Juntos construimos mil 122 obras en la ciudad de Durango: Aispuro

Aispuro Torres al encabezar los actos conmemorativos del 458 Aniversario de la ciudad.

La ciudad de Durango se recupera con renovada esperanza, porque juntos generamos oportunidades de desarrollo, abatimos la pobreza y construimos del 2016 a la fecha, mil 122 obras en la capital, destacó el gobernador José Rosas Aispuro Torres al encabezar los actos conmemorativos del 458 Aniversario de la ciudad.

“Con la suma de esfuerzos del Gobierno Municipal y Federal, hemos logrado construir más obras y acciones sociales que hoy hacen la diferencia para miles de familias, y vamos por más” expresó el Mandatario Estatal al asegurar que se continuará trabajando para fortalecer la capital y todos los municipios sin distingos.

Tenemos mucho que celebrar, porque seguimos modernizando la ciudad, creando infraestructura para evitar inundaciones, accesos dignos, vialidades seguras, mejores instituciones educativas y más espacios para la práctica del deporte, apuntó Aispuro Torres al reiterar que todas las obras realizadas tienen el único fin de que la gente viva mejor.

En el marco del festejo numero 458 de la ciudad, se develó el Billete Memoria de la Lotería Nacional por el 35 Aniversario luctuoso de la escritora, bailarina y poeta duranguense, Nellie Campobello y de una de las aportaciones más importantes de México, la Zona Arqueológica de La Ferrería, esto con la presencia de la directora general de la Lotenal, Margarita González y el coordinador de Memoria Histórica y Cultural, Eduardo Villas Megías.

También, el Gobernador presenció la Sesión y Lectura del Bando Solemne del Cabildo de Durango, donde junto al presidente municipal, Jorge Salum del Palacio develó el espejo IN SITU en la esquina de Juárez y 5 de Febrero, justo donde se puso la primera piedra de la ciudad hace cuatro siglos y medio.

Es un regalo que Durango sea una ciudad con mejores calles, mejores servicios y con una mejor infraestructura urbana, apuntó el alcalde capitalino al reiterar su compromiso para seguir haciendo un uso eficiente y transparente de los recursos públicos con beneficio para todos.

Cierra CCO celebración de su aniversario con cuatro actividades para este sábado

CCO y 23 medios de comunicación e instituciones públicas

Las cuatro actividades artísticas y editoriales serán transmitidas en la página de Facebook de la CCO y 23 medios de comunicación e instituciones públicas

La Casa de la Cultura Oaxaqueña oficialmente celebra este día su 50 aniversario y cerrará la semana de actividades artísticas con la presentación teatral “La piedra de la felicidad”, la función “Relatos titerebuenescos. Cuentos que cuenta la gente”, la presentación editorial “Indeleble y el coloquio autopublicaciones y ediciones de autor.

La puesta en escena “La piedra de la felicidad” será presentada por el grupo representativo de teatro de la institución “Guel Navany”, esta agrupación se creó por Rocío Pacheco en el año 2004, originalmente con el nombre de Los Pinochos, actualmente es dirigido por el tallerista de la CCO, Hassael Tejada Hernández.

La función “Relatos titerebuenescos. Cuentos que cuenta la gente” de Michel Jiménez Bueno, es una presentación a cargo de Carpa Roja, grupo que en sus inicios surge como proyecto alternativo al teatro convencional de sala, mezclando movimientos dancísticos crudos con pequeños silencios en escena; resaltando la precariedad de los valores morales y éticos del ser humano.

Posteriormente se llevará a cabo la presentación editorial del “Indeleble” que, para este aniversario, está dedicado a Margarita Toledo. Esta publicación es un proyecto institucional de la Casa de la Cultura Oaxaqueña que destaca la vida y obra de diversos personajes oaxaqueños.

Finalmente se presentará el coloquio autopublicaciones y ediciones de autor con la participación de Citlallic Rosales, Víctor Vásquez Quintas, Rodrigo Landaeta y Elia Pérez López, la actividad será moderada por Efraín Velasco Sosa.

Cabe resaltar que “La piedra de la felicidad”, la función “Relatos titerebuenescos. Cuentos que cuenta la gente”, la presentación editorial “Indeleble y el coloquio autopublicaciones y ediciones de autor, serán transmitidos en la página de Facebook de la Casa de la Cultura Oaxaqueña y 23 medios de comunicación e instituciones públicas a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 horas, respectivamente.

 

 

Discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador en el 100 Aniversario Luctuoso del poeta Ramón López Velarde, desde Jerez, Zacatecas

Ramón López Velarde es un grande, no solo por su poesía

Doctor Luis García Montero, director del Instituto Cervantes:

Ciudadano gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello:

Amigas y amigos:

Autoridades civiles y militares:

Muchos en el mundo de las letras sostienen que no debe vincularse los quehaceres intelectual y artístico con la política; aunque quienes así piensan casi siempre pertenecen al agrupamiento conservador, se refugian de esa manera en una pretendida objetividad, en la moderación del supuesto apartidismo o tratan de engañar afirmando que son independientes y apolíticos, cuando en realidad dicha postura es una forma fingida de tomar partido.

Ramón López Velarde es un grande, no solo por su poesía sino también porque en su escasa vida pública se adhirió con convicción y fervor al movimiento democrático encabezado por Francisco I. Madero, el apóstol de la democracia. El maestro Carlos Pellicer, hablando sobre el tiempo y la vida, que estuvo hace 100 años en los funerales de López Velarde, decía que la vida era demasiado corta para desperdiciarla en cosas que no valían la pena.

Sin embargo, no todos los intelectuales pensaban y actuaban de manera consecuente. En los tiempos de López Velarde, casi todos los escritores y poetas eran porfiristas y algunos, incluso, colaboraron con el siniestro general golpista Victoriano Huerta.

La gran escritora Elena Garro, en su libro Revolucionarios Mexicanos, reafirma que «a pesar de los crímenes, las adhesiones más calurosas de la intelectualidad mexicana le llovían al Chacal» y enlista a sus integrantes: Othón de Mendizábal, Alejandro Quijano, José Castelló, Luis Castillo Ledón, Genaro Estrada, los Vázquez Gómez, Francisco Castillo Nájera, Miguel Lanz Duret, Luis Pérez Verdía, Fernando Ramírez de Aguilar, José de Núñez y Domínguez, Carlos Pereyra, Jesús Flores Magón, Eduardo Ocaranza, Amado Nervo, José Ferrel, Miguel Lerdo de Tejada, Salvador Cordero, Manuel Gamio, Ezequiel Padilla, Rafael López y Enrique González Martínez, –dice Elena Garro– aplaudían los epítetos de Juan José Tablada dirigidos a Huerta: «venerable figura», «arquetipo glorioso de lealtad», «héroe de abnegación», el de «rostro austero y viril», el «estadista que simboliza el deber».

Quizá el caso más patético sea el de Salvador Díaz Mirón. Este veracruzano fue un gran poeta y un hombre muy culto: en los albores del porfiriato, junto con Manuel Gutiérrez Nájera y Juan de Dios Peza, formó parte de la llamada “Trinidad Literaria de la Nueva Generación”. No obstante, en el terreno político, moral, fue inconsecuente y acomodaticio. Se comportó con dignidad y decoro solo en la primera etapa de su vida pública.

La buena época política de Díaz Mirón que coincide con la primera vez que fue diputado federal, tiene también una relación estrecha con la creación de sus mejores poemas. Por ejemplo, en 1888, publica Espinelas y, en sus versos expresa de manera magistral su irreverente rebeldía. Ello explica por qué llegó a ser tan admirado por el entonces joven Rubén Darío.

Que como el perro que lame
la mano de su señor,
el miedo ablande el rigor
con el llanto que derrame;
que la ignorancia reclame
al cielo el bien que le falta.
Yo, con la frente muy alta,
cual retando al rayo a herirme
soportaré sin rendirme
la tempestad que me asalta.

No esperes en tu piedad
que lo inflexible se tuerza:
yo seré esclavo por fuerza
pero no por voluntad.
Mi indomable vanidad
no se aviene a ruin papel.
¿Humillarme? Ni ante aquel
que enciende y apaga el día.
Si yo fuera ángel, sería
el soberano ángel Luzbel.

El hombre de corazón
nunca cede a la malicia.
¡No hay más Dios que la justicia
ni más ley que la razón!
¿Sujetarme a la presión
del levita o el escriba?
¿Doblegar la frente altiva
ante torpes soberanos?
Yo no acepto a los tiranos
ni aquí abajo ni allá arriba.

Sin embargo, la vida pública de Díaz Mirón es hasta vergonzosa. Al ser electo por segunda ocasión como diputado, solo subió una vez a la tribuna, y fue para justificar la permanencia de Porfirio Díaz en el poder, porque según el poeta:

[…] las entrañas maternales y el destino de la nación nunca jamás lograrán combinar de nuevo una naturaleza superior como la del General Díaz, con circunstancias y ocasiones que le revisten de esplendor. Solo la magia –sostenía Díaz Mirón– de la historia explicaría la repetición del fenómeno.[i]

Por su conducta abyecta, Díaz Mirón no solo hizo el ridículo en el terreno político, sino que también perdió su creatividad artística, se fue degradando en lo literario. Por ejemplo, se le encargó el poema para la inauguración de la Columna de la Independencia (el Ángel), el 16 de septiembre de 1910, y causó mucha desilusión escuchar, a quien era considerado el vate más grande de México, versos carentes de ritmo y, sobre todo recitar, en alabanza de Porfirio, cito «que su orden y su grandeza [de la nación], acredita de sabia tu proeza [la de Porfirio]… y hoy una libertad, hija de un fuerte, consagra un esplendor que cumple un siglo».

Aquí, es inevitable recordar al crítico literario, Belinski, quien encaró al gran escritor ruso Gógol, señalándole que «cuando un hombre se entrega por entero a la mentira, lo abandonan la inteligencia y el talento».

Implantado el huertismo, Díaz Mirón regresa a la escena política nacional, y como es de imaginar, juega un papel aún más lamentable y repugnante. Sus amigos antimaderistas José María Lozano, Querido Moheno y Nemesio García Naranjo le ayudaron a obtener la dirección del periódico oficialista El imparcial. Desde esa tribuna, escribió artículos adulatorios a Huerta. En uno de ellos sostuvo que el chacal era la «repetición de Napoleón». Y cuando el usurpador visitó el periódico, el poeta escribió una crónica afirmando con cursilería que Huerta había dejado «un perfume de gloria».

López Velarde tenía otra catadura. El autor de Suave Patria conoció a Madero en 1910, se dice que participó en la redacción del Plan de San Luis, lo que podemos probar es que un año después, ayudó a la causa democrática con editoriales publicados en El diario de Zacatecas —dirigido por el periodista hondureño, Matías Oviedo— y en pleno gobierno maderista, cuando el presidente era atacado por la prensa, por los intelectuales porfiristas, de manera elegante López Velarde, explicaba a un amigo, el abogado católico Eduardo J. Correa lo siguiente: «me dice en su carta que la Revolución solo ha servido para cambiar de amos. Medite tranquilamente cómo vivimos hoy y cómo vivíamos antes… No estaremos viviendo en una República de ángeles, pero estamos viviendo como hombres y ésta es la deuda que nunca le pagaremos a Madero».[ii]

Según sus biógrafos, López Velarde estuvo por primera vez en la Ciudad de México, entre junio de 1912 y enero de 1913; un mes después de abandonar la capital se registró lo que antes se conocia como la Decena Trágica, que ahora los historiadpres, con apego a la realidad y a la verdad le llaman Quincena Trágica, entonces López Velarde abandonó la Ciudad, como si el poeta lo presintiera y mejor decidiera por alejarse de la desgracia de su admirado Madero y de su querida patria.

Se sabe que en 1913 regresa a San Luis Potosí, donde había cursado la carrera de abogado. Desde allí se dedica a combatir con la pluma a Victoriano Huerta y a defender a sus amigos en peligro por la represión desatada. El primero de enero de 1914, López Velarde regresa a vivir a la capital y sigue escribiendo, aunque más de literatura que de política. También, en ese año, imparte clases de literatura en la prestigiada Escuela Nacional Preparatoria.

Un investigador, Jorge Aguilar Mora, documenta que López Velarde, a principios de 1915, por un breve periodo fue secretario de Educación en el gobierno surgido de la Convención de Aguascalientes, del gobierno revolucionario de la Convención de Aguascalientes.

Un año después, en 1916, es nombrado primero director jurídico de la Secretaría de Gobernación y, posteriormente, secretario particular en esa misma dependencia de su amigo Manuel Aguirre Berlanga, secretario de Gobernación. Desde entonces hasta el derrocamiento de Carranza, López Velarde concilia su trabajo literario y poético con la administración pública. En ese tiempo, como es sabido, López Velarde estaba prácticamente aislado era funcionario del gobierno Venustiano Carranza, cuando casi todos sus amigos, compañeros, los intelectuales eran anticarrancistas, incluido su amigo José Vasconcelos y su maestro Enrique González Martínez, considerado como “el máximo poeta mexicano de entonces”. No obstante, cuando los obregonistas tomaron la Ciudad de México y Carranza emprendió su marcha hacia Veracruz, el ministro de gobernación Aguirre Berlanga y su secretario particular, López Velarde, lo acompañaron en su última odisea, que culminó con el asesinato del presidente Venustiano Carranza, el 21 de mayo de 1920, en Tlaxcalaltongo, Puebla.

José Emilio Pacheco narra que, en la Villa de Guadalupe, Jesús M. Guajardo, el asesino de Zapata, lanzó contra el convoy presidencial una “maquina loca” (locomotora sin conductor). Hubo muchos muertos, y sobre todo entre soldados y soldaderas. López Velarde se salvó, pero ya no quiso seguir en lo que pareció con toda razón una caravana hacia la muerte: incesantes “maquinas locas” y “ataques de la caballería”.

También hace relativamente poco, en 1988, se dio a conocer una carta que en ese entonces el poeta envió a la joven Margarita González, contándole que “el día 7 del pasado mes cito –textualmente, enmayo de 1920– salí con los trenes del gobierno… pero no pasé de este lado de la Villa, pues el enemigo nos rodeó…”.

Hay que decir que en su u breve paso por el servicio público, López Velarde no alteró su estricta austeridad. Murió pobre. Vivió con humildad, pero fue libre siempre y consecuente.

Casi al final de su fecunda existencia, sin congraciarse con Obregón, ni con los asesinos de su primer jefe, Venustiano Carranza, que además teníana su amigo y protector, Aguirre Berlanga en la cárcel, el poeta de aquí, de Jerez, Zacatecas, escribió la Suave Patria. No era un poema escrito por encargo del hombre fuerte de entonces, Obregón y su amigo Vasconcelos, sino un poema íntimo, dedicado a nuestra tierra, la de un país pobre y de un pueblo humilde, “vestido de percal y de abalorio”, de lentejuelas. A mí en lo personal me gusta y me complace este verso, que tiene que ver con la imaginación del poeta, que como aquí se dijo conoció desde lugeo Jerez y Zacatecas; San Luis, donde estudió; Aguascalientes; Jalisco y la Ciudad de México; posiblemente no conoció el mar, ni la selva tropical, por eso me gusta este verso:

Suave Patria: permite que te envuelva

en la más honda mística de selva

con que me modelaste por entero

al golpe cadencioso de las hachas,

entre risas y gritos de muchachas

y pájaros de oficio carpintero.

Amigas y amigos:

López Velarde escribió este memorable poema con el mismo motivo que hoy nos reúne. Recordar, como en aquel entonces, el primer siglo del México independiente, ahora recordamos el segundo siglo de México como país independiente; y lamentarm en aquél entonces, el cuarto, ahora el quinto centenario de la caída de Tenochtitlan, algo que nosotros estamos haciendo, 100 años después, aquí, en su tierra natal, como homenaje a este ilustre personaje de la poesía y la dignidad.

¡Viva Ramón López Velarde!

¡Viva Jerez!

¡Viva Zacatecas!

¡Viva la poesía!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

 

Cumple Morelos 152 años de que fue constituido como Estado

Al cumplirse 152 años de que fue erigido como Estado de la República Mexicana, el Gobierno estatal destaca que “Morelos renace cada día”

Cuernavaca, Morelos,,.- El 17 de abril del 1869, el presidente Benito Juárez decretó a esta tierra tlahuica como nueva entidad federativa

Al cumplirse 152 años de que fue erigido como Estado de la República Mexicana, el Gobierno estatal destaca que “Morelos renace cada día” en las tradiciones, costumbres y festividades de cada comunidad, que históricamente han dado identidad a los morelenses.

Fue el 17 de abril del 1869 cuando por decreto del entonces Presidente de la República, Benito Juárez García, quedó oficialmente establecida esta entidad federativa, ocupando los distritos de Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec, que en ese tiempo conformaban el Tercer Distrito Militar del Estado de México.

El Poder Ejecutivo local celebra que han sido 152 años de una historia plena de aprendizaje, crecimiento y constante lucha que poco a poco da frutos logrando tener un Estado fuerte, libre y justo.

Desde ese día, esta parte de la nación renace en el “brinco” del Chinelo, en sus fiestas populares, en el campo que sigue dando frutos para alimentar a las familias.

En tal sentido, Maricela Corona Salgado, directora del grupo folklórico Tierra Mestiza de Cuernavaca, afirmó que es un orgullo haber nacido en este territorio tlahuica, que tiene demasiadas bondades para ofrecer.

Como promotora de las festividades populares, Corona Salgado resaltó que este pedacito de patria “es cultura, pasión, amor”, un lugar donde “podemos hacer sentir lo más placenteramente a nuestros visitantes”.

“Nos gustaría que conocieran nuestras tradiciones, costumbres, cultura y folklor. Todo lo que tenemos que expresar para el mundo”, señaló.

Martín de Jesús Durán Loyola, integrante del grupo de danzantes, enfatizó que es un honor habitar en este estado y el bailar le despierta una gran alegría sobre todo porque representa a este pueblo que tanto quiere y enaltece sus raíces.

“Es un sentimiento mágico (…), hoy en día nos reconocen por el Chinelo, pero también tenemos a los tecuanes”, subrayó, quien desde hace 10 años ha participado en diversas presentaciones, dentro y fuera de la entidad.

La identidad cultural se vive, se palpa en todas sus regiones y en las fiestas tradicionales que año con año mantienen su esencia; por todo ello, Morelos renace todos los días en el corazón de su gente, en las culturas originarias que siguen expresándose, recordando el glorioso pasado vivido

Nota: este material es de carácter informativo.

Presidente recuerda a Emiliano Zapata en su 102 aniversario luctuoso

visitó el municipio de Ayoxuxtla, Puebla, para conmemorar el 102 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

El presidente Andrés Manuel López Obrador visitó el municipio de Ayoxuxtla, Puebla, para conmemorar el 102 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata.

El jefe del ejecutivo indicó que esta actividad la lleva a cabo con discreción y respeto a la veda electoral, además de precaución por la pandemia de COVID-19.

 

 

 

Legado de Juárez, ejemplo para la comunidad universitaria: Eduardo Bautista

·        Conmemora la UABJO el CCXV Aniversario del Natalicio de su Rector Supremo

“El temple y la serenidad de Juárez en los momentos más álgidos y adversos de la vida nacional, son un ejemplo para la comunidad universitaria y la sociedad de hoy, su legado es que no se puede gobernar a base de impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes”, afirmó el Rector de esta Casa de Estudios, Eduardo Bautista Martínez.

Lo anterior en la ceremonia conmemorativa por el CCXV Aniversario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, Rector Supremo de esta Universidad.

Acompañado por la Secretaria General, Leticia Mendoza Toro, Bautista Martínez, dijo que “en la coyuntura civilizatoria actual, marcada por una pandemia que exige profundas transformaciones sociales, con sentido de justicia e ugualdad y que demanda complejas revoluciones de pensamiento, resulta ineludible nutrir de ética política el escenario nacional siguiendo el ideal Juarista”.

Ante la presencia del Secretario de la Contraloría de Oaxaca, José Ángel Díaz Navarro, representante del Gobernador Constitucional del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, remembró que “en el contexto de la guerra ante la intervención francesa los conflictos internos y el periplo de la República errante, Juárez supo conducir la vida nacional defendiendo con tenacidad los principios por la soberanía, la legalidad y la institucionalidad, que marcaron los cimientos de nuestro país”.

Bautista Martínez, aseveró que, bajo estos ideales, la comunidad universitaria aspira a una mejor sociedad al recuperar el espíritu del prócer oaxaqueño que confió el destino de la nación a la educación pública.

Subrayó que, a la generación actual, le toca una época decisiva en este rubro, con la recién aprobada Ley General de Educación Superior, la cual traza una ruta gradual para lograr el anhelo de una educación superior de excelencia, pública, incluyente y gratuita.

Al concluir este acto que se realizó en apego a las medidas de salud debido a la contingencia sanitaria por COVID 19, las y los funcionarios universitarios y personas invitadas, montaron las guardias de honor correspondientes en la estatua del Benemérito.

Este acto contó con la presencia del Director de Educación Superior y Secretario Técnico de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), Marcial Ocampo Ojeda y por parte de la Fundación UABJO, la Directora Ejecutiva, Martha Mayra Mendoza Solano y Emilio Velásquez Álvarez, integrante del Consejo Consultivo, así también Aurora de la Huerta Ramos, representante de la Asociación Civil “Generación 60”, así como una reducida comitiva de autoridades universitarias.

 Presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conmemoración del 215 Aniversario del Natalicio de Benito Juárez

 Presidente Andrés Manuel López Obrador durante la conmemoración del 215 Aniversario del Natalicio de Benito Juárez

Amigas, amigos. Habitantes de Guelatao, de esta Sierra Norte, Sierra Juárez, del estado de Oaxaca. Niñas, niños; autoridades de los pueblos, autoridades civiles y militares:

En 1855, cuando los liberales encabezados por Juan N. Álvarez preparaban en Acapulco una insurrección contra la dictadura de Santa Anna, se presentó ante ellos un hombre sucio y en harapos con las siguientes palabras: “Sabiendo que aquí se pelea por la libertad, he venido a ver en qué puedo ser útil”. Sin mayores averiguaciones, los conjurados le dieron ropa y calzado y, puesto que sabía leer y escribir, lo nombraron escribiente bajo la autoridad del coronel Diego Álvarez, hijo del principal dirigente.

 

Pocos días después, el individuo recibió una carta a su nombre: “Licenciado Benito Juárez”. Sorprendido, el coronel Álvarez se dirigió a él: “Así que usted es el que fue gobernador de Oaxaca. ¿Y por qué no nos lo había dicho?”

–¿Para qué? –contestó Juárez–. ¿Qué tiene de particular?

El que unos años después habría de ser el mejor presidente de México llegó en ese estado lamentable tras dos años de pobreza, persecución y exilio. Estuvo preso en San Juan de Ulúa, fue desterrado a Cuba, trabajó en una fábrica de puros en La Habana, viajó después a Nueva Orleáns en busca de apoyo para la causa de la libertad y cuando supo que en Ayutla, Guerrero, se gestaba una revolución liberal, partió hacia Panamá para cruzar el continente y embarcarse hacia Acapulco.

Y sí, para entonces ya había sido gobernador de Oaxaca, un gran gobernador: durante su gestión reorganizó la Guardia Nacional, duplicó el número de escuelas en la entidad, construyó caminos, fundó el puerto de Huatulco, llevó a cabo el levantamiento de la carta geográfica del estado y del plano de su capital y manejó las finanzas públicas con honestidad y austeridad inflexibles, lo que le permitió dejar ahorros, un superávit en la hacienda pública.

Hoy conmemoramos aquí, en Guelatao, el 215 aniversario de su nacimiento, recordamos con admiración y respeto, su obra transformadora y su vida caracterizada por la modestia, el patriotismo, los valores de la libertad y la vocación de servicio. Ningún gobernante ha sido más ajeno que Juárez a las tentaciones de la soberbia, la arbitrariedad y los extravíos del poder, y eso he querido ilustrar con la anécdota que les platiqué: él no llegó al cuartel de los liberales de Ayutla aspirando a un trato especial por sus méritos, que ya eran bastantes, sino ser útil a una causa sin importarle el rango o el cargo. Sabía que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se emplea para servir al país y a los demás, sin distingo alguno, y especialmente, cuando el poder se destina a beneficiar a los más desfavorecidos.

Para nosotros el presidente Juárez es una inspiración y una referencia fundamental en muchos aspectos: como defensor de la soberanía nacional y de la legalidad, como servidor público austero y honesto y como un hombre que gobernó para el pueblo y no para sí mismo.

Ese es precisamente el sentido de esta Cuarta Transformación que estamos realizando millones de mexicanos: que el presupuesto sirva en primer lugar a las personas, no a los intereses corporativos o facciosos, y que el ejercicio del poder público se traduzca en acciones concretas a favor de la gente que más necesita ayuda y solidaridad.

Por eso me parece relevante dar a conocer hoy, en este Guelatao natal del presidente Juárez y en el aniversario de su nacimiento, la medida que a continuación les comento.

En el año de 2016 se decidió no pagar las pensiones tomando como base el salario mínimo sino mediante la Unidad de Medida y Actualización conocida como UMA.

En la actualidad, los trabajadores han estado demandando que se regrese a la medición anterior, es decir, que continúe siendo el salario mínimo el que indique el incremento sobre las pensiones.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de resolver que deben seguir aplicándose las UMAS en el pago de las pensiones.

En esta nueva etapa en que el salario mínimo ha crecido 44 por ciento en términos reales, la UMA se ha reducido en un 58 por ciento en relación con el salario mínimo. Una UMA es equivalente a 89 pesos 62 centavos, comparada con 141 pesos 70 centavos del salario mínimo. Si se toma en cuenta el salario mínimo en la frontera que es 213 pesos 39 centavos, la diferencia es aún mayor, se eleva a 138 por ciento.

Se argumenta por parte de sectores productivos y del mismo gobierno que si se decidiera la desaparición de la UMA y se regresara a la base del salario mínimo, éste no se incrementaría más allá de la inflación por el peso que significa el pago de las pensiones.

En razón de lo anterior, de acuerdo con nuestras posibilidades económicas y buscando mejorar la situación de pensionados, jubilados y adultos mayores del país, he tomado la siguiente decisión:

La pensión universal para adultos mayores se entregará a partir de los 65 años como se hace cuando se trata de la población indígena.
La actual pensión se incrementará gradualmente hasta llegar al doble al inicio de 2024.
Este plan iniciará desde julio del presente año con un incremento del 15%. En enero de 2022, 2023 y 2024 el aumento será del 20 por ciento anual más inflación hasta llegar a 6 mil pesos bimestrales.
La decisión que estoy tomando y dando a conocer desde Guelatao representa incrementar el presupuesto anual para la pensión de adultos mayores de 135 mil millones de pesos a 240 mil en 2022, a 300 mil millones de pesos en 2023 y a 370 mil millones de pesos en 2024. De esta manera se beneficiará a 10 millones 300 mil adultos mayores.

Estos recursos saldrán del presupuesto público, sin aumentar la deuda ni los impuestos y sin gasolinazos. Es básicamente lo obtenido por ahorros de la austeridad republicana juarista, pues se seguirá aplicando el criterio de que no debe haber gobierno rico con pueblo pobre y que la corrupción ha de ser desterrada por completo.

Además, este derecho a la pensión está ya elevado a rango constitucional y esté quien esté en el gobierno el presupuesto para los adultos mayores no podrá disminuir de un año a otro.

Este plan contempla también la actualización de las UMAS conforme a la inflación anual y el incremento continuo del salario mínimo hasta que recupere, en el transcurso del tiempo, todo lo perdido durante el periodo neoliberal.

Amigas y amigos:

Por una de esas coincidencias de la vida, el natalicio de nuestro Benemérito ha coincidido tradicionalmente con el equinoccio de primavera, un día en que la oscuridad y la luz tienen la misma duración, las plantas florecen y la vida en la Tierra brota con nuevas energías. Y no por coincidencia, sino por una lucha tenaz del pueblo de México, tras una noche neoliberal de cuatro décadas, nuestro país vive hoy una primavera política y social en la que establecemos libertades, barremos la inmundicia de la corrupción y recuperamos la prioridad del Estado mexicano que nunca debió perderse: la de atender en primer lugar a los más desamparados, a los más oprimidos, a los que han sufrido desde siempre las mayores injusticias y los peores atropellos.

Entre esas personas están nuestros adultos mayores, los que nos dieron educación, principios, ejemplo, identidad e historia, y a los que decisiones injustas dejaron en el abandono y en la intemperie. Están también nuestros jóvenes, a los que un proyecto depredador y corrupto dejó sin lugar en el mundo. Y están también nuestros pueblos originarios, víctimas de una labor de conquista, saqueo, destrucción y opresión iniciada hace cinco siglos y continuada en el Virreinato, incluso durante la República independiente.

En esta primavera, en este renacimiento nacional, honramos, pues, la memoria del presidente Juárez con acciones concretas, y reiterando nuestro lema: “Primero los pobres”.

¡Que viva Juárez!

¡Que viva Guelatao!

¡Que viva Oaxaca!

¡Vivan nuestros adultos mayores!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

 

Participa Jefa de Gobierno en guardia de honor por el 178 aniversario luctuoso de Guadalupe Victoria

guardia de honor por el 178 aniversario luctuoso de Guadalupe Victoria,

En el marco del Año de la Independencia y la grandeza de México, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, acompañó a autoridades federales y capitalinas a montar una guardia de honor por el 178 aniversario luctuoso de Guadalupe Victoria, en el Monumento al primer Presidente del México independiente, ubicado en la avenida Congreso de la Unión.

Durante la ceremonia, la mandataria capitalina también participó en la develación de una placa para conmemorar la fecha, encabezada por el subsecretario de la Defensa Nacional, General de División Diplomado del Estado Mayor, André Georges Foullon Van Lissum.

Nacido en Villa de Tamazula, provincia de Nueva Galicia, hoy Durango, Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, se unió al movimiento independentista con las fuerzas de José María Morelos y Pavón en la toma de Oaxaca.

Fue el primer Presidente del México independiente, del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1829, tras resultar electo posterior a la caída de la gestión de Agustín de Iturbide. Durante su mandato, logró el reconocimiento del México independiente y efectuó relaciones diplomáticas con Francia, Estados Unidos de América y Colombia. En 1838, intervino para evitar un conflicto bélico con Francia, en el incidente conocido como “La Guerra de los Pasteles”.

También se le debe la hacienda pública, la abolición de la esclavitud, el establecimiento del Colegio Militar y la Marina Mercante, así como sentar las bases de la administración pública mexicana, concebir amnistía a los presos políticos y establecer planes para un canal en el Istmo de Tehuantepec. Para 1841, el Congreso de México lo declaró “Benemérito de la Patria” por sus servicios a la causa de la Independencia. El 21 de marzo de 1843, Guadalupe Victoria falleció en San Carlos de Perote, Veracruz, donde era atendido por sus males de epilepsia.

En el evento estuvieron presentes el comandante de la Primera Región Militar, General de División Diplomado del Estado Mayor, Juan Arturo Cordero Gómez; el comandante de la Primera Zona Militar, General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Eugenio Leonardo López Arellanes; el magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez; y la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Vannesa Bohórquez López; y la vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna.

 

En el marco del 215 aniversario del natalicio de Benito Juárez convoca Alejandro Murat a la unidad nacional

montaron guardia de honor en el monumento a Benito Juárez García

En el marco del 215 aniversario del natalicio de Benito Juárez García, el más universal de los mexicanos, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, acudieron puntuales a la cita con la historia, para reconocerse, como cada año, en la inmensidad del Benemérito de las Américas.

Desde la explanada municipal de esta localidad, el Mandatario Estatal destacó en Juárez la templanza del mexicano ante la adversidad, y lo describió como el hombre visionario que guió la segunda transformación que definió las bases del futuro de México, así como el estadista que encabezó a la mayor y más fructífera generación de hombres y mujeres que reformaron las leyes y consolidaron al Estado mexicano.

De esta manera, aseveró que hoy, más que en otro tiempo, Juárez debe ser el símbolo más grande de la unidad nacional y su ejemplo debe presidir las decisiones en los representantes ejecutivos, legislativos y en los judiciales, así como en todos los órganos constitucionales.

“Venimos a Guelatao a decirle a la Nación, al lado de nuestro Presidente, que Don Benito Juárez debe presidir, hoy más que nunca, la nueva moral pública, y que su ideario y ejemplo deben ser inspiración y pauta de conducta de todas y todos los mexicanos en lo público y lo privado. Las convicciones de Juárez tuvieron un punto de partida: Contra la Patria, nunca tendremos razón, y esas mismas convicciones deben ser hoy nuestro punto colectivo de quiebre”, afirmó.

En vísperas de las elecciones y a poco más de un año de que la pandemia irrumpiera en la vida de las y los mexicanos, Murat Hinojosa llamó a actuar con patriotismo, y dejó claro que en Oaxaca no se hará del servicio público moneda de cambio electoral, reiterando así el apoyo y respaldo de su gobierno ante el Presidente de México.

“Aquí no le apostamos a la división. Aquí no sacamos raja política de las contingencias. Aquí no se lucra políticamente con algo tan delicado como la salud del pueblo mexicano. Aquí trabajamos con usted. En Oaxaca tenemos claro que todos los mexicanos somos un solo equipo, lo que pasa en las urnas se queda en las urnas y a quienes viven en un futuro que aún no llega, les decimos que nosotros pensamos en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”, enfatizó.

En este sentido, convocó a retomar como ejemplo la vida y valores de Juárez, no solo para el que gobierna, sino para el ciudadano que quiere lo mejor para su país y para su estado.

En su oportunidad, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador expresó que el legado de Juárez es el eje rector del Gobierno de México, toda vez que-dijo- ningún gobernante ha sido más ajeno a las tentaciones de la soberbia, la arbitrariedad, y los extravíos del poder.

“Para nosotros el presidente Juárez es una inspiración como defensor de la soberanía nacional y la legalidad; como servidor público austero y honesto, y como un hombre que gobernó para el pueblo y no para sí mismo”, expresó al tiempo de destacar los ideales, patriotismo, valores de libertad y vocación de servicio del patricio de Guelatao.

Durante este acto, que contó con la presencia de autoridades municipales de la Unión Liberal de Ayuntamientos, incluido el presidente municipal de Guelatao de Juárez, Federico Hernández Ramírez, se entonó el Himno a Juárez a cargo de la Banda Filarmónica Infantil y Juvenil Yela-Too; y la alumna Daniela Yamilet Santiago Martínez, de la Escuela Primaria “Benito Juárez”, avocó a la vida del Benemérito de las América con el tema “Juárez, ejemplo de principio y valores”.

El evento concluyó con una guardia de honor que el Presidente de México y el Gobernador de Oaxaca, junto con las autoridades municipales, montaron en el monumento a Benito Juárez de esta explanada.

 

 

 

Yucatán conmemora el LXXXIII aniversario de la Expropiación Petrolera

Yucatán conmemora el LXXXIII aniversario de la Expropiación Petrolera

Mérida, Yucatán, ,.- Esta mañana, Yucatán conmemoró el 83 aniversario de la Expropiación Petrolera en México, con un simbólico acto cívico que encabezó la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, a nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal.
Autoridades civiles y militares acudieron al parque de la colonia Lázaro Cárdenas, ubicado al oriente de la ciudad, para participar en la ceremonia y recordar que, un día como hoy, pero de 1938, mediante un decreto presidencial, se anunció que la riqueza petrolera se convertía en propiedad de la nación.
En el evento cívico se colocó una ofrenda floral y se montó guardia de honor ante el monumento del general Lázaro Cárdenas del Río, con los debidos protocolos que se implementan en todas las actividades del Gobierno por la contingencia sanitaria del Covid-19.
Estuvieron presentes, por el Poder Judicial, Ricardo Ávila Heredia, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura; por el Legislativo, la diputada Paulina Viana Gómez, y de parte del Ayuntamiento de Mérida, la regidora Leticia Torres Aguayo.
También, participaron los comandantes de la IX Zona Naval, vicealmirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor (DEM), Carlos Humberto Lanz Gutiérrez, y de la 32ª Zona Militar, general de Brigada DEM, Francisco Miguel Aranda Gutiérrez.