del país como uno de los más destacados por el rango de edad de quienes lo componen.

Existen muchas agrupaciones, indicó la también integrante de la Red Nacional de Directores de Coros, pero son en su mayoría de jóvenes, niñas y niños o de personas adultas.

Comentó que, para esta 2da. Edición del Festival Internacional de Coros, Voces de La Ibérica es el único grupo invitado de personas adultas mayores y el segundo en participar después de la 1er. Edición del encuentro coral.

Destacó que asistir como invitados eleva el compromiso del coro yucateco y los anima a tener una mayor preparación porque «llegan también coros de otros países y esto nos exige más».

El Festival Internacional de Coros Ecos en la Niebla se realizará en Xalapa, Veracruz, del 3 al 6 de abril de este mismo año y puede seguirse a través de transmisiones en vivo y entrevistas en la página oficial de Facebook: https://www.facebook.com/ecosenlaniebla1/?locale=es_LA

Atiende el gobierno de Guerrero a la demanda laboral en la Tierra Caliente con el “Día por el Empleo”

Zirándaro, Gro.- Con el propósito de brindar respaldo laboral fijo que sea un aporte a la economía de las familias del municipio de Zirándaro en la región de Tierra Caliente, el gobierno estatal que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, realizó el “Día por el Empleo”, donde se ofertaron 50 plazas de trabajo de empresas locales y nacionales, con estos proyectos se hace frente a la demanda laboral que enfrentan migrantes de esa zona que han sido repatriados a su lugar de origen

Omar Estrada Bustos, titular de la dependencia estatal, dijo que estas actividades enfocadas en la generación de empleos continúan recorriendo las ocho regiones de Guerrero, principalmente aquellas que pertenecen a un sector vulnerable, así como las que tienen un registro con mayor número de inmigración.

Destacó que esta labor se trabaja de manera conjunta con el apoyo del gobierno de Guerrero, el Servicio Nacional del Empleo, así como de los ayuntamientos donde se desarrolla la actividad, misma que forma parte de los compromisos de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quien ha externado que su administración velará por los derechos laborales de las y los guerrerenses.

Entre las ofertas que más destacaron se encuentra la empresa Bioparques de Occidente, quien ofertó 35 vacantes para el cultivo de jitomate en el Estado de Jalisco, esto por un periodo de 6 meses, ofreciendo vivienda con todos los servicios de manera gratuita, estancia infantil, bonos de productividad, despensa, bono de puntualidad; seguro social, atención médica con medicamentos gratuitos, transporte de ida y regreso, entre otros.

Por último el funcionario estatal invitó a la población en general y quienes busquen un empleo formal, acercarse a este tipo de actividades que solo buscan una mejora en la economía de las familias, “la gobernadora tiene un firme compromiso en la reactivación de la economía de nuestro Estado, por ello, realizamos este tipo de jornadas laborales las cuales brindan diversas oportunidades para los buscadores de empleos, hoy vivimos un tiempo diferente con la repatriación de nuestros connacionales y tenemos que hacerle frente de la mejor manera, brindar empleo para que puedan continuar siendo el sustento de sus familias”.

Prevalece diálogo en acuerdos con Policía Estatal: Sego

Oaxaca de Juárez, Oax.- Como resultado de la política de diálogo que impulsa la Primavera Oaxaqueña, el titular de la Secretaría de Gobierno (Sego), Jesús Romero López informó que la manifestación que elementos de la Policía Estatal realizaban en el cuartel de Santa María Coyotepec, ha concluido.

“La política de diálogo que implementa el Gobernador Salomón Jara Cruz ha rendido frutos y siempre será la vía para alcanzar el acuerdo mutuo; a diferencia del pasado en el que había amenazas para violentar los derechos laborales y se criminalizaban a los cuerpos policiacos”, afirmó.

El funcionario estatal resaltó que estas acciones permitieron alcanzar acuerdos que se formalizarán en los próximos días. Además, destacó que muchas de estas situaciones se solventan desde el inicio de la actual administración, lo que refleja un compromiso continuo con la mejora de sus condiciones laborales.

Respecto a la propuesta de quienes ocuparán los puestos del Comisionado de la Policía Estatal y el Jefe de Estado Mayor, el encargado de la política interna indicó que ya fue notificada a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México, y se hará lo conducente en las próximas horas, a fin de mantener la estabilidad y sobre todo dar seguridad a la población.

Aunado a ello, aclaró que la manifestación nunca se trató de un paro de labores ya que los cuerpos de seguridad son servidores públicos de confianza y de hacerlo sería una violación a la ley.

De esta manera, Romero López enfatizó que se continuará fortaleciendo la comunicación con las y los elementos, así como la mejora de sus condiciones, para afianzar la coordinación y salvaguardar el bienestar de las y los oaxaqueños.

Finalmente, hizo un llamado a las y los policías a no dejarse influenciar por información falsa que solo busca generar una división entre ambas partes. “Policías y Gobierno, somos un mismo equipo; todas y todos tienen nuestro respeto y admiración”, expresó.

 

 

Con más de 20 mdp cierra Gobierno de Zacatecas supervisiones del programa “Bienestar para el Hogar”

Apulco, Zac- Con el objetivo de beneficiar la economía de las familias, fomentar el cuidado del medio ambiente y generar bienestar para mejorar la calidad de vida de la población, el Gobierno de Zacatecas, que encabeza el mandatario David Monreal Ávila, llevó a cabo el programa “Bienestar para el Hogar”, que alcanzó a 2 mil 155 familias en todo el estado.

Con una inversión superior a los 20 millones de pesos, que llevaron bienestar a los sectores más vulnerables y familias habitantes de comunidades con mayores necesidades, este día concluyeron las supervisiones de este programa, realizadas por la administración estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Encabezadas por la Secretaria de Desarrollo Social, Bennelly Hernández, se realizaron supervisiones en toda la entidad para garantizar que las instalaciones de los calentadores solares, que recibieron a través de este programa, fueran de calidad y plenamente funcionales.

Durante este proceso, se generaron espacios de participación ciudadana, donde los beneficiarios expresaron sus opiniones sobre la correcta instalación y el impacto positivo en sus hogares.

La Secretaria Bennelly Hernández reafirmó el compromiso de la administración estatal de continuar el impulso de políticas sociales con impacto real, que permitan trabajar de la mano de la ciudadanía, bajo un gobierno de puertas abiertas, donde la gente es el motor de la transformación.

Las supervisiones culminaron en los municipios de Apulco y Nochistlán, donde se realizaron inversiones para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes: 202 mil 503 pesos y 735 mil 352 pesos, respectivamente, en beneficio de 101 familias.

Con este tipo de acciones, la administración estatal refrenda su compromiso con la infraestructura social y los programas de bienestar, pues el desarrollo del estado se construye con el esfuerzo conjunto de sociedad y gobierno.

Analizarán la «Palabra de Mujer» en la literatura mexicana

El MHM en colaboración con la Secretaría de Igualdad e Inclusión de la UANL organizan el ciclo “Palabra de mujer: tradición y ruptura en el discurso de lo femenino en la literatura mexicana”.
Este ciclo de charlas se realizarán los sábados del 8 de marzo al 12 de abril a las 12:00 horas, es gratuito, pero de cupo limitado.
Monterrey, Nuevo León.- Desde el punto de vista literario, la recuperación y estudio del discurso de lo femenino en la literatura mexicana es una celebración de la construcción de la mujer, por ello, el Museo de Historia Mexicana en colaboración con la Secretaría de Igualdad e Inclusión de la Universidad Autónoma de Nuevo León organizan el ciclo “Palabra de mujer: tradición y ruptura en el discurso de lo femenino en la literatura mexicana”, los sábados del 8 de marzo al 12 de abril a las 12:00 horas.

Club de Lectura Historia entre Amigos del Museo de Historia Mexicana, ha sido un espacio de debate y diálogo en torno a la literatura histórica, durante 13 años de vida y por primera vez su contenido es avalado por la UANL, como Actividad de Formación Integral (AFI) por la calidad académica de sus participantes y el tema que se abordará que estará enmarcado en el Día Internacional de la Mujer.

Coordinado por Arturo Jacinto Oviedo, el Club de Lectura Historia entre amigos, iniciará sábado 8 de marzo con la participación de Dra. Ludivina Cantú Ortiz, quien dirige Secretaría de Igualdad e Inclusión de la Universidad Autónoma de Nuevo León, e impartirá la charla “Las mujeres en el laberinto de su creación: el largo camino de la escritura femenina en México”.

Al referirse a su participación señala que revisará textos simbólicos de la Literatura Mexicana para identificar la representación de los múltiples rostros de la mujer en los distintos momentos de su historia literaria; “la mujer asoma el rostro a los mundos posibles que recrea la literatura a través del lenguaje y se transfigura en un sinfín de mujeres: la mujer indígena, la campesina, la mujer emblemática, la revolucionaria, la urbana, la de la onda, la joven, la vieja, la niña”.

El sábado 15 de marzo, la Dra. llda Elizabeth Moreno Rojas disertará sobre “Disrupciones obstinadas. Voces a la mitad del cielo: Arredondo, Campobello, Dávila y Garro”.

“Nuestro propósito con la inclusión de estas escritoras en el ciclo es primeramente motivar la lectura de la obra de estas autoras y en segundo término, pero no menos importante, alentar nuevos estudios desde perspectivas críticas contemporáneas, pues la obra de estas autoras sigue vigente toda vez que se adelantaron a escribir sobre muchas de las preocupaciones de este tiempo, como el cuestionamiento al rol de la mujer en la sociedad, los roles de pareja, las relaciones familiares o interpersonales, el cuerpo, el erotismo, el amor entre otros temas”, señala la investigadora.

Indica que a las escritoras Elena Garro, Inés Arredondo y Amparo Dávila, la crítica especializada las identifica como miembros de la “Generación de Medio Siglo”. Grupo que influyó de manera importante en la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX en los temas, estilos, y en el concepto de quehacer literario; no obstante, a pesar de que cada vez hay más estudios académicos y críticos sigue habiendo una gran distancia entre la lectura, y difusión de la obra de estas mujeres con respecto a la de los compañeros de su generación.

“La escritora duranguense, Nellie Campobello la crítica la ha venido reconociendo como una importante narradora de la Revolución mexicana, sin embargo, su obra sigue colocándose en un segundo plano frente a otros escritores de esta gesta más difundidos, elogiados y estudiados”, dijo.

La M.C. Xóchitl Magdalena Muñiz Gallardo expondrá el sábado 22 de marzo el tema “Narrativas del cuerpo femenino en la literatura escrita por mujeres”, una investigación aborda las perspectivas del cuerpo femenino expresadas en la narrativa de mujeres mexicanas del siglo XX, en textos de Rosario Castellanos y Guadalupe Marín.

“El cuerpo se convierte en un espacio de lucha para el reconocimiento del deseo, ante las imposiciones del poder masculino. La enfermedad, el embarazo y las relaciones afectivas se inscriben en los cuerpos de las mujeres”, indica Muñiz Gallardo.

“Los personajes femeninos y la migración desde la visión de Ethel Krauze, Margo Glantz y Vivian Gornick” serán analizados por la Mtra. María Dolores Hernández Rodríguez el sábado 29 de marzo, ya que a través de sus biografías se da voz a invisibilidades, sobre todo, del género femenino. Asimismo, se abordan y confrontan cuestionamientos acerca del yo y de la identidad respecto a la cultura.

En su sesión, revisarán tres novelas (Las Genealogías de Margó Glantz, Samovar, de Ethel Krauze y La Bobe, de Sabina Berman) que, de alguna forma, se vinculan respecto a la temática vertebral en cada una de ellas: la ascendencia judía, la migración de mujeres al Continente americano y la adaptación a una cultura diferente.

La maestra Tzitel Pérez Aguirre presentará su ponencia “Evocaciones femeninas: amor romántico y disrupción en las escritoras Iveth Luna Flores, Andrea Muriel y Paola Llamas Dinero” el sábado 5 de abril.

En esta conferencia analiza cómo las escritoras jóvenes muestran al amor. “Por mucho tiempo las mujeres concebimos al amor, desde la visión de lo romántico, la idea impuesta desde un mundo de hombres, el amor todo lo puede, el amor está presente siempre en las relaciones entre hombres y mujeres. Los estereotipos de género invaden nuestras interacciones”, comentó la catedrática.

El ciclo cierra con la participación de la poeta Ofelia Pérez-Sepúlveda, el sábado 12 de abril con su charla “Fracturas: la denuncia social en la literatura de mujeres”, quien señala que en esta sesión se dialogará sobre la literatura que denuncia realidades opresoras y de violencia en contra de mujeres y de grupos vulnerables y “el cuento, la novela y la poesía han elaborado universos de denuncia y restauración de un orden más humano, más sonoro y más compasivo”.

El ciclo “Palabra de mujer: tradición y ruptura en el discurso de lo femenino en la literatura mexicana”, que organiza Club de Lectura Historia entre Amigos del Museo de Historia Mexicana y la Secretaría de Igualdad e Inclusión de la Universidad Autónoma de Nuevo León se realizará los sábados del 8 de marzo al 12 de abril a las 12:00 horas, es gratuito, pero de cupo limitado. Más información en www.3museos.com.

Aprenderán en su idioma más de 5 mil 300 estudiantes odamis y tarahumaras

​​​​​​​Más de 5 mil 300 niñas y niños en el estado recibirán libros en su lengua materna, lo que favorecerá la calidad de la educación que reciben en 241 escuelas primarias de Educación Indígena.

Un total de 9 mil 500 ejemplares en lengua rarámuri, odami y español, fueron distribuidos en 29 municipios, en donde cerca de 450 docentes trabajarán a lo largo del ciclo escolar, la metodología de alfabetización con alumnos de primero a tercer grado de primaria.

Durante 24 sesiones organizadas de acuerdo a la planeación de cada centro escolar, las alumnas y alumnos aprenderán el proceso de la lectura y escritura bajo un modelo de educación bilingüe.

Los materiales en lenguas rarámuri alta, rarámuri baja y odami, cada uno acompañado de su versión en español, se distribuyeron en 241 escuelas de municipios como Guachochi, Batopilas, Urique, Bocoyna, Uruachi, Guerrero, Camargo, Morelos, Balleza, Guazapares, Chihuahua, Ciudad Juárez, entre otros.

En alianza con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), las Universidades Autónoma de Chihuahua y de Querétaro, la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) y Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech), se busca ofrecer una educación de calidad y garantizar los derechos lingüísticos de niñas y niños de grupos originarios del estado.

La entrega simbólica de los materiales se realizó en dos momentos, uno en las oficinas de Seech con la directora general, Teresa de Jesús López Ramírez, y el otro en las instalaciones del Centro de Integración Social (CIS) Eréndira, en el municipio de Guachochi, con la presencia de Hanna Monsiváis Lehne, oficial de Educación de Unicef México.

También estuvieron presentes Ocelohuacan Nicolás Castañeda Anguiano, enlace de Educación de Unicef en Chihuahua; Jaime Torres Amaya, director de Atención a la Diversidad y Acciones Transversales; y Marco Antonio Parra González, jefe del Departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita.

Cuadrillas de «Tache al Bache» realizan trabajos para mejorar las vialidades de Oaxaca de Juárez

Oaxaca de Juárez, Oax.-El Gobierno Municipal de Oaxaca de Juárez, encabezado por el Presidente Municipal Ray Chagoya, sigue trabajando de manera decidida para mejorar las condiciones de las calles y garantizar una movilidad más segura y eficiente para la ciudadanía.

A través del programa «Tache al Bache», se llevan a cabo intervenciones en diferentes puntos de la ciudad con el objetivo de reparar los baches y mejorar la infraestructura vial.

A continuación, se detallan las acciones más recientes realizadas por las cuadrillas de trabajo:
Limpieza en la calle Violetas en la colonia Reforma en el tramo de Palmeras – Carretera Internacional 190.
Bacheo en las vialidades:
Avenida Heroico Colegio Militar, esquina Almendros.
Calle Las Rosas, esquina Palmeras.
Calles Emilio Carranza, Geranios y Belisario Domínguez
Calles 20 de Noviembre, Arista y Aldama.

Con estas intervenciones, se busca no solo la reparación de los baches, sino también la mejora del entorno urbano, la seguridad vial y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

El Gobierno municipal de Ray Chagoya continuará con los trabajos de bacheo y limpieza de calles en otras zonas de la ciudad, siempre comprometido con el bienestar de las vecinas y vecinos.

Gobierno de México anuncia arranque de construcción de 160 mil 336 viviendas entre febrero y junio de 2025

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), anunció que, como parte del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, entre los meses de febrero y junio de este año arrancará la construcción de 160 mil 336 viviendas, de las cuales ya se puso la primera piedra en los estados de Baja California Sur, Sonora y Yucatán.

Al respecto, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo,destacó que el programa de vivienda avanza muy bien y, en cumplimiento a su compromiso de campaña, inició en Baja California Sur.

“Nos comprometimos en campaña que el primer lugar donde iba a iniciar el Programa de Vivienda era en Baja California Sur, particularmente en Los Cabos, porque es muy doloroso ver estos grandes desarrollos turísticos y que quien trabaja para que funcione el turismo en nuestro país tuviera viviendas tan precarias.Entonces, nos da mucho gusto”.

Así lo puntualizó la Jefa del Ejecutivo Federal durante un enlace a la conferencia matutina con los gobernadores de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío; de Sonora, Alfonso Durazo Montaño; y de Yucatán, Joaquín Díaz Mena.

La titular de Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, precisó que de las 160 mil 336 viviendas que se van a construir, 86 mil 556 serán por parte de Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), de las cuales en febrero inició la construcción de 21 mil 375; en marzo, 21 mil 258; y en abril, 43 mil 923; mientras que del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se construirán 73 mil 780 viviendas, comenzando en abril con 13 mil 500; en mayo con 52 mil 980 y en junio, 7 mil 300.

Destacó que, para el arranque de la construcción, se realizó la asignación de 338 predios viables para vivienda: 142 serán para la Conavi; 110 para el Infonavit; 24 compartidos, 62 que están pendientes de asignación. Estos predios significan 2 mil 584 hectáreas con capacidad para más de 400 mil viviendas, con lo que ya se cuenta con la reserva territorial para el 2025-2026.

Agregó que para el arranque del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar ya se establecieron convenios de colaboración en 24 estados, mientras que en marzo se firmará en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Zacatecas, Veracruz; además de que ya se trabajaron más de 100 sesiones en 31 mesas de coordinación en la que participaron 400 servidores públicos.

El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, informó que de las 86 mil 556 viviendas que le corresponden construir a esta institución, el 20 por ciento, es decir 17 mil 311,serán destinadas a vivienda en renta para jóvenes. Para ello, ya se tienen 130 predios en 30 entidades que suman 636 hectáreas en las que se podrán edificar alrededor de 135 viviendas por hectárea.

Destacó que los trabajos para estas viviendas comenzaron en febrero en 43 predios, 163 hectáreas para 21 mil 375 viviendas con levantamientos topográficos; limpieza; mecánica de suelo y el desarrollo de los proyectos ejecutivos. Mientras que en marzo iniciarán en 28 predios, 226 hectáreas para 21 mil 258 viviendas y en abril 59 predios; 247 hectáreas para 43 mil 923 viviendas.

Informó que entre los requisitos para ser beneficiario de algunas de las viviendas construidas por Conavi están ser mayores de 18 años con independencia económica, no ser propietario de vivienda; no ser derechohabiente del Infonavit o del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE); tener comprobante de domicilio de la zona en la que se va actuar, de acuerdo con el polígono prioritario de alta marginación y tener un ingreso familiar no mayor a los dos salarios mínimos.

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que a partir de la publicación de la Ley del Infonavit desde el 21 de febrero se comenzó con el proceso de publicación de bases para los asambleístas, los nombramientos y la constitución de la empresa constructora de esta institución para que con ello se comience con la edificación de 73 mil 780 viviendas en 29 estados en 133 predios y en 424 hectáreas.

Precisó que la construcción comenzará en abril con 13 mil 500 viviendas, en mayo cerca de 53 mil y en junio con 7 mil 300 viviendas.

Congelamiento de créditos

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, el director del Infonavit también anunció que, a partir del 21 de febrero ya se encuentran congelados 4 millones de créditos impagables otorgados antes del 2013 y entre el 2014 y el 2021.

“El mensaje es para todos aquellos que todavía no reciben un comunicado del Infonavit, que tienen el problema, que no están enterados: que no se desesperen, la idea y la instrucción de la Presidenta es que estos 4 millones no solo se congelen, sino que se revierta la injusticia que se había cometido durante muchos años, todos van a estar en condiciones de poder pagar su crédito y de quedarse con su casa”, resaltó.

Añadió que, además del congelamiento de créditos a las y los beneficiarios se les otorgan beneficios adicionales a 600 mil personas se les aplicó disminución de tasa, de mensualidad y/o de saldo; mientras que 1.2 millones deberán ir a partir del 1 de marzo a oficinas del Infonavit.

También de manera automática a 500 mil personas se fijarán sus mensualidades con una tasa de interés del 4 por ciento a partir de julio y 1.7 millones tendrán descuentos en el saldo y la tasa de interés a partir del 4to trimestre del año.

Asimismo, en abril el Infonavit otorgará suspensiones en los pagos sin generar intereses cuando el trabajador pierda el empleo habrá prórroga hasta por 12 meses continuó y se beneficiarán con este mecanismo al menos a 100 mil acreditados de manera mensual.

Desde el Parlamento se busca preservar y revitalizar las lenguas indígenas de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax.- Con 29 votos a favor las y los diputados de la LXVI Legislatura local avalaron exhortar a instituciones públicas en el ámbito estatal y federal, para que de acuerdo con sus competencias y atribuciones promuevan, adopten y ejecuten medidas y programas para preservar, proteger y desarrollar las 15 lenguas maternas que se hablan en la entidad.

Lo anterior, con fundamento en la normatividad establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Carta Magna local, la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo de Oaxaca.

En este sentido, la iniciativa presentada al Pleno por el diputado del partido político de Morena, Zeferino García Jerónimo, establece la imperiosa necesidad de que las dependencias realicen las estrategias para el rescate, conservación, fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas, coadyuvando en la edición, elaboración y difusión de material educativo.

Ello, en coordinación con las instancias competentes y también promuevan las acciones afirmativas necesarias para que garanticen los servicios de traducción e interpretación que permita a la población indígena el ejercicio pleno de sus derechos.

De acuerdo con el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales en la entidad se hablan 15 lenguas indígenas, tal es el caso del Mixe, Chocholteco, Mixteco, Triqui, Chatino, Amuzgo, Cuicateco, Ixcateco, Chontal, Mazateco, Zapoteco, Náhuatl, Zoque, Huave y Chinanteco, las cuales suman 176 variantes.

Algunas de éstas se encuentran en peligro de extinción, de ahí la importancia de preservarlas porque son parte del patrimonio de las comunidades originarias.

El dictamen con Proyecto de Acuerdo fue emitido por la Comisión Permanente de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, el cual establece medidas concretas que deben impulsar el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, la Secretaría de Educación Pública Estatal (SEP) y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Cabe destacar que el artículo 126 en sus párrafos cuarto y quinto de la Constitución de Oaxaca establece que la educación de las y los alumnos para ser integral comprenderá, además, la enseñanza de la historia, geografía, ecología y los valores tradicionales de cada región étnica. Además, que en las comunidades bilingües la enseñanza tenderá a conservar el idioma español y las lenguas indígenas de la región.

Plantean establecer un día especial para las Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax.,.- Con la finalidad de promover un mayor reconocimiento y respeto a las garantías individuales y colectivas, al legado, cultura y contribución al desarrollo de la sociedad, los diputados Raynel Ramírez Mijangos e Isaías Carranza Secundino, plantearon establecer el 01 de julio de cada año como el Día de las Personas, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca.

“Se trata de una declaratoria que tiene por objeto reparar la deuda histórica que se tiene con nuestra gente indígena y afromexicanos, quienes a lo largo del tiempo han sido discriminados y olvidados por los gobiernos neoliberales” externó categórico el legislador Ramírez Mijangos al hacer uso de la palabra en tribuna.

Dijo que Oaxaca es una entidad multiétnica, pluricultural y multilingüe, con una amplia presencia y diversidad de personas, pueblos y comunidades que lo integran, como es el caso de los 16 pueblos indígenas y el pueblo afromexicano.

Sostuvo que los pueblos indígenas tienen en común entre sí la continuidad histórica con una región determinada antes de la colonización y un fuerte vínculo con sus tierras y territorios, mantienen distintos sistemas sociales, económicos y políticos, tienen idiomas, culturas, creencias y sistemas de conocimientos propios.

Mientras que las comunidades afromexicanas se integran por descendientes del continente africano, que fueron trasladados y que hoy en día permanecen asentados en el territorio estatal con formas propias de organización social, económica y cultural, manifestada en expresiones orales, su música, danza, gastronomía, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, detalló.

De ahí, que conscientes de esta composición multiétnica, consideró importante que desde la Cámara de diputadas y diputados se adopte el 01 de julio de cada año para el fin antes expuesto, marcando el inicio de las festividades alusivas a la Guelaguetza y como parte de una acción Legislativa de reparación histórica que busca reposicionarlos en el lugar que merecen.

En este sentido mencionó que desde una perspectiva intercultural las autoridades del Estado, los órganos autónomos garantes de los sus derechos, el Sector Privado, la academia, la sociedad civil, incluidas las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y los particulares promoverán un mayor respeto y reconocimiento a las extraordinarias contribuciones de esta población.

“Por un Oaxaca multiétnico, pluricultural y multilingüe reposiciones a las personas, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos en el lugar histórico que se merecen”, subrayó.

Cabe destacar que esta propuesta legislativa tiene su fundamento en lo dispuesto en los artículos 1, 2 y 133 de la Constitución Política de México; 1, 2 y 16 de la Carta Magna local; y 42 fracción VIII inciso b) del Reglamento Interior del Congreso de Oaxaca que regulan la declaratoria de los días estatales y los derechos humanos de las personas indígenas y afromexicanas y la obligación de las autoridades estatales de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.