«VIVE LA TRADICIÓN: PROCESIÓN DEL SILENCIO EN SAN LUIS POTOSÍ”

El evento se transmitirá en las redes sociales del Gobierno del Estado y la Secretaría de Cultura.

La Secretaría de Cultura (Secult), invita a las y los potosinos y visitantes a vivir la Procesión del Silencio, la más importante del continente americano en su tipo, una tradición que se lleva a cabo en San Luis Potosí cada Viernes Santo y una de las manifestaciones culturales y religiosas más representativas del Estado, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial en 2013.

La Secult invita a la ciudadanía a disfrutar de una actividad que promueve el patrimonio cultural de los potosinos, respetando la religiosidad de quienes participan.

La manifestación tuvo su origen en las representaciones de la Semana Santa de Sevilla, España, del siglo XVI, y fue en 1953, que San Luis Potosí adoptó la tradición por devoción a la Virgen de la Soledad, realizando la primera procesión del silencio un año después, en 1954.

En la Procesión del Silencio participan más de 30 cofradías penitenciales. Los cofrades visten los colores de su parroquia y llevan un vestuario encapuchado como símbolo de luto y humildad, portando imágenes de una Estación del viacrucis o un Misterio Doloroso del Rosario.

Gran afluencia de visitantes en Taxco para vivir la Semana Santa en la ciudad colonial

Taxco, Gro., .– Con una ocupación hotelera al 100% y calles llenas de visitantes, Taxco vive una de sus mejores temporadas de Semana Santa en años, esto como resultado de la estrategia de seguridad y promoción turística impulsada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda desde la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, propiciando un entorno de gobernabilidad y recuperación económica.

Durante un recorrido por el centro histórico, autoridades estatales, en compañía de representantes del sector empresarial, turístico, eclesiástico y medios de comunicación, se reconoció ampliamente el respaldo e impulso de la mandataria estatal, cuya visión ha permitido reposicionar a Taxco como un destino preferido por visitantes nacionales e internacionales.

El subsecretario Francisco Rodríguez Cisneros reiteró que el éxito de Taxco es una muestra del trabajo coordinado desde la Mesa para la Construcción de la Paz: “El compromiso de la gobernadora es claro: Taxco debe seguir siendo una joya colonial viva. Seguiremos trabajando para mantener un saldo blanco y una ocupación sostenida”.

Por su parte el secretario de Turismo, Simón Quiñones Orozco, anunció la participación de Taxco en el próximo Tianguis Turístico, como parte del plan de promoción a largo plazo. “Todos queremos que a Taxco le vaya bien, y lo estamos logrando con unidad, compromiso y trabajo en equipo”, mencionó.

Mientras que el presidente municipal de Taxco señaló que “el turismo está llegando, vemos visitantes de distintas regiones y esto es algo que necesitábamos”, además, reconoció los esfuerzos de promoción turística y la gobernabilidad alcanzada, lo que ha permitido una ocupación hotelera sin precedentes.

En tanto que, Martín Berger Trauwitz, dirigente de la Oficina de Convenciones y Visitantes, resaltó la importancia de mantener la sinergia entre los tres niveles de gobierno, y confirmó que “los hoteles están llenos, los restaurantes tienen gran demanda, se nota el movimiento turístico tanto de día como de noche”.

Por último, la presidenta de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Taxco, Martha Beatriz Mejía, destacó que este logro, de alcanzar el 100% de ocupación hotelera, no sería posible sin el respaldo firme del gobierno estatal. “Esto se debe al gran apoyo de nuestra gobernadora. Estamos contentos, comprometidos y agradecidos”, expresó.

 

 

 

 

 

 

 

 

Coahuila blindado en Semana Santa

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Con el objetivo de mantener un Coahuila Seguro, un Coahuila Blindado, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, revisó la estrategia que encabeza la Secretaría de Seguridad Pública, la cual cuenta con más de 10 mil elementos de las diferentes corporaciones estatales, municipales y federales en la entidad para cuidar de Coahuila en este periodo vacacional de Semana Santa.

Los filtros y el arco de seguridad ubicado en Ramos Arizpe se refuerzan como puntos de revisión para prevenir situaciones de riesgo, además de ser también unidades de atención ciudadana para quienes lo requieran.

La Policía Estatal no bajará la guardia en sus recorridos por carreteras y brechas, cuidando a la población y de todos los turistas que escojan la entidad para vacacionar.

Ante los buenos resultados en seguridad del estado, se ha desplegado una estrategia para garantizar una vía rápida y segura por la carretera federal 57 que atraviesa todo el estado para la llegada de connacionales.

La Secretaría de Seguridad Pública en coordinación con la Fiscalía General del Estado mantendrán la totalidad de sus elementos para este periodo.

Los diversos operativos así como los filtros contarán con presencia de las fuerzas federales como el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Marina Armada de México.

Se contará con más de 5 mil cámaras de videovigilancia que coordina el Centro de Comunicaciones, Cómputo, Control y Comando (C4) junto a los C2 municipales.

A través del Sistema de Emergencia junto al C4 habrá una coordinación con el sistema de salud para atender cualquier eventualidad que surja.

Con la coordinación con los tres órdenes de gobierno se busca que Coahuila sea un lugar seguro para vacacionar.

Del mismo modo, las corporaciones municipales realizan su labor por sectores en los diferentes municipios.

Con prevención, proximidad, inteligencia y fuerza Coahuila es Seguro.

Viajar por Coahuila es y será Seguro, es uno de los principales objetivos de la Policía Estatal en coordinación con las demás fuerzas del orden.

Liquida Coesfo incendio forestal en Tezoatlán de Segura y Luna

Oaxaca de Juárez, Oax.. La Comisión Estatal Forestal (Coesfo) informa que al corte de este jueves, el incendio registrado en la Heroica Villa Tezoatlán de Segura y Luna, Cuna de la Independencia de Oaxaca, se encuentra liquidado al 100 por ciento.

Reporta que las conflagraciones en el ejido Faisán del municipio Santa María Jacatepec, y en la agencia San Juan Monte Flor de San Juan Tamazola, se encuentran 100 por ciento controlados y liquidadas al 95 por ciento; en tanto, en Cerro El Armadillo de Santa María Zacatepec se encuentra totalmente controlado y 80 por ciento liquidado.

Las acciones de control y liquidación continúan en seis siniestros activos, uno en la Costa, uno en la Mixteca, dos en la Sierra Sur, uno en la Cuenca del Papaloapan, y uno en la Sierra de Juárez.

Al detectar un incendio forestal se debe reportar a los siguientes números 951 503 2166 y 951 503 25 37 de la Comisión Estatal Forestal, así como al 951 515 0520, 951 516 5112 y 951 516 5466 de la Comisión Nacional Forestal o al 9-1-1 de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

 

.

Zacatlán reunirá arte prehispánico y contemporáneo en primer “Festival Camino al Tlalocan”

Se celebrará del jueves 24 al domingo 27 de abril con el propósito de dar a conocer el origen prehispánico del municipio.

– Reunirá expresiones artísticas como teatro, danza, narraciones orales, conciertos, cine, literatura, instalaciones visuales y experiencias sensoriales.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Impulsado por el gobierno humanista de Alejandro Armenta, el municipio de Zacatlán anunció la primera edición del Festival de Arte y Cultura “Camino a Tlalocan. Origen, tradición y sincretismo”, el cual reunirá expresiones artísticas prehispánicas y contemporáneas del jueves 24 al domingo 27 de abril, en sedes como la explanada del Palacio Municipal y el zócalo de la demarcación.

Este evento surge como una iniciativa del Consejo Arte y Cultura Zacatlán AC, con el propósito de visibilizar el origen prehispánico del municipio en un espacio de encuentro, memoria, creación y transformación. Busca exaltar las raíces ancestrales, la fuerza del arte y la participación comunitaria, al tiempo que crea un puente que conecta el pasado con el presente.

“Tlalocan” hace referencia al paraíso del dios Tlaloc, pues en Zacatlán, existe un cerro con el nombre de dicha deidad en el que realizaban rituales y festividades en la época ancestral, por lo que dicho nombre evoca a un viaje simbólico hacia el corazón de lo sagrado, la historia, tradición y belleza natural del municipio.

La directora de Fomento Cultural de la Secretaría de Arte y Cultura, Natividad Alarcón Ortega, informó que este festival incluirá teatro, danzas tradicionales y contemporáneas, narración oral, conciertos, talleres, mediaciones artísticas, charlas y conferencias sobre cosmovisión indígena, así como cine, literatura, instalaciones visuales y experiencias sensoriales.

En su intervención, la presidenta municipal de Zacatlán, Beatriz Sánchez Galindo, recalcó el esfuerzo en conjunto que existe entre sociedad y gobierno para la realización de esta iniciativa, la cual se ha trabajado durante un año y busca ser un espectáculo de talla internacional. Además, se conjunta con el décimo cuarto aniversario del nombramiento de Pueblo Mágico del municipio.

Para consultar la cartelera de actividades completa, las y los interesados pueden visitar las páginas de Facebook “Gobierno Municipal de Zacatlán“ y “C Arte y Cultura Zacatlán A.C.”.

 

REALIZAN CEREMONIA DE LAVATORIO DE PIES EN EL CERESO DE MÉRIDA

El Centro de Reinserción Social de Mérida (CERESO), recibió la visita del Arzobispo de Yucatán, Mons. Gustavo Rodríguez Vega, quien acudió para realizar el oficio de Semana Santa de lavado de pies.

A su llegada fue recibido por el director del centro penitenciario, Francisco Javier Brito Herrera, quien comentó que en el lugar se realizan también actividades basadas en los ejes de reinserción social donde se fomenta el trabajo, deporte y el acceso a la educación como parte de las actividades impulsadas por el Gobernador del Estado, Mtro. Joaquín Díaz Mena.

Fueron seis mujeres y seis hombres privados de la libertad quienes recibieron el lavado de pies de parte del Arzobispo de Yucatán.

Ataviados con túnicas a la usanza de la época, los hombres y mujeres tomaron su lugar en unas bancas colocadas al frente del auditorio principal.

Al hacer uso de la palabra, el arzobispo invitó a los participantes a imitar el ejemplo de Jesús, las tareas destinadas a los esclavos pueden ser hechas por cualquier persona con tal de servir al prójimo, pues se trata de aceptar los servicios más humildes.

Acompañaron al arzobispo los presbíteros Stefano Redaelli, José Bernabe Corbá y Miguel Ángel Panes Villalobos.

El viernes santo se realizará un viacrucis por los pasillos del CERESO, ceremonia para la que los privados de la libertad han ensayado en los últimos meses.

De la misma forma el sábado se llevará a cabo la misa de resurrección que presidirá el Obispo auxiliar Pedro Mena.

 

Miles ovacionan tradicional concierto de la Banda de Música del Estado de Zacatecas, en el FCZ

Zacatecas, Zac., .- Con emoción y ovaciones se vivió el tradicional concierto de Jueves Santo, con la majestuosa interpretación de la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas, bajo la batuta del director huésped Luis Manuel Sánchez Rivas, en el marco del Festival Cultural del Bienestar en Zacatecas 2025.

Desde la fuerza dramática de Carmina Burana, en una brillante versión instrumental, hasta el estreno en México de “Montuno”, de Rodrigo Lomán, el programa fue un viaje sonoro inolvidable.

Obras como “Tundra”, de Nubia Jaime Donjuan; el extraordinario “Huapango”, de José Pablo Moncayo; la poderosa Obertura 1812, de Ilich Tchaikovsky, acompañada del tañer de las campanas de la Catedral Basílica y los cañones de la Cofradía de San Juan Bautista, y de colofón, el pasodoble “Cielo andaluz”, crearon una tarde magistral.

Como parte de las actividades del Festival Cultural del Bienestar en Zacatecas 2025, la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas ofreció su ya tradicional concierto de Jueves Santo, una cita que el público local y visitante esperó con entusiasmo en el máximo foro de la cultura en la entidad.

El programa, cuidadosamente curado, llevó a los asistentes por un recorrido musical que unió la fuerza de los clásicos con la vitalidad de las nuevas voces de la composición mexicana.

La primera parte del concierto estuvo dedicada a una suite de Carmina Burana, la célebre obra de Carl Orff, originalmente escrita para orquesta, coro y solistas. En esta versión instrumental, el arreglista trasladó con maestría los pasajes vocales a la textura de la banda sinfónica, conservando la intensidad dramática y el color rítmico de la partitura original.

La suite, de aproximadamente 30 minutos, reunió los momentos más representativos de la obra, hasta lograr una interpretación que fue tanto respetuosa con el espíritu de Orff como audaz en su visión sonora.

En la segunda parte del programa, el repertorio mexicano tomó el escenario con fuerza y originalidad. “Tundra”, de la compositora Nubia Jaime Donjuan, resonó con una paleta contemporánea llena de contrastes y atmósferas sugestivas, para confirmar porqué su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. La obra ofreció una experiencia auditiva intensa, en la que la Banda Sinfónica lució su capacidad expresiva.

Un momento importante en este concierto fue el estreno nacional de “Montuno”, del compositor veracruzano Rodrigo Lomán. Esta pieza, que combina una complejidad rítmica con elementos de la tradición afrolatina, fue recibida con entusiasmo por el público. El estreno reafirmó la importancia de la promoción y difusión de las obras de compositores contemporáneos mexicanos.

El cierre del concierto estuvo a cargo de dos piezas infaltables en el repertorio sinfónico: el “Huapango” de José Pablo Moncayo, que provocó una ovación espontánea, así como la imponente Obertura 1812, de Piotr Ilich Tchaikovsky, que con su poder orquestal y dramatismo fue la antesala del matiz especial, en este concierto, de Cielo Andaluz y “Marcha Zacatecas”, con la interpretación de la soprano Sheila López.

Una vez más, la Banda Sinfónica del Estado de Zacatecas demostró su excelencia artística y su compromiso con una programación diversa y significativa. El concierto de Jueves Santo, en el que fue reconocido el maestro Salvador García y Ortega por 65 años de trayectoria dentro de esta institución musical, no sólo fue un deleite musical, sino también un recordatorio del poder del arte musical.

Maru Campos recibe visita de cortesía del nuncio apostólico en México, Monseñor Joseph Spitieri

La gobernadora Maru Campos ofreció una comida de bienvenida a Chihuahua, al nuncio apostólico en México, Joseph Spitieri.

Lo anterior, en el marco de la visita que el representante de El Vaticano en México, realiza por el estado, en compañía de autoridades eclesiásticas.

Como parte de sus actividades, Spitieri efectuará una visita pastoral a la Sierra Tarahumara, para conocer las necesidades de las comunidades, evaluar la estructura de la pastoral, visitar escuelas y otras instituciones católicas.

Al encuentro con la mandataria estatal acudieron además Joseph Puthenpurayil, consejero de la nunciatura; Constancio Miranda, arzobispo de Chihuahua y Juan Manuel González, obispo de la Tarahumara.

Además estuvo presente María Eugenia Galván Antillón, presidenta del DIF Estatal; Gilberto Loya, secretario de Seguridad Pública del Estado y Enrique Rascón, secretario de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Invita Oaxaca de Juárez a participar en la Procesión del Silencio 2025

Oaxaca de Juárez, Oax., – El Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de la Secretaría de Turismo, invita a vecinas y vecinos, así como a visitantes a ser parte de la tradicional Procesión del Silencio, que se realizará este viernes 18 de abril a las 18:00 horas, partiendo desde el Templo de la Preciosa Sangre de Cristo.

Este recorrido solemne forma parte de las actividades religiosas y culturales que enmarcan la Semana Santa en la capital oaxaqueña, evocando el recogimiento, la fe y el respeto en una de las expresiones más significativas del calendario litúrgico local. Vestidos de riguroso negro y en completo silencio, los participantes recorrerán emblemáticas calles del Centro Histórico.

La ruta inicia en el templo sede, continúa por Macedonio Alcalá, Allende, García Vigil, Avenida Independencia y regresa nuevamente por Macedonio Alcalá hasta llegar al punto de partida. Las calles del Centro Histórico se llenarán de un ambiente de profunda devoción que invita a la reflexión.

El Gobierno Municipal extiende una cordial invitación a vivir con respeto y participación esta tradición, manteniendo el orden y contribuyendo a preservar este legado cultural y espiritual de Oaxaca de Juárez.

Llama Salud Jalisco a prevenir y atender picaduras de alacrán

El veneno que inocula el alacrán puede causar síntomas leves, como dolor local, o complicaciones que ponen en riesgo la vida

Los primeros 30 minutos posteriores a la picadura de un alacrán venenoso son clave para una atención efectiva

La SSJ aplica de manera gratuita el antídoto faboterápico; se puede ubicar la unidad de salud más cercana en la Línea Salud Jalisco, al número telefónico 33-3823-3220

 

Con el objetivo de reducir el riesgo de intoxicaciones y fallecimientos por picaduras de alacrán, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), exhortó a la población a la importancia de tomar medidas preventivas en el hogar.

La dependencia también hace un llamado a que, en caso de una picadura, se acuda en los primeros 30 minutos posteriores a la unidad médica más cercana.

Las unidades del OPD Servicios de Salud Jalisco aplican de manera gratuita el antídoto faboterápico.

La población puede conocer su unidad médica más cercana en la Línea Salud Jalisco, al número telefónico 33-3823-3220.

En el estado se estima la presencia de 15 especies distintas de alacrán, de las cuales solo cinco especies representan un peligro para los seres humanos.

Alejandra Cornejo Magdaleno, Coordinadora Estatal del Programa de Prevención y Control de Intoxicaciones por Artrópodos del OPD Servicios de Salud Jalisco, explicó que las picaduras ocurren con mayor frecuencia durante la noche y al interior de las viviendas.

“En este caso los guardapolvos y mosquiteros son una excelente opción para evitar que los animales de ponzoña entren a las viviendas, y de esta manera podamos proteger en conjunto nuestra salud”, afirmó la Coordinadora Estatal.

El principal síntoma de una picadura es un dolor intenso en el área afectada, y si el alacrán no es venenoso, el malestar suele limitarse a dolor, hinchazón, enrojecimiento y adormecimiento local.

En caso de picadura por una especie peligrosa, los síntomas pueden incluir fiebre, dolor generalizado, escurrimiento nasal, lagrimeo y dificultad para respirar.

Se recomienda a la población evitar el uso de remedios caseros, no aplicar hielo ni succionar el veneno, y reportar al personal médico cualquier sustancia ingerida de manera previa.

Para evitar las picaduras la SSJ aconseja sacudir las prendas antes de usarlas y asegurar que la ropa de cama no toque el piso ni las paredes.

Se sugiere revisar grietas y hoyos en las viviendas y sellarlos, podar ramas en contacto con la casa y retirar la hierba crecida, evitar la acumulación de materiales de construcción, madera u objetos similares cerca del hogar, y en las zonas rurales, se pueden colocar latas en las patas de las camas.

Hasta la semana epidemiológica 13 de 2025, en Jalisco se registraron 9 mil 320 casos de picaduras; los municipios con mayor incidencia son Tomatlán, Guadalajara y Zapopan.