Anuncia Gobierno de la Ciudad de México nueva licitación para el sistema ECOBICI

Secretario de Movilidad (SEMOVI), Andrés Lajous, y el Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Merino,

El Secretario de Movilidad (SEMOVI), Andrés Lajous, y el Titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Merino, anunciaron el proceso que la ciudad seguirá para el diseño de la nueva licitación internacional para renovar y ampliar el Sistema de Transporte Individual ECOBICI. Se prevé que ésta inicie en febrero de 2020 –en el marco de su décimo aniversario – y se conducirá en apego a los principios de contrataciones abiertas: datos abiertos, transparencia, apertura y participación.

En conferencia de prensa, Lajous Loaeza indicó que esta acción tiene como objetivos “mejorar la experiencia de las personas usuarias, es decir, hay nuevas tecnologías, nuevas formas de operación y creemos que se debe de actualizar; queremos expandir el sistema, no sólo el número de bicicletas, [sino] el territorio geográfico en el que opera. Queremos mejorar el sistema financiero, creemos que, con el presupuesto que tenemos, se puede obtener más y mejor servicio y queremos actualizar la tecnología”.

Por su parte, José Merino destacó que este procedimiento tendrá un acompañamiento técnico internacional: “existe la organización Alianza para Contratos Abiertos (Open Contracting Partnership), donde, cada año, se acompañan proyectos muy específicos en ciudades o países del mundo. En este año, se presentaron 70 proyectos de todo el planeta y eligieron cinco para dar acompañamiento técnico y, entre estos cinco tenemos ECOBICI”.

Asimismo, a través del área de Contrataciones Abiertas de la ADIP se apoyará el proyecto de Licitación de ECOBICI, junto mediante el programa Lift de Open Contracting Partnership, por lo que, de octubre 2019 a enero 2020, el Gobierno de la Ciudad colaborará con una red de especialistas en el desarrollo de esta licitación internacional.

ECOBICI es el sistema de bicicletas compartidas de la Ciudad de México desde 2010. Desde entonces, lo opera la empresa Clear Channel, tras ganar la licitación internacional en 2009. Actualmente, es uno de los sistemas de bicicletas compartidas más importantes a nivel mundial y el más grande de América Latina al contar con seis mil 500 bicicletas, 480 estaciones, más de 64 millones de viajes realizados y es el transporte más barato de la ciudad (1.26 pesos al día).

Con la renovación y ampliación de ECOBICI, que deberá entrar en operación en 2021, se buscará que ECOBICI crezca a más colonias de la Ciudad de México para poner el servicio a disponibilidad de más personas, hecho que ayudará a concretar la meta planteada por esta administración de aumentar el porcentaje de viajes ciclistas en la Ciudad de un 1.3% hasta un 3%.

Presenta gobierno capitalino a especialistas que desarrollarán marco de actuación durante bloqueos

Sheinbaum Pardo, destacó que el nuevo marco de actuación para atender esencialmente los bloqueos en lacapital

Nashieli Ramírez Hernández, Miguel Concha, Carlos Cruz, Laura Díaz de León, Sandra Serrano, Aidé García, Javier Delgado Campos, Miguel Álvarez Gándara, Armando Miguel Barrera, y Michelle Guerra Sastré, colaborarán en conjunto con el Gobierno Capitalino en la construcción de estos lineamientos

La Jefa de Gobierno destacó que se elaborará con estricto apego a los derechos humanos y a los protocolos internacionales, a fin de que las personas puedan expresarse sin afectar a terceros

El Gobierno de la Ciudad de México presentó a las 10 personas integrantes de organizaciones civiles especialistas en derechos humanos, que participarán en conjunto con autoridades capitalinas en la elaboración del marco de actuación que garantice la libertad de expresión y el libre tránsito.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el nuevo marco de actuación para atender esencialmente los bloqueos en la capital del país, se desarrollará con estricto apego a los derechos humanos y a los protocolos internacionales.

“El objetivo es poder tener un marco de actuación. Ellos van a estar coordinados por la secretaria de Gobierno y en 15 días nuestro objetivo es tener este marco de actuación cuyo fundamento sea proteger los derechos de todos y de todas; de aquellos que quieran manifestarse, el derecho a la manifestación, pero también el derecho al libre tránsito”, destacó.

La mandataria capitalina sostuvo que el Gobierno de la Ciudad de México que no se reprimirá o evitará la libre manifestación, ya que las acciones que se implementarán tienen como finalidad de que las personas puedan pronunciarse sin afectar a terceros.

La secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó que el grupo de trabajo de especialistas en derechos humanos utilizará diversos instrumentos de medición para conocer la opinión de la ciudadanía sobre el tema, ya que su participación es fundamental para que las decisiones que se tomen se encuentren legitimadas por la población.

“El Gobierno de la Ciudad reitera su convicción de garantizar en todo momento los derechos a la libertad de manifestación, a la libertad de expresión, sin criminalizar la protesta o los movimientos sociales. El eje de esta administración es hacer de la Ciudad de México un lugar de derechos, como factor esencial para eliminar desigualdades y ofrecer oportunidades de desarrollo a todas y todos”, señaló.

El Gobierno de la Ciudad de México reitera que el diálogo con la población capitalina es abierto, y por ello, la Jefa de Gobierno atiende personalmente a la ciudadanía a través de las Audiencias Públicas que se celebran de martes a jueves de las 06:00 a las 07:00 horas en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Del 6 de diciembre a la fecha, se han realizado 178 audiencias públicas. Además, a través del Portal del Sistema Único de Atención Ciudadana se atienden las solicitudes de servicios públicos.

Los nombres de los especialistas en derechos humanos que se suman a la iniciativa del Gobierno capitalino son:

Nashieli Ramírez Hernández. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. En el 2001 fundó la organización Ririki Intervención Social con la que se realizan acciones, proyectos y programas enfocados en el desarrollo social y humano.

Miguel Concha. Cofundador y presidente del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.” Participará en su carácter de enlace y voz del Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social.

Carlos Cruz. Director de “Cauce Ciudadano”, organización civil que trabaja con población en situación de calle, con adicciones y población penitenciaria.

Laura Díaz de León. Directora Ejecutiva del Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (INSYDE). Especialista en temas de prevención del delito, migración y derechos humanos.

Sandra Serrano. Profesora investigadora de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México. Ha sido consultora en temas como acceso a la justicia, debido proceso y derechos de las mujeres para organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Estados Americanos.

Aidé García. Coordinadora del área de Relaciones Interinsitucionales de Católicas por el Derecho a Decidir. Fue reconocida con la Medalla Omecíhuatl, otorgada por el entonces Instituto de las Mujeres local, gracias a su contribución al respeto de los derechos humanos y la igualdad de género.

Javier Delgado Campos. Director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM (PUEC); sus principales líneas de investigación son: Estructura urbana y regional, Sistema Urbano Nacional e Interfase urbano-regional.

Miguel Álvarez Gándara. Presidente y fundador de “Serapaz”; Premio Nacional de Derechos Humanos 2017. Participará en su carácter de enlace y voz del Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social.

Armando Miguel Barrera. Marabunta; trabajó en el rescate de niños y jóvenes de las drogas, y actualmente participa con medidas de prevención ante los problemas sociales.

Michelle Guerra Sastré. “Equis – Justicia para las mujeres”. Consultora independiente, experta en derechos humanos y género.

A la presentación también asistió el subsecretario de Gobierno, Félix Arturo Medina Padilla.

El FORMULA 1 GRAN PREMIO DE MÉXICO™se viste de Oaxaca y de Guelaguetza: Seculta

Formula 1® comenzó en 1950 y es la competencia de automovilismo más prestigiosa del mundo

El estado de Oaxaca formará parte de la fiesta más esperada del año en México: “El FORMULA 1 GRAN PREMIO DE MÉXICO 2019™”, donde se mostrará a los asistentes y televidentes a nivel mundial lo grande que es nuestra tierra y su Guelaguetza, esto como parte de un trabajo institucional del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Cultura y Artes de Oaxaca y los realizadores del evento.

Formula 1® comenzó en 1950 y es la competencia de automovilismo más prestigiosa del mundo, así como la serie deportiva de carreras anual más popular. El Campeonato Mundial FIA Formula 1 2019 se lleva a cabo de marzo a noviembre y abarca 21 carreras en 21 países en cuatro continentes, y este fin de semana promete ser el mejor.

Durante tres días, el Autódromo Hermanos Rodríguez albergará como anteriores ediciones este sorprendente espectáculo deportivo, donde se combinará en esta edición velocidad, cultura, adrenalina, tradiciones y muchas emociones que son provocadas por la explosión de colores, dinamismo y alegría que provoca la Guelaguetza; en sus cuatro ediciones previas se han registrado un aforo total aproximado en el recinto de 335 mil personas a lo largo de todo el fin de semana.

La presencia de Oaxaca será previo a la carrera automovilística que arranca aproximadamente a las 13 horas y podrá verse por el Canal 5 de Televisa y por la señal de Fox Sports que comenzará transmisiones desde las 10 de la mañana, además estará disponible la plataforma F1 TV que es un servicio de televisión por internet (de paga) directamente de F1®.

En promedio la transmisión llega a 200 países por medio de 113 televisoras; de acuerdo a F1® global, la carrera en México de 2018 fue vista por 90 millones de espectadores en todo el mundo.

Los asistentes que no se encuentren en el área del Foro Sol dentro del recinto de la Ciudad de México, podrán presenciarlo a través de la transmisión que se proyecta en pantallas gigantes a lo largo de las diferentez Zonas del Autódromo Hermanos Rodríguez.

Como se mencionó, para lograr esta presentación de alcance mundial, el Gobierno del Estado a través de la Seculta se reunió a principios de año con la visita del equipo del FORMULA 1 GRAN PREMIO DE MÉXICO 2019™para que conocieran todo sobre nuestro estado, la cultura, las tradiciones y principalmente el desfile de delegaciones y la máxima fiesta de los oaxaqueños, la Guelaguetza; posteriormente se realizaron ensayos generales en varias regiones de nuestro estado.

El arte oaxaqueño, bien representado por el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014 en el rubro de Artes y Tradiciones, Carlomagno Pedro Martínez, montará un altar de muertos elaborado en barro negro que representen a la muerte, como el “Tzompantli» (cráneos colocados sobre una base, ofrenda de las culturas precolombinas).

Esta obra de arte denominada “Todos los caminos llevan al inframundo”,  estará en la sala de exposiciones alterna al FORMULA 1 GRAN PREMIO DE MÉXICO 2019™, dentro del Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México.

Así también, con el apoyo de Fundación CIE y Fundación Pro México Indígena, I.A.P, 15 niñas de la Escuela Primaria “Centro Escolar de Juchitán” participarán en la ceremonia de inauguración, interpretando el Himno Nacional Mexicano.

La titular de la Seculta, Adriana Aguilar Escobar detalló que es un conjunto enorme el que se presentará en el FORMULA 1 GRAN PREMIO DE MÉXICO 2019™, lo harán en forma de calenda, con muchos elementos visuales como, marmotas, monos de calenda representando a los personajes más icónicos de la cultura mexicana y del automovilismo mundial, acompañados de comitivas de chinas oaxaqueñas, tiliches, tehuanas, danza de la pluma y flor de piña.

Aguilar Escobar invitó a los oaxaqueños a que no se pierdan la transmisión de esta fiesta automovilística, donde el campeonato de Formula 1® se viste de Oaxaca y de Guelaguetza.

 

 

 

 

 

Supervisa Jefa de Gobierno obras de la rehabilitación y saneamiento en Canal Nacional

el proyecto forma parte de las acciones de rescate ambiental del programa “Sembrando Parques”

Los trabajos se llevan a cabo con una inversión de 180 millones de pesos y se espera que concluyan al finalizar el año

La mandataria capitalina destacó que el proyecto forma parte de las acciones de rescate ambiental y de espacios públicos para beneficio de los habitantes en la Ciudad de México

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó este martes un recorrido de supervisión por las obras de la primera etapa de la rehabilitación y saneamiento de Canal Nacional, mismas que se llevan a cabo con una inversión de 180 millones de pesos y se esperan concluir al finalizar el año.

La mandataria capitalina destacó que el proyecto forma parte de las acciones de rescate ambiental del programa “Sembrando Parques”, que incluye la recuperación de 16 espacios públicos, para que los habitantes de la Ciudad de México cuenten con más y mejores áreas verdes en donde puedan llevar a cabo actividades de recreación.

“Canal Nacional es un canal histórico, desde la época prehispánica, que atraviesa las alcaldías de Xochimilco, Coyoacán e Iztapalapa; y el objetivo es que sea la recuperación del canal, que podamos en primer lugar desazolvarlo, rescatar las áreas verdes y convertirlo en un espacio público que nos permita tener un parque seguro y además, que recuperemos los espacios que todavía tienen cuerpos de agua en la ciudad”, señaló.

Durante el recorrido, Sheinbaum Pardo informó que será durante la primera quincena de enero de 2020 cuando sean inaugurados los primeros trabajos. Además, anunció que el próximo año iniciará la segunda y tercera etapa para la recuperación de Canal Nacional, por lo que al finalizar ese año los habitantes de las tres alcaldías contarán con más áreas verdes y espacios públicos.

En tanto, el coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Rafael Bernardo Carmona Paredes, destacó que la primera etapa corresponde a la parte que va desde La Viga hasta Río Churubusco con mil 687 metros (m) de longitud.

“En esta primera etapa se ha realizado el desazolve, la demolición de guarniciones, mampostería, banquetas, piso de adoquín, el deshierbe y limpia del terreno, retiro de palmeras en taludes internas, manejo de flora y fauna con mucho cuidado; esos son los trabajos que tenemos en este momento conformados en los distintos frentes de trabajo”, dijo.

Informó que se trabaja en tres frentes de trabajo: Río Churubusco a Vía Láctea; de Vía Láctea a calle Unicornio; y calle Unicornio a Calzada de La Viga. Asimismo, se sumará la remodelación de la Planta de Bombeo Miramontes, ubicada en avenida Río Churubusco sin número, colonia El Prado, alcaldía Iztapalapa.

La segunda fase de Canal Nacional constará de 4 mil 145 m, desde Calzada de La Viga hasta Calle Nimes; y la tercera, con 2 mil 766 m de longitud, será de Calle Nimes al Anillo Periférico.

Entre las acciones que se llevarán a cabo se encuentran el saneamiento del Canal Nacional cumpliendo con las premisas de seguridad y calidad; recuperación de las cualidades paisajísticas desde su esencia lacustre; consolidación de una infraestructura verde de gran valor ambiental y sociocultural; y la transformación de la vía peatonal y deportiva mediante la vinculación entre la naturaleza y el canal.

También la rehabilitación de los espacios públicos para que conformen un parque lineal; integración y conexión de espacios, uso de energía solar, así como la rehabilitación de trotapista, andador y estructuras para la aireación del cuerpo de agua.

Los 16 espacios públicos que serán intervenidos como parte del programa “Sembrando Parques” son el Bosque San Juan de Aragón, Eje 6 Sur, Periférico Oriente, Gran Canal, Parque Ecológico Xochimilco, Parque Imán (Planta de Asfalto), Parque Cuitláhuac, Deportivo “El Vivero”, Avenida Chapultepec, Bosque de Chapultepec, Parque San Fernando, Canal Nacional, Sierra Santa Catarina, Sierra Guadalupe, Parque Ecológico de la Ciudad de México y Cerro de la Estrella.

En el evento estuvieron presentes la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina; el alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete Arias; y la secretaria del Medio Ambiente (Sedema), Marina Robles García.

 

Prioriza gobierno capitalino rescate del Centro Histórico

Van por recuperación de espacios públicos, recuperación de viviendas en alto riesgo

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo informa la decisión de invertir cada año 250 millones de pesos para rescate de todo el Centro Histórico
Van por recuperación de espacios públicos, recuperación de viviendas en alto riesgo, ordenamiento del comercio en vía pública y mayor seguridad
Al destacar el potencial y la importancia del Centro Histórico en la capital, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la intención de destinar 250 millones de pesos a la recuperación de esta zona, a través de sus barrios.

“Nuestro objetivo es que demos no solo continuidad sino mucho mayor potencial al Centro histórico de la Ciudad de México. Desde que llegamos planteamos que no solo se trata del polígono A sino que en realidad es un solo polígono, artificialmente se le puso polígono A y el B, pero nuestro objetivo es recuperar todo el Centro Histórico”, destacó.

Acompañada por la presidenta del Consejo Honorario de la Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller, y la titular del Fideicomiso del Centro Histórico, Loredana Montes López, la mandataria local encabezó la inauguración de la Primera Edición de la Feria de los Barrios del Centro Histórico.

Precisó que tras reuniones de trabajo celebradas con comerciantes y habitantes del Centro Histórico, se comentó la necesidad de dotarle al menos cada año se le destinen 250 millones de pesos para la rehabilitación de espacios públicos, seguridad y recuperación de viviendas de alto riesgo.

Recordó que en los barrios de Santa María la Redonda y la Merced se realizan trabajos de mejoramiento del espacio público, que incluye la rehabilitación de infraestructura hidráulica, adecuaciones viales, instalación de luminarias con un presupuesto de 250 millones de pesos.

En la Plaza Garibaldi, Sheinbaum Pardo resaltó la oferta cultural y de entretenimiento que albergará el Centro Histórico para las próximas fechas, incluidas las festividades de Día de Muertos.

“Lo que queremos es mostrar la grandeza del Centro Histórico, recuperar su vida para los habitantes del Centro, pero en realidad también para los turistas y todos los habitantes de la Ciudad que reconocen en el Centro Histórico un lugar digno de lo que ahora llamamos ‘La Ciudad de México, Capital Cultural de América’”, subrayó.

La presidenta del Consejo Honorario de la Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller, celebró la realización esta primera feria que busca visibilizar los barrios originarios, pues se trata del corazón de la ciudad y del país, donde ahora vive y puede constatar su riqueza.

“Este revivir de la cultura pequeña, del barrio, de la calle, del callejón, del rumbo, de la colonia, es muy importante para construir una historia social compartida, ustedes los que viven aquí, los que trabajan aquí, saben que cada barrio, cada colonia va generando su propia identidad, es una identidad que nació de generaciones atrás relacionadas con los padres y los abuelos”, señaló.

Por su parte, la titular del Fideicomiso del Centro Histórico, Loredana Montes López, explicó que la Primera Edición de la Feria de los Barrios del Centro Histórico tiene como finalidad articular a los barrios del Centro Histórico en un solo ente que permita vincular la gran riqueza cultural y las múltiples tradiciones de cada rincón de esta zona.

“Que genere un espacio de encuentro, de tradiciones, que no sólo se erija la memoria de un país y su origen, sino que también celebre la amalgama de lo nuevo con lo antiguo, que nos permite reconocer que esos cuatro barrios originarios se han convertido en 18 ––según algunos–– en 22 ––según otros––, barrios del Centro que ni si quiera se acierta a tenerlos perfectamente delimitados”, agregó.

Explicó que en una de las ciudades más grandes del mundo quieren instituir en el Centro Histórico, una feria que permita no solo la exhibición de productos gastronómicos y comerciales, sino fortalecer la identidad de quienes viven en sus barrios, como San Juan, Regina o la Lagunilla.

La primera Feria de los Barrios del Centro Histórico se ubica en el andador de la calle República de Honduras junto a la Plaza Garibaldi y estará abierto del 16 al 20 de octubre de 10:00 a 18:00 horas, donde los visitantes pueden apreciar los oficios, los productos que elaboran y las tradiciones que han prevalecido en ellos por generaciones.

Asimismo, pueden disfrutar de una gran oferta de la gastronomía típica, actividades culturales, venta de artesanías, de alimentos y de productos elaborados en la comunidad, por gente de los barrios participantes Del Carmen, Mixcalco, Tepito, Morelos, Barrio Chino, San Juan, Regina, Lagunilla, Santa María la Redonda, San Pablo-Merced y Guerrero.

En el acto también estuvieron presentes la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velásquez; el secretario de Cultura, José Alfonso Suárez Del Real y Aguilera; el secretario de Turismo, Carlos Mackilnay Grohmann; el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés; el vecino del barrio de Tepito José Luis Frausto, y el vecino del barrio de La Lagunilla, Rosendo Pérez Martínez.