Puebla a la vanguardia en la protección y justicia para las mujeres con 27 refugios: Citlalli Hernández

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- “Quizás este sea el Estado con un proyecto concreto de mayores espacios de atención para las mujeres, es decir, 27 casas como éstas, sin duda, salvarán y transformarán la vida de las mujeres y de esto se trata este compromiso”, afirmó la secretaria de las Mujeres del Gobierno Federal, Citlalli Hernández, durante la inauguración de la primera Casa Carmen Serdán en la capital.

La funcionaria federal agregó que es un proyecto integral que replica alguna de las acciones que la presidenta, como Jefa de Gobierno, realizó en la Ciudad de México y que “pone por delante el compromiso que notamos que el gobierno de Puebla tiene con las mujeres”.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, insistió en que el cambio cultural que requiere México en materia de igualdad debe impactar también la impartición de justicia. “En muchas partes del país, donde hay un gran pendiente con las mujeres, es en el Poder Judicial”, señaló.

En ese sentido, Citlalli Hernández celebró que las Casas Serdán sean un proyecto integral que atiende la violencia desde una perspectiva legal y también fomentará la autonomía de las mujeres. “No sólo se trata de salvar la vida de las mujeres, sino de transformárselas”.

“Espacios como éstos son de profunda relevancia porque no solo son espacios para atender la violencia, sino que están acompañados de acciones integrales que demuestran la capacidad de colaboración de las autoridades”, resaltó la titular de la Secretaría de las Mujeres del gobierno de la presidenta Claudia Sheinabum.

El gobernador del Estado, Alejandro Armenta, expresó que lo importante de las Casas Carmen Serdán, 27 durante su primer año de gobierno, es que se puede prevenir. “Nos duele, nos lastima, cuando hay un feminicidio. Y no hay omisión, no hay indiferencia, hay contundencia, de la mano de la doctora Claudia Sheinbaum”.

Reafirmó que el modelo de protección a las mujeres denominado Casas Carmen Serdán Por Amor a Puebla, une a todas las instituciones para prevenir la violencia y los feminicidios. “No solo son espacios de amor, son espacios para hacer justicia”.

Alejandro Armenta comentó que como presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, ha marcado una diferencia muy importante en la forma de hacer gobierno, donde el humanismo mexicano es la característica principal y ha logrado que toda la administración pública, gobiernos estatales y municipales trabajen en esa ruta.

“Citlalli es una extraordinaria secretaria, es una mujer que yo conocí en mi llegada a Morena y en el Senado, Citlalli siempre ha estado a favor de la defensa de las mujeres, de los ecosistemas y siempre ha presentado iniciativas a favor de las familias. Puebla traducirá con estricto apego a la comunicación de nuestra presidenta, todas las estrategias a favor de la defensa de las mujeres y en el DIF mi esposa me ayuda extraordinariamente en esa lucha”, expresó Alejandro Armenta.

En su discurso, la Fiscal General del Estado, Idamis Pastor consideró que la Casa Carmen Serdán representa un refugio para todas aquellas mujeres, niñas y niños que lo requieran, no solo cuando ya han sido víctimas de algún ilícito, sino para prevenir.

El presidente municipal de Puebla, José Chedraui, afirmó que la Casa Carmen Serdán en la capital es un claro ejemplo de coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno. “Es posible gracias al trabajo en equipo del gobierno federal, del gobierno del estado, de la Fiscalía del Estado y del Ayuntamiento de Puebla, reconocemos el importante legado de Carmen Serdán quien junto a otra poblanas revolucionarias dedicaron su vida a luchar por los derechos políticos y sociales de las y lo mexicanos.

En el evento estuvo presente la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Ceci Arellano; la presidenta del Congreso del Estado, Laura Artemisa García; el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar Pala; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, María Belinda Aguilar Díaz; la coordinadora general de Vinculación y Seguimiento de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal, Viridiana Hernández Rivera; la secretaria de Igualdad Sustantiva, Virginia González Melgarejo; el secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez; el secretario de Bienestar, Javier Aquino Limón y el representante de la Familia Serdán, Máximo Serdán, entre otros.

Invita CCO al 14 Festival de rondallas voces y cuerdas de corazón

Oaxaca de Juárez, Oax.- En el marco del Día del Amor y la Amistad, la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO) realizará del 10 al 14 de febrero el Festival de Rondallas “Voces y Cuerdas del Corazón” en su 14 edición.

Las agrupaciones participantes se presentarán en un horario de 18:30 a 19:30 horas en el foro Margarita Maza Parada de esta dependencia ubicada en calle Gonzalez Ortega número 403 del municipio de Oaxaca de Juárez.

El grupo Rondalla Sombras del Amor inaugurará el festival el lunes 10 de febrero, y al día siguiente se presentarán las rondallas estudiantiles del Instituto Eulogio Gillow y Amor y Sentimientos del Colegio de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (Cbtis) plantel 259.

Durante el 12 de febrero brindará concierto el conjunto “Voces del recuerdo de Oaxaca”; mientras que el jueves 13 la música estará a cargo de la “Rondalla Pastel de Chokolate”.

Las actividades concluirán el viernes 14 de febrero con la presentación de la rondalla Contaduría de Oaxaca; por lo que se invita a la población a asistir a estos encuentros musicales.

Las presentaciones serán gratuitas y abiertas a públicos de todas las edades, para mayor información se solicita comunicarse al 951 516 1154, y consultar las redes sociales oficiales de la dependencia: Facebook, X e Instagram.

Veracruz impulsa la transformación digital para un gobierno eficiente y transparente

Coatzacoalcos, Ver.– Optimizar costos y tiempos, simplificar trámites y mejorar la competitividad fueron los ejes del Quinto Foro Regional de Participación Ciudadana: Administración eficiente y digital.

Este Foro forma parte del Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD), el primero en al menos cinco administraciones diseñado internamente, sin consultorías externas, lo que permite redirigir recursos a programas prioritarios.

La Secretaría de Finanzas y Planeación, a través de la Contraloría General del Estado y la Coordinación General de Comunicación Social, impulsa mecanismos tecnológicos para rastrear cada acción y recurso, desde los ingresos hasta los egresos, fortaleciendo así la rendición de cuentas.

El contralor Ramón Santos Navarro destacó que modernizar la administración pública y aprovechar la tecnología para eliminar trámites obsoletos son pasos clave en la lucha contra la corrupción y la impunidad. “El paso decisivo ya se dio; ahora corresponde consolidar un gobierno más eficiente y transparente”, afirmó.

En representación de la gobernadora Rocío Nahle García, el subsecretario de Egresos, Pedro Miguel Rosaldo García, explicó abrir el dialogo para evaluar y mejorar el ciclo de vida de los recursos públicos tiene el propósito de posicionar a Veracruz como líder en competitividad y desarrollo.

El PVD se articula en cuatro ejes rectores: Bienestar Social, Economía y Sustentabilidad, Comunicación y Obra Pública, y Gobierno y Seguridad, además de dos ejes transversales. En esta ocasión, el foro se centró en el eje Administración Eficiente y Digital, mientras que el de Participación e Inclusión Ciudadana se abordará el próximo 12 de febrero en Papantla.

Se desarrolla en tres etapas: identificación de problemas, definición de objetivos y estrategias y seguimiento de resultados. La ciudadanía puede participar enviando sus propuestas a través del portal https://miplan.veracruz.gob.mx.

TENEMOS UN ESTADO DE DERECHO QUE NOS HACE COMPETITIVOS A NIVEL MUNDIAL: TERE JIMÉNEZ

La gobernadora Tere Jiménez asistió a la presentación del Séptimo Informe de Actividades del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes.

Tere Jiménez indicó que Aguascalientes es una de las entidades con mejor cumplimiento en el uso de los recursos federales y en el que se promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública.

“Seguiremos impulsando diversas iniciativas que permitan fortalecer el estado de derecho porque esto nos hace más competitivos a nivel mundial; reforcemos el trabajo en equipo para que la integridad en el servicio público sea siempre la regla y jamás la excepción, porque la gente merece gobiernos que brinden soluciones, que permitan el acceso a la justicia. Hagamos que Aguascalientes sea más fuerte, donde prevalezca la paz, la inclusión y la legalidad”, afirmó la gobernadora.

En su mensaje, Magdalena Verónica Rodríguez Castillo, presidenta del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, reconoció el alto compromiso de la gobernadora Tere Jiménez para hacer posible el avance de la agenda anticorrupción en Aguascalientes.

“En este evento tan significativo no solo se rinden cuentas de las acciones y las metas logradas, sino que se reafirma el compromiso de todas y todos con la integridad y la transparencia aun en tiempos adversos. En 2024 superamos el principal reto: la continuidad del Sistema Nacional Anticorrupción”, indicó Rodríguez Castillo.

En el marco del evento que se realizó en el Teatro Morelos, Salvador Vázquez Caudillo rindió protesta como nuevo presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes para el periodo 2025-2026.

Durante el acto protocolario, también estuvieron presentes Lucía de León Ursúa, diputada local; Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes; Aurora Jiménez Esquivel, presidente del Sistema DIF Estatal; Juana Patricia Escalante Jiménez, magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Brenda Ileana Macías de la Cruz, secretaria técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESEA); Marcela Leticia López Serna, presidenta saliente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes; Ma. Gema del Rocío Montero Valencia, titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; Juan Pablo Gómez Diosdado, contralor del Estado; Oziel Armando de Lara Martínez, titular del Órgano Interno de Control del municipio de El Llano; y Jorge Armando García Betancourt, titular del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes.

Regresan a clases los 77 planteles de Telebachillerato Comunitario

Zacatecas, Zac.- En un ambiente de cordialidad, disposición de llegar a acuerdos y luego de cinco horas de diálogo, fue solucionado el conflicto en el Telebachillerato Comunitario, por lo que, a partir de este viernes 7 de febrero, los 77 planteles que hay en este subsistema de nivel medio superior regresan a clases, de acuerdo con los compromisos asumidos.

Otros acuerdos fueron establecer mesas periódicas para atender los planteamientos de las y los maestros, respeto al presupuesto económico asignado a este subsistema y coadyuvancia para que no haya retraso en el pago de los salarios.

Participaron en el acuerdo Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación; César González Navarro, subsecretario de Desarrollo Político, de la Secretaría General de Gobierno; Emma Lisset López Murillo, directora de Gestión Financiera del Sector Educativo, de la Secretaría de Finanzas, así como una comisión representativa de los profesores de Telebachillerato Comunitario.

Trabaja SSPC para garantizar un Oaxaca con paz y gobernabilidad

Oaxaca de Juárez, Oax.- Del 28 de enero al 4 de febrero, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) realizó 681 acciones estratégicas que corresponden a 373 patrullajes y 308 operativos implementados en las ocho regiones de la entidad.

En el marco de la conferencia de prensa semanal del Gabinete de Seguridad, la dependencia dio a conocer que mediante estas acciones se llevó a cabo la detención de 131 personas por la presunción de delitos del fuero federal, fuero común y faltas administrativas; así como, el aseguramiento de 503 vehículos, de los cuales 14 contaban con reporte de robo.

En materia de vigilancia al cumplimiento de la Ley Federal de Uso de Armas de Fuego, se confiscaron nueve armas de fuego, 190 municiones y siete cargadores; mientras que, como parte del combate a delitos contra la salud, se aseguraron 838 dosis de presuntas drogas.

También se remitieron tres personas al Instituto Nacional de Migración (INM) y como parte de los objetos involucrados en posibles hechos delictivos, 15 mil 700 pesos en efectivo, una pistola de diábolos y otra de postas, además de una pipa de cristal, que fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Por su parte, la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social facilitó la realización de 67 audiencias virtuales en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca (TSJEO).

Aunado a ello, reportó 3 mil 595 participaciones en actividades laborales, 2 mil 60 en actividades deportivas y mil 328 consultas en materia de salud brindadas. Asimismo, 601 Personas Privadas de su Libertad (PPL) se encuentran inscritas en diferentes niveles educativos y 154 fueron beneficiadas con la impartición de cursos y talleres.

A la par, se efectuaron 85 revisiones y 14 decomisos en el Sistema Penitenciario Estatal, mismos que consistieron en el retiro de 119 sustancias y objetos prohibidos.

 

Veracruz hace historia: realizan con éxito la primera cirugía fetal en hospital público

Xalapa, Ve.– Gracias a un diagnóstico oportuno en atención primaria, especialistas del Centro de Alta Especialidad (CAE) Dr. Rafael Lucio realizaron con éxito la primera cirugía fetal en Veracruz, interviniendo a una paciente con 26.2 semanas de gestación para corregir un caso de mielomeningocele (espina bífida).

La paciente, María Guadalupe Espinoza Hernández, de 33 años y originaria de Las Vigas de Ramírez, fue referida al CAE, donde se confirmó la malformación fetal y se le brindó información sobre la posibilidad de una intervención quirúrgica.

Paralelamente, recibió atención en la consulta de embarazo de alto riesgo y fue monitoreada por especialistas en neurología debido a su diagnóstico de epilepsia.

“La cirugía fetal tiene distintos objetivos, como tratamiento, prevención y paliación. No todas las pacientes son candidatas, ya que deben cumplir criterios médicos y quirúrgicos muy específicos”, explicó la jefa del Servicio de Ginecología del CAE, Berenice Venegas Espinoza.

En tanto la subespecialista en Medicina Materno-Fetal, América Pérez, destacó la importancia del diagnóstico temprano. “Este caso se identificó en el primer trimestre, entre las semanas 11 y 13, periodo clave para la detección de malformaciones congénitas y la toma de decisiones médicas oportunas”.

A nivel institucional, la cirugía fetal no es común en México debido a su alto costo, en Veracruz, se llevó a cabo por primera vez en un hospital público gracias al apoyo de la Secretaría de Salud, la infraestructura hospitalaria y el equipo de especialistas del CAE.

“Gracias a Dios todo salió bien, espero que más mujeres tengan acceso a este tipo de atención, porque es un procedimiento muy caro y aquí me lo brindaron sin costo”, expresó María Guadalupe, quien se encuentra en recuperación en el área de Gineco-Obstetricia.

 

Firman convenio de colaboración El Colegio de Chihuahua y el IEE

El Colegio de Chihuahua (El Colech) y el Instituto Estatal Electoral (IEE) firmaron un convenio de colaboración con el propósito de desarrollar actividades que fomenten la democracia, proyectos de investigación e intercambio de información, así como apoyar el mejoramiento y desarrollo de los recursos humanos.

La relación colaborativa entre las instituciones inicia con la profesionalización del personal del IEE a través de becas para la oferta educativa que incluye los nuevos programas de posgrado del Colegio, como la Maestría en Gestión Gubernamental Hacendaria y en Derechos Humanos con terminales en Cultura de Paz y Perspectiva de Género.

El acuerdo es una oportunidad para la institución que no ha sido ajena al tema del abstencionismo al abordar el tema en el 2008 a través de la investigación titulada “Votar o no votar, estudio sobre el abstencionismo electoral en Ciudad Juárez”, comentó Juan Miguel Orta Vélez, director general de El Colech.

A su vez, la presidenta del IEE, Yanko Durán Prieto, resaltó la importancia de conocer las áreas de oportunidad a través de la investigación e incentivar la participación ciudadana en las elecciones de cargos públicos, así como fomentar los mecanismos de colaboración y observación ciudadana.

En el evento protocolario también estuvieron presentes Helvia Pérez Albo y Mayra González por parte del IEE; mientras que por El Colech asistieron la secretaria general, Elvira Arcelús Pérez; la coordinadora académica, Carmen Ávila Maese; y la titular de Publicaciones y Difusión, Liliana Chaparro Vielma

Presidenta Claudia Sheinbaum anuncia creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”

Con el objetivo de hacer de México una potencia científica y tecnológica, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, en el cual científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior podrán desarrollar nuevos diseños de este tipo de dispositivos, los cuales podrán patentarse de acuerdo a estándares internacionales que protejan la innovación, a partir de modificaciones a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).

“El Centro de Diseño de Semiconductores Kutsari o Proyecto Kutsari: Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, es la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior, que van a poner toda su inteligencia, diseño, creatividad, para generar nuevos diseños de semiconductores”, explicó.

Precisó que, con los cambios a la Ley, se acelerará el proceso para registrar las innovaciones tecnológicas en un tiempo menor al que se realiza actualmente, con lo cual los semiconductores podrán pasar del diseño a líneas de producción para su venta.

“Vamos a acelerar todo el proceso de patentes para que puedan venderse, combinarse con la empresa pública, con la empresa privada, para el desarrollo; que no solamente se quede en el diseño, que ya sería suficiente, porque entonces está patentado por una institución de educación superior y sus investigadores, y puede comercializarse o puede incorporarse a una empresa pública, privada o mixta para una línea de producción de semiconductores.

Informó que las sedes del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari” —que significa “arena” en purépecha— estarán ubicadas en Puebla, Jalisco y Sonora, donde el desarrollo de este tipo de tecnologías forma parte del Plan Sonora y serán coordinados a partir del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), pero además contarán con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

“Es algo muy bueno para el país. Ya hay mucha investigación en México, ahora lo que estamos haciendo es poner todas estas mentes juntas”, aseguró.

Destacó que el desarrollo de semiconductores es parte del Plan México, el cual tiene el objetivo que se produzca más productos en el país con la colaboración de la iniciativa privada nacional y de inversiones extranjeras que se instalen a partir del desarrollo regional para que con ello se dé paso a las innovaciones científicas y tecnológicas en territorio nacional.

“Queremos que haya desarrollo científico y tecnológico en México que permita la producción de innovaciones de todo tipo en nuestro país, entonces sí es parte del Plan México”, puntualizó.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, precisó que el proyecto cubrirá varios aspectos: proponer un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema; promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en Polos de Desarrollo e incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores.

El coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, Edmundo Gutiérrez Domínguez, explicó que la industria de los semiconductores tiene una proveeduría de tres eslabones: uno, el diseño, dos, la fabricación y tres, la prueba, encapsulamiento y ensamblaje de los chips.

Por lo que para su desarrollo se estableció una estrategia la elaboración de una política pública que dé sustento al programa para el desarrollo de la industria alineado con el Plan México, en el que se incluye la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, que se consolidará para el 2027.

En este se aprovechará la experiencia científica mexicana que será desarrollada a lo largo de cuatro décadas para, en una primera instancia, proporcionar soluciones para el mercado local y global en la industria automotriz, de electrodomésticos, equipos médicos, entre otros dispositivos estratégicos para el país.

Anunció que, además se creará un Programa de Capacitación Acelerada de diseñadores, para consolidar el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, así como para proporcionar servicios de capacitación a otros centros de diseño tanto en el sector público como en el privado.

Mientras que, en una segunda etapa, hacia el 2026 se plantea la definición del modelo de fabricación de semiconductores, es decir considerar una empresa pública, privada o mixta, para la construcción de una fábrica que podría consolidarse en el 2029 y posteriormente para el 2030 garantizar los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores.

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, informó que los semiconductores pueden ser un sector estratégico en México y, por ello, se modificará la LFPPI para homologarla a los estándares internacionales y que los científicos estén seguros de que sus innovaciones están realmente protegidas, a través de un derecho de apartado durante un periodo de 12 meses, así como para incrementar la velocidad en la que se realizan los trámites para reducir el tiempo de más de cuatro a tres años.

El director general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, dijo que los cambios a la LFPPI se plantean otorgar una patente provisional para tener el derecho al apartado y con ello garantizar que la innovación no sea registrada en ninguna otra parte del mundo, además se busca reivindicar la titularidad de los derechos, cuando se acredite un plagio en la generación de la patente.

Anunció que también junto a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación se está trabajando para que un grupo de personas, a través de una cláusula de confidencialidad puedan examinar 48 mil patentes que están pendiente de análisis en el país.

Acompañaron a la Presidenta de México, el director general del Cinvestav, Alberto Sánchez Hernández; el director general de INAOE, David Sánchez de la Llave, el responsable en Guadalajara del Centro de Diseño, Ramón Parra Michel; el responsable en Puebla del Centro de Diseño, Alejandro Bautista Castillo; el director general de CIDESI, Carlos Rubio González; del Instituto de Física de la UNAM, Cecilia Noguez Garrido; la directora general de CIMAV, Leticia Torres Guerra.

Así como, el responsable del laboratorio de Semiconductores en INAOE, Alfonso Torres Jácome; la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de Puebla, Celina Peña Guzmán; la subsecretaria de Desarrollo Tecnológico, Vinculación y Desarrollo de Puebla, Patricia Guzmán Velázquez; la secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, Cindy Blanco Ochoa; el diseñador Senior de INAOE, Miguel Rocha Pérez y del Laboratorio Nacional de Materia Ultrafria e Información Cuántica, Rocío Jáuregui.

Congreso de Oaxaca reconoce avances para consolidar un Sistema Educativo de calidad y accesible para todas y todos

San Raymundo Jalpan, Oax.- Integrantes de la LXVI Legislatura local destacaron los avances del Gobierno estatal para garantizar una educación de calidad e incluyente para todas y todos, mediante el impulso de estrategias, planes y programas para revertir los rezagos laborales y educativos que dejaron las administraciones del pasado y transformar al Sector Educativo.

En el marco de la comparecencia del titular del Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO), Emilio Montero Pérez, como parte de la Glosa del Segundo Informe del Primer Mandatario, Salomón Jara Cruz, ante la Comisión Permanente de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, las y los diputados destacaron los avances logrados con los programas de Expansión de la Educación Inicial, Ver Bien para Aprender Mejor, el Fortalecimiento a la Excelencia Educativa, en el rubro de equipamiento y mobiliario, principalmente.

Pues lo anterior ha sido clave para asegurar el acceso de la población oaxaqueña a una enseñanza cada vez con mayores niveles de calidad.

Durante su intervención el Director del IEEPO detalló las acciones realizadas durante el 2024 para enfrentar los principales desafíos en este rubro como son: ampliar la cobertura educacional, reducir la deserción escolar y el analfabetismo y mejorar la infraestructura escolar, en un entorno de respeto y diálogo constructivo con el magisterio oaxaqueño.

Al hacer uno de la palabra la diputada de Movimiento Ciudadano Dulce Alejandra García Morlan, destacó que el Estado tiene el compromiso de asegurar una educación bajo las premisas de eficiencia, eficacia, transparencia y buen gobierno; no obstante, señaló que existen algunos desafíos para reducir la deserción escolar y el analfabetismo, así como el mejoramiento de la infraestructura escolar.

También se interesó sobre los beneficios del programa Ver Bien para Aprender Mejor para la niñez y externó la necesidad de volver a implementar las Estancias Infantiles.

Por su parte, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Javier Casique Zárate, sostuvo que las grandes transformaciones sociales han sido impulsadas gracias a la educación y es por ello, que el IEEPO tiene en sus manos la gran responsabilidad de garantizar un Sistema Educativo que forme a ciudadanas y ciudadanos capaces.

Reconoció los esfuerzos realizados en capacitar al personal docente, en la gestión de infraestructura y para que haya presencia de escuelas en comunidades rurales; por ello preguntó al promovente cuáles son las estrategias implementadas para lograr la permanencia de las y los estudiantes en las escuelas.

El representante del Grupo Plural, Mauro Cruz Sánchez, sostuvo que dentro de los grandes desafíos en materia educativa es garantizar la cobertura, elevar el grado de escolaridad, combatir la deserción escolar y el analfabetismo e impulsar el desarrollo de la ciencia y tecnología, así como construir, restaurar y equipar las escuelas.

En tanto, la legisladora por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Eva Diego Cruz, mencionó que en el rubro pedagógico a la actual Administración Pública Estatal le tocó heredar de los gobiernos anteriores una crisis estructural, sin embargo, el gobernador Salomón Jara Cruz asumió en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022-2028 el compromiso de revertir esta situación y consolidar una formación de calidad.

En este sentido preguntó al Secretario sobre las escuelas y municipios beneficiados con los proyectos de inversión pública y las acciones realizadas en favor de las personas con discapacidad.

El legislador del Grupo Parlamentario Fuerza por Oaxaca, Isaías Carranza Secundino reconoció el compromiso para fortalecer al Sector y atender las necesidades del magisterio oaxaqueño “la educación es la vía y oportunidad para que las niñas, niños y adolescentes adquieran y cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los retos y los desafíos actuales”, comentó.

Por su parte, la diputada del Partido del Trabajo (PT), Irma Pineda Santiago externó su interés de sumar esfuerzos para afianzar una enseñanza equitativa, igualitaria, inclusiva, intercultural, integral, de excelencia, pertinente y relevante.

Y al respecto preguntó al funcionario público qué política promoverá para resignificar y revalorizar la formación docente, así como las estrategias para fomentar y conservar las lenguas maternas en la interculturalidad y cosmovisión de las comunidades indígenas en los planes de estudio.

El congresista del partido político de Morena, Oliver López García, sostuvo que el acceso a la educación es un derecho universal, pero la calidad en este rubro es un desafío que no se debe perder de vista “hoy más que nunca necesitamos asegurar que nuestros estudiantes tengan las herramientas necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI”.

Subrayó que la labor que se ha hecho en el IEEPO se traduce en acciones concretas que impactan la vida de las comunidades e hizo un llamado al responsable del Sector en Oaxaca a continuar trabajando de la mano de todos los actores educativos para garantizar un futuro en el que todas y todos los oaxaqueños tengan las mismas oportunidades de acceder a la enseñanza de calidad.

El legislador por Morena, Francisco Javier Niño Hernández, preguntó sobre los avances en las diversas mesas de trabajo establecidas con el sindicato de maestras y maestros, cuál es el procedimiento para la contratación de normalistas y el mecanismo para dar su pensión a las y los jubilados.

La representante popular que encabeza el órgano legislativo antes citado, María Francisca Antonio Santiago, fue quien cerró las intervenciones y al hacer uso de la palabra invitó a reflexionar brevemente sobre la importancia de continuar con los eventos pedagógicos de trascendencia educativa basado en las experiencias de las maestras y los maestros de los distintos niveles educativos.

Cabe destacar que asistió a esta actividad la diputada Tania López López, quien también conforma la Comisión Permanente de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.