La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, presenta el grupo de trabajo que se reúne para construir el análisis de la Conflictividad en el estado

Con el objetivo de promover espacios de análisis e investigación en conflictividad y sus principales características en el estado, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, a través de su Instituto de Investigaciones Sociológicas (IIS), impulsa la construcción de un grupo de trabajo dedicado a establecer líneas y metodologías para el abordaje de escenarios en conflictividad en el contexto local.

Será este 10 de septiembre cuando la Universidad presente públicamente a través de sus redes sociales institucionales, a este grupo denominado: Espacio para el análisis y actuación ante la Conflictividad en Oaxaca. Cultura de Paz.

Este órgano está compuesto por personal académico y activistas, quienes desarrollarán su quinta sesión, en presencia del Rector, Eduardo Bautista Martínez, el Director del IISUABJO, Manuel Garza Zepeda y Leticia Cruz López, Coordinadora del Programa de Cultura de Paz de esta Casa de Estudios.

En esta presentación, estarán también: Miguel Álvarez Gándara, Cofundador de Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ A.C.); Jorge Cadena Roa, Coordinador del Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (LAOMS) dependiente del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; Karina González Arroyo, Coordinadora adjunta del LAOMS y asistente en el Área de Psicología Política del Departamento de Sociología de la UAM, así como Roberto Holguín Carrillo, Coordinador de Innovación Tecnológica en el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y equipo LAOMS.

De las organizaciones oaxaqueñas asiste la Presidenta del Grupo de Estudios de la Mujer “Rosario Castellanos” (GesMujer), Angélica Ayala Ortiz, el Director de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA A.C.), Marcos Leyva Madrid y Neftalí Reyes Méndez de la misma organización.

Sobre el grupo de trabajo

Este grupo de trabajo sesiona bajo la coordinación del IISUABJO desde mayo pasado y está sentado sus bases desde una propuesta colectiva e interdisciplinaria donde confluyan aportaciones académicas y el activismo para el análisis de la protesta social, la justicia de género, la defensa de tierra y territorios, la mediación y herramientas de cultura de paz y la investigación y documentación de conflictos sociales, entre otras áreas

Espacio para el análisis y actuación ante la Conflictividad en Oaxaca. Cultura de Paz.

Para el Rector de la Máxima Casa de Estudios de Oaxaca, Eduardo Bautista, es importante trabajar de manera coordinada entre la academia y el protagonismo de activistas y defensores/ras sociales, que con su trayectoria puedan aportar conocimientos sobre la caracterización de la violencia y la conflictividad y con ello poder ofrecer mejores herramientas y metodologías para la prevención y la mediación desde la cultura de paz.

Considera que como Universidad es importante sumar y construir enfoques de procesos y espacios de cambio social desde la no-violencia. Además de que la tarea formativa, tiene el propósito de impactar a través de las y los egresados a partir del diálogo, el consenso, la negociación, la diversidad y la interculturalidad, todo eso desde sus labores cotidianas y como profesionistas, por lo que se confía en que esto se refleje en los tejidos sociales inmediatos como son la familia, la escuela, el mundo laboral y contribuir pacíficamente en los distintos escenarios de las convivencias locales.

Y en este sentido, otra de las acciones es la que inicia el próximo 21 de septiembre inicia el curso Cultura de paz y mediación en contextos de conflictividad en Oaxaca”, en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Paz”. A este programa formativo, asistirán en modalidad virtual un grupo de entre 35 participantes de estados como Oaxaca, Jalisco, Ciudad de México, Guerrero, Puebla y Chiapas y a nivel internacional participarán investigadores e investigadoras de Universidades de Perú y Venezuela.

Trabajan investigadores del IPN con gobierno de Puebla para conocer origen del socavón

-Mediante estudios, será obtenida información confiable y sistematizada sobre el fenómeno

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Luego de tomar muestras del centro del socavón para su estudio con la utilización de tecnología de punta, el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Pedro Francisco Rodríguez Espinosa informó que en 25 días habrá resultados preliminares sobre el origen del hundimiento en el municipio de Juan C. Bonilla.

El experto dijo que la colaboración entre la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial y el IPN, consolidará información objetiva, sistematizada y confiable para la toma de decisiones públicas, después de realizar estudios de química del agua, hidrogeoquímica, composición isotópica, penetración de ondas, corrientes, métodos geofísicos y análisis de iones para determinar con precisión las causas del socavón.

Rodríguez Espinosa explicó que el equipo conformado por 10 especialistas ya tomó muestras directas en el centro del hundimiento. De manera regular se informarán los hallazgos relevantes hasta concluir la investigación.

Durante la jornada para montar equipos, el científico del IPN dijo que es importante estudiar y analizar el caso suscitado en Puebla, pues puede ser referencia en otras regiones.

La UABJO analizará el posible retorno a actividades

Esto con el fin de valorar y analizar la reanudación de actividades de forma gradual.

El Rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Eduardo Bautista Martínez, informó que, durante estos días, se convocará a reuniones con las y los Directores de Escuelas, Facultades e Institutos, así como responsables de Áreas Administrativas, Secretarías y representaciones sindicales, para analizar las condiciones sanitarias que prevalecen en el Estado.

Esto con el fin de valorar y analizar la reanudación de actividades de forma gradual.

Lo anterior en relación con los acuerdos institucionales que se han emitido en torno a la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2, Covid 19 y debido a que el semáforo epidemiológico publicado por el Consejo de Salubridad Federal, indica que, del 12 al 25 de abril del presente, el estado de Oaxaca, está en color verde.

En entrevista radiofónica, insistió que no se trata de una decisión unilateral, sino de un análisis consensuado y responsable, con la opinión de docentes, personal directivo y consejos técnicos de las Unidades Académicas, lo que lleve a generar un acuerdo y si fuera el caso, programar un regreso gradual a las actividades.

“No estamos anunciando la reanudación de clases presenciales. Importante decir que el ciclo escolar continúa de forma virtual y que, en estos días solo se analizarán las condiciones sanitarias, anteponiendo siempre la protección a la salud y la seguridad de quienes integramos la comunidad universitaria”, aclaró.

Dijo que se trata de un tema de responsabilidad, que garantice un retorno seguro y en condiciones de progresividad, no es una decisión tomada.

Agregó que los acuerdos que se generen serán con la participación de la Comisión Técnica de Medidas de Salud de la propia institución y en apego a las determinaciones de las instancias sanitarias a nivel Estatal y Federal.

Finalmente, explicó que en cuanto se concluyan las reuniones virtuales en mención, se comunicarán los alcances, respuestas y acuerdos que se generen, para ello invitó a la comunidad universitaria, estar pendiente a través de los canales institucionales de comunicación y del micrositio creado para tal fin en www.covid19.uabjo.mx/

 

 

 

Invita IEEPO a directivos y docentes a ciclo de mesas de análisis sobre educación convocadas por Mejoredu

Francisco Ángel Villarreal respalda las acciones a favor de la educación

Como lo ha establecido el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el director del IEEPO, Francisco Ángel Villarreal respalda las acciones a favor de la educación

El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), invita a directivos, docentes y comunidad escolar en general, a participar en el ciclo de mesas de análisis Aportes para la mejora continua de la educación, convocadas por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), con la finalidad de reflexionar sobre diversos temas que han impactado al Sistema Educativo Nacional (SEN) en la pandemia por Covid-19.

Como lo ha establecido el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, en el fortalecimiento de sinergias a nivel nacional, el director general del IEEPO, Francisco Ángel Villarreal respalda las acciones presentadas por la Mejoredu, instancia que tiene como propósito facilitar la participación activa y armónica de los actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado en este tema.

La actividad iniciará este miércoles 10 de marzo, a partir de las 11:00 horas, con el tema  Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Balance y aportaciones para México, con la participación de Marcela Gajardo, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile.

Así también José Miguel Insulza, senador de la república de Chile y ex secretario general de la Organización de los Estados Americanos y Claudio Osorio Urzúa, facilitador de la Comunidad Hispana de la Inter-Agency Netwook for Education in Emergencies (INEE). Previamente, la comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu, Etelvina Sandoval Flores, efectuará la inauguración del ciclo de mesas de análisis.

Los próximos temas a desarrollarse son: Comunidades escolares al inicio del confinamiento por SARS-CoV-2: voces y perspectivas de los actores, el 17 de marzo; Avances, brechas y retos del SEN: los indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020, el 24 de marzo; Horizonte de mejora continua de la educación: significado, retos y perspectiva, el 14 de abril y La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Ejes de actuación, el 21 de abril. Todas a partir de las 11:00 horas.

El ciclo de mesas de análisis se transmitirá por el canal de Youtube de Mejoredu a través del enlace: https://www.youtube.com/channel/UCWxSGPl0Pg_Furjg404Cl8A