A cuatro meses de su gestión, Rocío Nahle impulsa conectividad, turismo y educación

Xalapa, Ver.- A cuatro meses del inicio de su administración, la gobernadora Rocío Nahle García destacó avances en infraestructura carretera, turismo y educación, reafirmando su compromiso con el desarrollo de Veracruz.

En entrevista para Quatro Media Comunicaciones, señaló que una de las principales demandas ciudadanas ha sido la rehabilitación y modernización de carreteras, para lo cuál ha implementado un plan de mejoramiento vial en diversas regiones del estado.

“Tenemos una carpeta asfáltica muy grande, pero estamos ya atendiendo norte, centro y sur”, afirmó.

En materia turística, Veracruz fue sede de la convención de los 32 presidentes de los Tribunales de Justicia del país, evento que fortaleció el turismo de convenciones y la proyección de la entidad.

“Mostramos nuestra cultura, mostramos lo que somos. Estuvo llenísimo el puerto de Veracruz todo el fin de semana y con muy buena recepción”, comentó.

En el sector educativo, Nahle García mencionó que recientemente sostuvo un encuentro con docentes en Tantoyuca y Tihuatlán, donde reafirmó su compromiso con la mejora de las condiciones escolares. “Vamos muy bien”, aseguró.

Sobre su agenda de trabajo, informó que este martes viajará a la Ciudad de México para reunirse con la secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro y revisar asuntos relacionados con la Auditoría Superior de la Federación y su impacto en Veracruz.

Además, tendrá encuentros con representantes del sector energético para abordar el abasto eléctrico en algunas regiones del estado.

Finalmente, reiteró que su gobierno avanza en la atención de todos los sectores con un enfoque integral. “Claro que como gobierno tengo que hacer muchísimas cosas, pero estamos trabajando para cumplirle a Veracruz”.

 

Realiza Poder Legislativo Congreso de la Mujer Oaxaqueña 2025

San Raymundo Jalpan, Oax.- El Poder Legislativo del Estado llevó a cabo el «Congreso de la Mujer Oaxaqueña 2025», en el marco del Día Internacional de la Mujer, con el propósito de fortalecer y visibilizar la participación de las mujeres en la construcción de políticas públicas con perspectiva de género.

Lo anterior, de acuerdo con lo establecido por la entonces Sexagésima Cuarta Legislatura Constitucional del Congreso de Oaxaca, mediante el decreto número 545, aprobado el 19 de febrero de 2019.

Participaron 42 mujeres mayores de 18 años quienes presentaron 40 iniciativas sobre movilidad segura, igualdad de género, procuración de justicia, salud sexual y reproductiva, interculturalidad, pueblos indígenas y afromexicanos, identidad cultural, preservación de las lenguas indígenas, participación política, liderazgo comunitario, programa de apoyo a cocineras tradicionales, derechos humanos en centros penitenciarios, paridad de género en los Ayuntamientos, principalmente.

Previo a la elección de la Mesa Directiva del Congreso de la Mujer Oaxaqueña, la sesión fue encabezada por la presidenta de la Comisión Permanente de Mujeres e Igualdad de Género, la diputada Dennis García Gutiérrez y quienes conforman este órgano legislativo, las congresistas Haydeé Irma Reyes Soto, Jimena Yamil Arroyo Juárez, Elisa Zepeda Lagunas y Sandra Daniela Taurino Jiménez.

Al hacer uso de la palabra, García Gutiérrez destacó la labor de todas las participantes, quienes han caminado y luchado de forma permanente por la defensa de los derechos de las mujeres abriendo paso para quienes vienen detrás.

Hizo hincapié al mencionar que este tipo de espacios favorecen el diálogo y empoderamiento de esta población, “empoderamiento que tiene que ver no solo con su autonomía, sino también, con el acceso a oportunidades, en la toma de decisiones y la eliminación de las barreras que históricamente nos han frenado para seguir desarrollándonos en un mundo igualitario”, subrayó.

Conforme al Orden del Día y después de haber pasado lista a cada una de las participantes, éstas eligieron a su Mesa Directiva, la cual quedó conformada por Natalia Sicarú Torres González, como Presidenta; Yuritzi Carolina Solís, Vicepresidenta; Yamile del Carmen Osorio Rodríguez, Adriana Denit Herrera García y Eduviges Marcela Enríquez Guerrero, como secretarias respectivamente.

Mientras, que el Parlamento quedó integrado por Intandehui Cruz Ortiz, Brenda Azucena Cruz Ramírez, Casandra Ameli Carbajal Díaz, Joselina Girón Hernández, Jhoana Fernanda Bohórquez Rojas, Bellini López Tapia, Jennifer Ivonne Martínez Hernández, Tania Sinaí Santiago Ramírez, Alina Limet Santiago Jiménez, Elena Vásquez Hernández, Sheily Denisse Tominez Raymundo, Rosario Cruz Cobos, Virginia Alicia Ruiz Medina.

Así como, Natalia Sofia Sánchez Mejía, María Isabel Sánchez Martínez, Hannya Montzerrat Cruz Ramírez, Patricia Aquino García, Karla Itzel López Confesor, Anette Quetzalli Ruiz Rivas, Ivonne Estefanía Martínez Torres, Concepción Antonia Enríquez Porras, Ingrid Peralta Orueta, Stephanie Sánchez Cruz, Lorena Karina Ignacio Bartolano, Gabriela Itaí de Paz Melchor.

Asimismo, Kelly Aremi Francisco Ambrosio, Sabina Alejandra Aguilar Vázquez, Eneida Mecinas Aragón, Elsa Victoria Alejo Pizarro, Yunnuén Palacios Hernández, Rubí Jazmín Cortés Salazar, Inés Ruiz García, María Guadalupe Blanco Méndez, Edith Matías Juan, Lidia Liliana Jiménez Rasgado, Monserrat Vicente Gutiérrez y Mariana Karina Patrón Hernández.

Al participar en la clausura, la legisladora Elisa Zepeda Lagunas, precisó que éste es un ejercicio que permite el afianzamiento de las mujeres en el ámbito público y que todo cambio tiene que pasar por la toma de decisiones de las mismas, porque entre más espacios públicos sean conquistados “más seguro será nuestro andar”, sostuvo, al tiempo de externar que todas las ideas, aportes e iniciativas presentadas serán analizadas por la Comisión Permanente en la materia en aras de consolidar un Estado de igualdad y desarrollo para todas las mujeres oaxaqueñas.

UNIVERSITARIOS PROPONEN SOLUCIONES PARA MEJORAR LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL HACKATHON MOBILITY 202

El Hackathon reunió a más de 250 jóvenes, quienes durante tres días desarrollaron ideas y soluciones para fortalecer la movilidad
Estudiantes de EdgeHub, la Universidad Tecnológica Metropolitana y del Instituto Tecnológico de Aguascalientes obtuvieron los primeros lugares
Durante tres días, más de 250 jóvenes universitarios de Aguascalientes se reunieron para desarrollar soluciones que fortalezcan la movilidad y el transporte público en el estado, en el marco del Hackathon Mobility 2025.
El Hackathon inició con la recepción de 125 proyectos provenientes de diversas universidades. Tras una preselección, 60 propuestas fueron invitadas a participar en la última fase, de las cuales 15 proyectos destacaron como finalistas, resultando ganadores tres equipos.
En la categoría Capital Humano, el equipo ganador fue SAFEDRIVE AI, integrado por estudiantes de la universidad EdgeHub. Su proyecto se centra en la instalación de tecnología para monitorear las emociones y el nivel de fatiga de los operadores del transporte público, generando reportes que permitan un control más seguro.
La Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA) obtuvo el primer lugar en la categoría Mantenimiento Inteligente, gracias al proyecto “NEO-Grid”. Este innovador sistema destaca por la implementación de tecnologías inteligentes que optimizan tanto la gestión como la conservación de la infraestructura urbana.
Por último, en la categoría Logística y Comunicación, el equipo del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) ganó con el proyecto “Transit-AGS”, que propone recabar información detallada sobre reportes e incidentes viales para generar evidencias que permitan un control más efectivo, además de incorporar sistemas de pago con QR en diversas modalidades del transporte público.
Cabe destacar que los proyectos ganadores serán evaluados para determinar su potencial de desarrollo; además, los equipos podrían iniciar un proceso de incubación con expertos especializados.
El evento fue organizado por el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), la Coordinación General de Movilidad del Estado (CMOV) y la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA).
En la clausura y premiación del evento estuvieron presentes, Francisco Rangel Cáceres, director de Educación Superior del IEA; Ignacio Carrillo Verdugo, director del Sistema Integral de Transporte Multimodal de Aguascalientes; Claudia Isabel Zermeño Guardado, secretaria académica de la UTA; así como Juan José Balderas, director de Tecnologías de la Información de la UTA.

Reduce Soapa 86% zonas críticas por falta de abastecimiento de agua

Oaxaca de Juárez, Oax.- Gracias a la construcción, reemplazo y rehabilitación de pozos realizado en 2024, se ha reducido en un 86 por ciento las zonas críticas por falta del suministro de agua potable, informó el director del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Soapa) Omar Pérez Benítez.

Detalló que de 78 colonias que se encontraban en “foco rojo”, en el suministro del líquido durante el mes de marzo del año pasado, actualmente solo son 11, cifra que se busca reducir con acciones que mejoren la cobertura.

Puntualizó que, como parte del Plan Estratégico de Infraestructura Hídrica, actualmente se encuentran en construcción tres pozos profundos nuevos, la reposición de cinco más, así como la rehabilitación de 13; la mejora de siete sistemas de conducción y distribución; así como la construcción de dos pozos de absorción, que permitirán infiltrar agua de lluvia al manto freático.

Optimiza Soapa la atención de fugas de agua

Pérez Benítez destacó la reciente adquisición de seis unidades de motor asignadas a las brigadas de Fontanería del Organismo Operador, lo que permite agilizar la atención a fugas de agua en la capital y municipios donde se tiene cobertura.

“Esto nos permitió atender 587 fugas en el primer trimestre de 2025, comparadas con las 389 fugas atendidas en el mismo periodo del año anterior”, refirió.

Continúa programa Agua para Todas y Todos 2025

En coordinación con los municipios de Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino y Oaxaca de Juárez, se han instalado 68 hidrantes móviles para facilitar el acceso al agua potable a familias que carecen del servicio vía distribución por tuberías, con el objetivo de hacer frente a la temporada de estiaje.

Además, como una segunda etapa de este mismo esquema, continúa la distribución de 9 mil tinacos de mil 100 litros a familias de la capital y otros municipios, con el propósito de que cuenten con un depósito cuando se les otorgue el servicio o bien, para captar agua de lluvia.

En una tercera etapa, el programa Agua para Todas y Todos contempla la distribución del recurso a través de camiones cisterna (pipas) en zonas sin infraestructura hídrica.

Finalmente, el director de Soapa, hizo un llamado a la ciudadanía para sumarse a las acciones para cuidar del vital líquido, toda vez que faltan dos meses de la temporada de estiaje. “El acceso al agua es un derecho, pero también una responsabilidad compartida. Hagamos conciencia sobre el uso eficiente de este recurso vital, adoptando hábitos de ahorro desde los hogares”.

Zacatecas, primer lugar nacional en crecimiento de exportaciones

Zacatecas, Zac.- Zacatecas se posiciona como la entidad con mayor crecimiento en exportaciones, al registrar un incremento anual del 92.1 por ciento, durante el cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Este notable avance refleja la fortaleza y dinamismo de la economía estatal, impulsada principalmente por la minería y el sector manufacturero.

Con el trabajo diario, la administración estatal, encabezada por el Gobernador David Monreal Ávila, fomenta un entorno favorable para la inversión y el comercio exterior, lo que ha permitido fortalecer las relaciones comerciales con distintos mercados internacionales.

Durante el cuarto trimestre de 2024, Zacatecas reportó exportaciones por 1 mil 271 millones de dólares, de los cuales, 748.4 millones corresponden a minería, 448.6 al sector manufacturero, y 33.2 al sector agropecuario.

Estas cifras colocan a Zacatecas como líder en crecimiento de exportaciones, al destacar particularmente en minería, con una variación anual de 405.2 por ciento; asimismo, en manufacturas, con un aumento de 231.7 por ciento, un sector que continúa en expansión dentro de la economía zacatecana y contribuye significativamente al volumen total de exportaciones.

Si se consideran las exportaciones de todo el año, durante 2024 Zacatecas acumuló un total de 3 mil 953 millones de dólares, lo que representa un aumento de más de 1 mil 119 millones de dólares, en comparación con 2023.

El Secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, señaló que estos resultados son un reflejo del esfuerzo conjunto entre el sector productivo y el gubernamental, fruto de las políticas de desarrollo económico implementadas en la entidad.

El Gobierno del Estado reafirma su compromiso de continuar el trabajo para ampliar la presencia de productos zacatecanos en mercados globales, a fin de fortalecer la competitividad del estado y garantizar más oportunidades de empleo y desarrollo para sus habitantes.

Invita DIF Tamaulipas a la tercera edición de DIFzania

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Tamaulipas, presidido por la doctora María de Villarreal, se complace en anunciar la tercera edición de DIFzania, un evento dedicado a las familias tamaulipecas, lleno de premios, sorpresas y diversión.

Este emocionante encuentro se llevará a cabo el próximo domingo 6 de abril, en cinco lugares estratégicos de Ciudad Victoria, desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde.

Los espacios donde se desarrollará DIFzania son: el Parque Recreativo Tamatán, la Unidad Deportiva Siglo XXI, el Museo Tamux y el Zoológico de Tamatán, donde se ofrecerán actividades diseñadas para el disfrute de chicos y grandes; además en la Plaza Juárez habrá actividad de 3 a 7 de la tarde.

El objetivo de este evento es fomentar y reforzar la práctica de valores tanto dentro como fuera de los hogares tamaulipecos, contribuyendo así al mejoramiento del entorno social.

DIFzania busca proporcionar una experiencia de sana diversión y aprendizaje lúdico para padres, hijos y todos los miembros de la familia, promoviendo el esparcimiento y el aprendizaje a través de la recreación.

Vale la pena mencionar que, a esta iniciativa del DIF Tamaulipas, se suman los 43 sistemas DIF Municipales, quienes replicarán las acciones de esta celebración para que todas las familias de Tamaulipas disfruten de un día de sana diversión, donde los Mensajeros de Paz los apapacharán en todo momento.

Presidenta firma decreto para congelar; aplicar quitas; reducir intereses y condonar 400 mil créditos impagables del FOVISSSTE

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el Decreto a través del cual se beneficiarán a 400 mil trabajadores del Estado que actualmente tienen créditos impagables del Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) a quienes se les otorgarán congelamientos, quitas, reducción de intereses y condonaciones de saldos.

“Hay deudas del FOVISSSTE que ya pagaron los trabajadores del Estado, dos veces en algunas ocasiones, porque el diseño de ese préstamo fue parecido a lo que hemos hablado del Infonavit: deudas imposibles de pagar. Y entonces se tiene una casa que no puede uno nunca tener las escrituras de la casa. Eso está en 400 mil personas que deben del FOVISSSTE, más o menos.

“A esas 400 mil personas se les van a hacer deducciones, quitas, a partir de una regla diseñada por el FOVISSSTE; eso es para beneficio de todos los trabajadores del Estado que tienen una deuda del FOVISSSTE”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Anunció que, de las 400 mil personas trabajadoras del Estado con créditos impagables, 240 mil son maestros y maestras, por lo que se dialogará con el magisterio nacional para que conozcan los beneficios del acuerdo.

“Lo importante es que las maestras y los maestros tengan una pensión justa, digna, equivalente al salario que tenían el último año”, agregó.

La Jefa del Ejecutivo Federal solicitó a las personas trabajadoras del Estado mantener actualizados sus datos a través de la página del FOVISSSTE https://www.gob.mx/fovissste o en el número telefónico 800-368-4783 de este Fondo para que puedan revisarse sus créditos.

El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, explicó que el decreto firmado por la Presidenta de México tiene fundamento jurídico en el artículo 4 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y establece las siguientes disposiciones:

Reducción o congelamiento de intereses, tratándose de créditos activos
Cancelación o condonaciones de adeudos vencidos y/o intereses moratorios en los casos que se determinen
Prórrogas y facilidades de pago que vuelvan asequible el cumplimiento de las obligaciones crediticias
Otras acciones que determine la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda y sean aprobados por la Junta Directiva, cuyo objeto sea hacer efectivo el derecho a la vivienda de las personas trabajadoras al servicio del Estado, en cumplimiento a las disposiciones constitucionales.
La vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, precisó que los beneficios a los 400 mil trabajadoras y trabajadores con créditos de vivienda serán retroactivos al 1 de enero de 2025, y se aplicarán de manera centralizada, automática y con simplificación de trámites, por lo que es indispensable que mantengan sus datos actualizados.

Fondo de Pensiones para el Bienestar

La Presidenta de México explicó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), creado durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo que los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con cotizaciones a partir del 1 de julio de 1997 y al ISSSTE, en cuentas individuales, cotizando a partir del 1 de abril de 2007, tengan una pensión justa, digna y equivalente al salario de su último año laboral.

“Antes de ese Fondo, si ganaban 10 mil pesos al mes y su cuenta individualizada les daba una pensión de 3 mil pesos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar les garantiza los 7 mil para que se puedan jubilar con su salario total. Eso hasta el salario medio del IMSS, que en este momento es de 17 mil 364 pesos”, precisó.

Explicó que de los trabajadores ISSSTE, el 76 por ciento se encuentra en el régimen individualizado, quienes al momento de jubilarse podrán acceder al FPB.

“Es algo que hizo el Presidente López Obrador. Se pensaba que solo era para los trabajadores afiliados al IMSS, pero no, desde entonces está para los trabajadores afiliados al ISSSTE. Esto es muy importante, porque no se conocía”, comentó.

El director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, puntualizó que en el 2007 con la reforma a la Ley del ISSSTE el sistema de pensiones solidario intergeneracional y público fue sustituido por un sistema de pensiones privado con ahorro individualizado a través de las Afores, con ello el ahorro de los mismos es lo que se utiliza para su retiro, lo que tiene como consecuencia que las pensiones sean sustancialmente menores a las que se obtienen con el régimen solidario. Por ello, en el 2024, el expresidente Andrés Manuel López Obrador creó el FPB.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, explicó que el FPB es un fideicomiso cuyo objetivo es garantizar el pago de complementos de pensión y el pago a los trabajadores, pensionados o beneficiarios que soliciten la devolución de sus recursos. Precisó que el FPB tiene diversos orígenes:

El 75% de los remanentes netos que obtenga el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).
Los recursos del INDEP derivados del proceso de liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
El cobro de adeudos pendientes de pago ante el SAT y el ISSSTE.
Los recursos de cuentas inactivas de personas mayores de 70 años en el caso del IMSS y de 75 en el caso del ISSSTE
Los recursos derivados de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación
Los recursos procedentes de la eliminación de órganos autónomos, reguladores, de organismos descentralizados, desconcentrados y de unidades administrativas con duplicidad de funciones
El 25% del remanente de utilidades netas de entidades sectorizadas a la SEDENA y a la SEMAR
Los recursos provenientes de la enajenación de inmuebles del ISSSTE en 2024 y 2025
Las inversiones del Fondo
Donaciones.
Derivado de ello, informó que el FPB inició con un capital de 44 mil 833 millones de pesos (mdp): 32 mil 834 mdp provenientes de cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit; 12 mil mdp provenientes de la liquidación de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Además, tiene una reserva para pago de devoluciones de 16 mil 65 mdp: 40.43 por ciento del IMSS; 63.70 por ciento del ISSSTE y 27 por ciento del Infonavit. Destacó que el saldo del FPB al 26 de marzo de 2025 es de 46 mil 976 millones de pesos.

Para el pago de complementos, detalló, el fondo contó con un saldo inicial de 28 mil 768 mdp y se estima que tenga ingresos subsecuentes por cuentas inactivas en IMSS, ISSSTE e Infonavit, en promedio, de 11 mil mdp entre 2025 y 2029. Por lo que, conforme a la estimación del costo fiscal, se proyecta que el FPB cubrirá los nuevos beneficios hasta 2045, si se considera un Fondo del 4 por ciento.

El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, Héctor Santana Suárez, explicó que los trabajadores y trabajadoras del IMSS que cotizan a partir de julio 1997 y de abril del 2007 en el caso del ISSSTE tienen acceso a tres alternativas:

La pensión garantizada que el Gobierno de México le otorga al trabajador cuando no alcanza un mínimo de ingreso para tener, por lo menos, el piso de salario que necesita.
La renta vitalicia, que es la contratación con un monto constitutivo de un seguro de rentas en una aseguradora.
El retiro programado, que es la división del patrimonio del trabajador en una serie de mensualidades por el lapso que el trabajador decida.
Mientras que el complemento de la pensión con el FPB se calcula según el ingreso del trabajador, si es menor a su último salario el FPB otorga el restante para que la pensión total sea igual a la última percepción, esto para quienes perciben hasta 17 mil 364 pesos. Puntualizó que el segundo objetivo del FPB es garantizar a los trabajadores de cuentas inactivas que sus recursos siempre estarán a su disposición, por lo que, de agosto de 2024 a la fecha, se han pagado alrededor de 2 mil 500 mdp a trabajadoras y trabajadores que han solicitado la devolución de sus recursos.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, destacó que gracias al FPB ya hay 3 mil 300 personas que se pensionan con el 100 por ciento de su último salario. Por lo que recordó que el Fondo tiene rostros e historias como los de María Rafaela, quien antes recibía menos del 30 por ciento de su último salario y ahora tiene un ingreso de 17 mil 241 pesos; el de Arturo, quien recibía 40 por ciento de su salario y a partir del 1 de abril recibirá 13 mil 312 pesos, que era el promedio de su último salario o el de Carlos Arturo, quien iba a recibir 6 mil 951 pesos y ahora tendrá un ingreso de 17 mil 364 pesos, que es el 100 por ciento de su último salario.

Hace Salomón Jara lo que nunca se hizo para garantizar abasto de agua a todas y todos en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax.- Con la finalidad de hacer frente a las crisis por falta de agua en la temporada de estiaje, el Gobernador Salomón Jara Cruz hace lo que nunca se hizo, a través de diversas dependencias, para garantizar el vital líquido a la población oaxaqueña.

“Estas acciones son fundamentales y tienen el objetivo de hacer cumplir el derecho al agua que deben tener todas y todos en el estado”, expresó en conferencia de prensa desde Palacio de Gobierno.

Una de estas, destacó el Mandatario estatal, es la próxima construcción de la presa Margarita Maza, que con el apoyo del Gobierno Federal contempla un acueducto que traerá agua a Oaxaca en los próximos 30 o 40 años, y que se estima inicie operaciones en dos años.

En su oportunidad, el director del Organismo Cuenca Pacífico Sur de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Julián Rubén Ríos Ángeles señaló que sociedad y gobierno, en un esfuerzo conjunto, deben tomar medidas para cuidar este recurso natural, ya que el 38 por ciento de las pérdidas de agua se registran a nivel domiciliario.

Reveló que, en el último año se ha registrado un aumento de 2 grados centígrados en la temperatura promedio de Oaxaca; “de los 21.7 grados centígrados de marzo de 2024, pasamos a 23.6 grados en este mes; lo cual representa un mayor uso del agua”, dijo.

El funcionario propuso un Programa de Cultura del Agua, que engloba cinco puntos principales: Concientización y educación, Uso eficiente y ahorro del agua, Protección de fuentes de agua, Regulación y normativas, y Participación ciudadana.

Por su parte, el director general del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Soapa), Omar Pérez Benítez informó que, en 2024, 78 colonias se encontraban en foco rojo, es decir, el suministro de agua les llegaba en 30 o 40 días; actualmente esa cantidad bajó significativamente a 11 colonias, que equivale a una disminución del 86 por ciento.

“Gracias a las acciones implementadas por el Mandatario estatal se ha disminuido este porcentaje”, mencionó.

Como parte del Plan Estratégico en Infraestructura Hídrica, este organismo estatal ha realizado: 3 pozos profundos nuevos, repuso 5, 13 fueron rehabilitados, 7 sistemas de agua potable también se rehabilitaron, y 2 pozos de absorción fueron construidos. Además, adquirió 6 camionetas para la atención de fugas de manera inmediata, que en este año se contabilizan 547.

El programa Agua para Todas y Todos que implementa el Gobernador Salomón Jara en Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán, ha provisto a la población con hidrantes móviles de 10 mil litros, tinacos de mil 100 litros y distribución con pipas de agua.

En tanto, el director general de la Comisión Estatal del Agua para el Bienestar (Ceabien), Neftalí Amigdael López Hernández dio a conocer que en Valles Centrales se están perforando 5 pozos profundos; en Bahías de Huatulco se limpiaron 6 de un total de 9 pozos profundos; mientras en San Pedro Totolápam y Santa Cruz Xoxocotlán se concluyó con la perforación de 1 pozo profundo en cada municipio; y en esta última demarcación se realiza limpieza y desazolve.

Finalmente, la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión (sebienti) informó que, de los 8 mil tinacos que se contemplan entregar a la población oaxaqueña, a la fecha ya se han entregado 4 mil 850 en cuatro municipios de la Zona Metropolitana; y adelantó las próximas entregas en: Santiago Pinotepa Nacional, San Pedro Pochutla, San Antonio de la Cal y San Sebastián Tutla.

Amplía Gobierno de Yucatán respaldo a pacientes con cáncer

El Gobierno del Estado a través del Sistema DIF Yucatán, refuerza su compromiso con la salud y el bienestar de las personas que más lo necesitan, como parte de la estrategia de transformación Renacimiento Maya.

En este sentido, dio inicio la entrega de apoyos del Programa para Pacientes con Cáncer en la ciudad de Mérida, beneficiando en esta primera etapa a 500 personas. Este programa brinda respaldo económico y alimentario a quienes enfrentan esta enfermedad, asegurando mejores condiciones para su tratamiento y recuperación.

Durante el evento realizado en el Conalep Mérida 1, la directora del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez, destacó que, bajo las indicaciones del Gobernador Joaquín Díaz Mena y la presidenta del organismo, Mtra. Wendy Méndez Naal, el DIF trabaja con cercanía y humanismo para garantizar que los apoyos lleguen a quienes más lo necesitan.

«Siguiendo la instrucción de nuestro Gobernador y la Presidenta del DIF, trabajamos cada día con calidez y calidad para servir a quienes más lo requieren. Ser un DIF presente, visible y de territorio solo se construye con el esfuerzo diario y la convicción de que el Renacimiento Maya es sinónimo de bienestar.

«Sabemos lo doloroso y lacerante que puede ser el cáncer, por eso el equipo de DIF Yucatán les dice: no están solos. Cuenten con nuestro apoyo incondicional, con nuestra mano extendida para ser su soporte en esta batalla por la vida, y lo hacemos con mucho amor», expresó.

Gracias a esta visión de gobierno, el programa ha fortalecido su alcance y cobertura, permitiendo que 1,500 pacientes con cáncer reciban este apoyo, un aumento significativo respecto a los 1,000 beneficiarios anteriores. Con una inversión estatal de 7 millones de pesos, el Gobierno del Renacimiento Maya asegura que más personas en situación de vulnerabilidad tengan acceso a los recursos necesarios para sobrellevar su tratamiento.

Como parte de esta estrategia integral, cada beneficiario recibe un apoyo económico bimestral de 2 mil 80 pesos, el cual les permite cubrir gastos esenciales como transporte, alimentación y medicamentos. Además, para garantizar una mejor nutrición, se entrega una canasta alimentaria diseñada bajo criterios de calidad nutricia, asegurando que los pacientes reciban los nutrientes necesarios para fortalecer su salud durante el proceso de tratamiento.

Este programa no solo representa una ayuda económica, sino un respaldo directo a las familias que enfrentan esta enfermedad, aliviando parte de la carga que conlleva el acceso a tratamientos y cuidados especializados. Con ello, se reafirma el compromiso del Gobierno del Estado de estar cerca de la población, brindando soluciones concretas a quienes más lo necesitan.

En el evento estuvieron presentes la Lic. Doris Núñez, directora de Asistencia Social del DIF Yucatán; el Lic. Josefat Abdías Hernández Hernández, director del Conalep Mérida 1; y el Lic. Pablo José Metri González, jefe del Departamento de Enlace Ciudadano.

El DIF Yucatán a través de los Ayuntamientos continuará con la entrega de estas canastas alimentarias en municipios del interior del estado, asegurando que este programa tenga un impacto equitativo y que el apoyo llegue hasta las comunidades más alejadas.

Presentan nueva integrante de Manada K9

Monterrey, Nuevo León.- En el Nuevo León Informa, el Director de Protección Civil del Estado, Erik Cavazos presentó a la nueva integrante del equipo Manada K9, la cual se trata de una perrita labrador de tres meses de edad, e hizo una invitación a la población para ponerle nombre.

Manada K9, es un grupo voluntario canino que colabora en labores de búsqueda de personas vivas o restos humanos, en agua o terremotos, así como brindan asistencia en eventos de estrés a ciudadanos como a personal de la corporación, quienes cuentan con certificaciones en Estados Unidos, Argentina y España.

“Nos gustaría que por redes del Canal 28, de sus canales, de las redes del Gobernador, del Gobierno, de Protección Civil del Estado, nos ayuden a que esta princesa tenga nombre, ella va a ser de asistencia de terapia, va a ir a los hospitales, y escuelas”, apuntó Cavazos.

Además de la nueva integrante, también se contó con la participación de otros perros que forman parte del equipo como “Tyler”, “Abi”, “Bonnie” y “Mali”, quienes participarán en conjunto con personal de la dependencia en recorridos por las próximas vacaciones de Semana Santa.

Aprovechando la presencia del grupo canino, el Director de Protección Civil hizo recomendaciones a la población que piensa viajara con sus mascotas, entre las que se consideró llevarlos al médico para asegurarse que cuentan con buena salud, preparar su maleta con suficiente comida, así como empacar un botiquín de primeros auxilios.