Da Cuauhtémoc Blanco banderazo de salida al Programa “Levantemos Morelos”

reactivación económica a favor de las micro y pequeñas empresas

Morelos.-Arranca programa de reactivación económica a favor de las micro y pequeñas empresas
Este miércoles, el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, arrancó oficialmente el Programa de Reactivación Económica Local y Apoyo Social: Levantemos Morelos, en el municipio de Tepoztlán, el cual tiene como objetivo ampliar y fortalecer las medidas emergentes de respuesta ante los efectos potenciales de la pandemia por coronavirus COVID-19.

Levantemos Morelos, que efectúa la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), se desarrollará en dos fases: la Reactivación Económica Local, la cual consiste en la adquisición de productos de la canasta básica con micro y pequeños comerciantes establecidos en tiendas de abarrotes de los 36 municipios; y Apoyos Sociales, que reside en la elaboración de 42 mil paquetes alimentarios mismos que serán entregados a familias vulnerables de todo el estado.

Cuauhtémoc Blanco aseguró que esta estrategia está pensada y enfocada en las micro y pequeñas empresas que son las que sostienen en gran parte la economía, por lo que es fundamental impulsar acciones a favor de este sector de la población.

En tanto, el titular de la Sedeso, Osiris Pasos Herrera, expresó que le motiva mucho el inicio de este programa que representa convicción y confianza para atender las carencias de la ciudadanía, y en este caso, de los más vulnerables.

Por su parte, el propietario de la tienda de “Abarrotes Zuriel”, Eugenio Rojo Zuriel, firmó su contrato frente al mandatario estatal, y afirmó que “es una gran idea porque siempre vemos las despensas pero no sabemos de dónde vienen y, ahora con esta inyección nos beneficia a todas las tienditas que nos hemos vistos afectadas por la pandemia”, señaló.

El programa tendrá una inversión total de diez millones de pesos, en donde a cada “tiendita” se les comprará dependiendo su capacidad de venta, 5 mil, 10 mil o 15 mil pesos, según sea el caso.

El banderazo de salida fue en Tepoztlán, pero inmediatamente el equipo de trabajo de la Sedeso se trasladó a los municipios de Cuernavaca y Jiutepec para firmar contratos con las “tienditas” ya censadas.

Oaxaca, el segundo estado con mayor crecimiento económico del país

       En el primer trimestre del año, la entidad registró un crecimiento del 3%

En Oaxaca estamos creando las condiciones óptimas para construir las herramientas sociales, de infraestructura y gobernabilidad necesarias para que nuestro estado crezca”, señaló el gobernador Alejandro Murat

De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Oaxaca registró un crecimiento económico del 3% entre el último trimestre de 2019 y el primero del 2020, colocándose como la segunda entidad con mejores resultados en este sentido.

“La reactivación económica de Oaxaca va de la mano de proyectos estratégicos, especialmente de infraestructura. Por cada empleo directo que se genera en el sector de la construcción, se generan cinco empleos indirectos. Por eso, son tan importantes obras como las carreteras al Istmo y a la Costa, así como la remodelación del Tren Interoceánico y el Puerto de Salina Cruz”, declaró el gobernador Alejandro Murat Hinojosa.

Apenas la semana pasada, durante una gira del presidente Andrés Manuel López Obrador, fueron supervisados los avances en las obras mencionadas. En el caso de las carreteras, cuya construcción había sido abandonada por más de una década, el Presidente aseguró que se cuenta con los recursos y la voluntad para terminarlas en el año 2022.

Asimismo, el Mandatario Estatal destacó la capacidad que tienen estas infraestructuras para detonar el desarrollo en los sectores turístico y agropecuario, permitiendo sacar del rezago a zonas con alto potencial productivo, las cuales se habían mantenido aisladas por las dificultades de acceso.

Igualmente, para fortalecer el sector turístico frente a la transición a la nueva normalidad, en coordinación con la sociedad civil, el Gobierno del Estado desarrolló protocolos de seguridad sanitaria que han merecido a la entidad el sello Safe Travels.

Gracias a lo anterior, y a otros hechos como la elección de Oaxaca como la mejor ciudad del mundo para viajar por miles de lectores de una publicación internacional especializada, cabe esperar que, tras el levantamiento de las restricciones de viaje impuestas por diversos países debido a la pandemia del COVID-19, Oaxaca recuperará la creciente afluencia de turismo que en 2019 rompió récords, lo cual contribuirá a fortalecer la economía de miles de familias oaxaqueñas.

Cabe destacar también que durante la primera etapa de la contingencia financiera, el Gobernador presentó el Programa de Incentivos y Apoyos para la Estabilidad Económica de Oaxaca, mediante el cual se favoreció la conservación de los empleos, y se ofrecieron estímulos fiscales para las empresas de los sectores más afectados por la pandemia.

También, en apoyo a las Micro y Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), así como a las personas físicas con actividad empresarial, la Administración Estatal, a través de la Secretaría de Economía y BanOaxaca, acordaron con Nacional Financiera incrementar la bolsa del programa Impulso Nafin hasta por 432 millones de pesos, con nuevas condiciones de financiamiento.

Este esfuerzo ha permitido otorgar créditos de hasta cinco millones de pesos para contribuir a mantener los empleos e impulsar las cadenas de producción y servicios en la entidad. Las nuevas condiciones de financiamiento incluyen una mejor tasa de interés anual fija, que bajó del 15% al 13.9%, con plazos de hasta 60 meses, sin garantía hipotecaria para créditos de hasta 2.5 millones de pesos. Asimismo, el periodo de gracia se extendió hasta los seis meses.

“Trabajando en unidad, en Oaxaca estamos creando las condiciones óptimas para construir las herramientas sociales, de infraestructura y gobernabilidad necesarias para que nuestro estado crezca, por el bien de todas y todos”, señaló el gobernador Alejandro Murat.

 

 

Revisan potencial de inversión alemana por T-MEC

-La dependencia busca consolidar canales para la reactivación económica

CIUDAD DE PUEBLA, Puebla.- Para potencializar la visión positiva de la firma del T-MEC en Europa, y revisar los beneficios de incremento de contenido local en el sector automotriz como potencial de inversión extranjera para el estado, la secretaria de Economía, Olivia Salomón, sostuvo una reunión con directivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), de la Embajada de México en Alemania y secretarios de Desarrollo Económico miembros de la AMSDE.

En el encuentro, abordaron la pertinencia de realizar reuniones regionales para aprovechar el esquema de licitaciones públicas alemanas, la reactivación de empresas y el potencial de desarrollo comercial e integración de cadenas de valor para crear más y mejores oportunidades con un enfoque local.

A la reunión virtual asistieron, el director general de Coordinación Política de la SRE, Alberto Uribe; el embajador de México en Alemania, Rogelio Granguillhome; el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), Gustavo Ponce, así como funcionarios estatales, quienes coincidieron en la importancia de canales de comunicación con el exterior para la reactivación económica posterior al COVID-19.

Exige Tello a Gobierno Federal liberar recursos pendientes para Zacatecas

La finalidad fue diseñar los planes de reapertura económica del país

El Gobernador sostuvo una videoconferencia con sus homólogos y la Secretaria federal de Gobernación, Olga Sánchez Cordero
La finalidad fue diseñar los planes de reapertura económica del país
Zacatecas, Zac.-El Gobernador Alejandro Tello exigió al Gobierno Federal la liberación de recursos etiquetados para Zacatecas, que aún permanecen pendientes de ser entregados y serán clave para la reactivación de la economía del estado.

Al reunirse en videoconferencia con sus homólogos de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, el Ejecutivo del estado recalcó que, para abrir nuevamente las fuentes de empleo, es necesario disponer de diversos fondos federales.

Para el caso de Zacatecas, recordó, existe un rezago en la entrega de participaciones del Fondo Minero 2017, así como de una bolsa de 1 mil millones de pesos, la cual se usará para impulsar la industria de la construcción y así modernizar caminos rurales y tramos carreteros de todo el estado.

El Gobernador destacó que los fondos deben entregarse a la brevedad, puesto que ayudarán a que vuelvan las principales actividades económicas de cada entidad y, así, los gobiernos enfocarán sus esfuerzos en atender la contingencia sanitaria.

La reunión fue convocada por la Secretaria federal de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, con el objetivo de diseñar, en conjunto con las y los mandatarios del país, el plan de reactivación de la economía de México, acorde a los indicadores del semáforo de contagios del coronavirus Covid-19.

En este sentido, Alejandro Tello explicó que la entidad, al ser la única en el país en mantener su semáforo en color naranja, puede reabrir sus actividades laborales no esenciales, aunque con el personal mínimo y cumpliendo con las normas de higiene y sana distancia.

El mandatario agregó que las y los integrantes de la Conago acordaron con el Gobierno de México ser informados sobre cuáles son los parámetros con los que trabaja el semáforo sanitario de la Secretaría de Salud y, a partir de éste, elaborar el plan de reapertura económica.

A la reunión también asistieron la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde; así como el Subsecretario de Salud, Hugo López Gatell.

De igual manera, estuvieron presentes el Director del Instituto de Salud para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer; el Director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoe Robledo Aburto; y el Director del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado, Luis Antonio Ramírez Pineda.

Exige Tello A Gobierno Federal Liberar Recursos Pendientes Para Zacatecas 0Exige Tello A Gobierno Federal Liberar Recursos Pendientes Para Zacatecas 1Exige Tello A Gobierno Federal Liberar Recursos Pendientes Para Zacatecas 2Exige Tello A Gobierno Federal Liberar Recursos Pendientes Para Zacatecas 3Exige Tello A Gobierno Federal Liberar Recursos Pendientes Para Zacatecas 4Exige Tello A Gobierno Federal Liberar Recursos Pendientes Para Zacatecas 5

Anuncia Enrique Alfaro que el lunes 18 de mayo arranca la fase 0 del plan Jalisco para la reactivación económica.

-Aclara el mandatario que la Fase 0 no es un regreso a la normalidad, sino un paso para la preparación de protocolos para las siguientes etapas

Jalisco.-La fase 0 durará por lo menos 15 días. Su temporalidad estará sujeta a la evolución de la pandemia en Jalisco. El uso de protocolos sanitarios y de operación, de medidas preventivas como gel antibacterial y cubrebocas se mantienen como obligatorios y condicionantes para estar en vía pública o en comercios que podrán comenzar a operar en el 50 por ciento de su capacidad
No podrán regresar a la actividad económica las personas que estén en algún grupo de riesgo (personas de la tercera edad, con enfermedades crónico-degenerativas y mujeres embarazadas)

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anunció esta tarde que el lunes 18 de mayo arrancará la Fase 0 del Plan Jalisco para la Reactivación Económica, que permitirá el regreso gradual de algunas actividades económicas y es el primer paso para la preparación de protocolos para las siguientes fases del plan.

Alfaro Ramírez aclaró que el arranque de la Fase 0, la cual tendrá una duración de por lo menos 15 días, no significa regresar a la normalidad en la vida social y en las actividades de todos los sectores productivos, ya que un incremento en la movilidad o flujo de personas en la ciudad con desorden podría disparar el patrón epidemiológico y retrasar el Plan de Reactivación.

“No estamos en una prueba superada”, aclaró el mandatario estatal, quien agregó que el Plan se puede implementar ya que Jalisco está al día de hoy en el lugar 29 a nivel nacional en contagios activos por tasa de 100 mil habitantes, y a la fecha tiene un 10% de ocupación de camas en su infraestructura hospitalaria.

“Quiero explicarles qué implica la Fase 0. Primero, para las industrias que no habían sido consideradas como esenciales y que estén ligadas a cadenas de suministro, podrán iniciar la implementación de esta fase, una vez que cuenten con los protocolos establecidos y podrán operar a un 50 por ciento de su capacidad, es decir, las industrias esenciales siguen trabajando, las que estaban catalogadas como no esenciales, que forman parte de cadenas de suministros, van a poder iniciar operación al 50 por ciento de su capacidad, vamos a establecer los protocolos específicos”, detalló el mandatario.

Agregó que para “el comercio, lo que vamos a hacer es que quienes manejan productos permitidos en establecimientos esenciales, es decir, si se tenía permitido que hubiera supermercados, ferreterías, tiendas de conveniencia de las grandes, pues lo que vamos a hacer es que lo que ahí se vendía, se pueda vender también en las pequeñas unidades de producción, en los barrios o en las colonias de Guadalajara y del Estado”.

Como parte de la Fase 0 inician sus protocolos de reapertura los comercios que no generen aglomeración de personas, tales como agencias de autos, moticicletas, bicicletas, mueblerías, electrodomésticos y los comercios electrónicos o de venta a domicilio.
Una condicionante para el comercio en la Fase 0 y que se verificará constantemente, es el cumplimiento de la restricción de densidad permitida de una persona como cliente, por cada 7 metros cuadrados.

“Necesitamos entender que la Fase 0 es una etapa de transición, que es una etapa de regreso gradual a la actividad económica y si el comportamiento del virus y de la pandemia no lo exigieran, como ya lo expliqué, podríamos tomar una decisión de regresar a las medidas de aislamiento social y retrasar todo lo previsto en este plan”, afirmó Alfaro Ramírez.

¿Qué es y cómo funciona la Fase 0 del Plan Jalisco para la Reactivación Económica?

En la Fase 0 se definieron las actividades económicas por sector que iniciarán su proceso de apertura gradual mediante la implementación de los protocolos de salubridad establecidos
Se determinan los parámetros para medir la evolución de la situación sanitaria a través de:
1) Suficiencia de capacidad hospitalaria
2) Monitoreo del ritmo de contagios
3) Comportamiento de la movilidad intraurbana e interregional.

No podrán regresar a la actividad económica las personas que estén en algún grupo de riesgo (personas de la tercera edad, con enfermedades crónico-degenerativas y mujeres embarazadas). Por ello, las empresas tendrán que generar las condiciones para garantizar que se cumpla esta definición.
Las medidas de aislamiento social y el uso de cubrebocas, gel antibacterial y distanciamiento siguen vigentes.
Las empresas en operación deberán implementar un protocolo de aplicación de pruebas periódicas y de evaluación permanente de la salud de sus trabajadores, en coordinación con las autoridades sanitarias (más de 100 trabajadores 2 personas cada 15 días y menos de 100 en coordinación con Radar Jalisco).
Las empresas deberán garantizar flexibilidad en los horarios para apoyar a madres y padres con hijos en edad escolar. También para escalonar horarios laborales de los trabajadores que utilizan transporte público.
Habrá mecanismos de inspección por parte de autoridades estatales y municipales.

Servicios:

Actividades de desarrollo de software y aplicaciones, investigación y desarrollo, agencias de mercadotecnia y publicidad, contabilidad y asesoría fiscal.
Servicios técnicos que no generen concentración de personas: talleres de artesanías, costura, carpintería, herrería, aluminio, vidrio y computadoras.
Servicios personales como plomería, electricidad, reparación de enseres domésticos y jardinería.
Salones de belleza y estéticas solo con cita. Aquí se incluyen barberías y lugares de manicure y pedicure.
Reapertura de guarderías públicas y privadas bajo vigilancia especial y siguiendo los protocolos de la Secretaría de Salud.
Industria:

Las industrias que no habían sido consideradas como “Esenciales” y que estén ligadas a cadenas de suministro podrán iniciar la implementación de la Fase 0. Una vez que cuenten con los protocolos establecidos, podrán operar hasta el 50% de su capacidad.
Los ritmos de reapertura se irán definiendo conforme se demuestre que no existen casos positivos entre sus colaboradores y colaboradoras.
En la medida de las posibilidades de las empresas o de sus organismos empresariales, se establecen módulos supervisados por las autoridades sanitarias del Estado, para la realización de pruebas que apoyen el monitoreo de posibles casos, así como su aislamiento.

Comercio:

Los comercios que manejan productos permitidos en establecimientos esenciales (supermercados, ferreterías o tiendas de conveniencia), tales como pinturas, material eléctrico, componentes electrónicos, librerías, enseres domésticos, artículos deportivos, telas, mercerías, entre otros, así como los comercios que no generen aglomeración de personas tales como agencias de autos, motocicletas y bicicletas; mueblerías, electrodomésticos, y los comercios electrónicos o de venta a domicilio, podrán iniciar la implementación de los protocolos para su apertura.
En la Fase 0, el sector comercio deberá cumplir estrictamente con una restricción de densidad permitida de 1 persona por cada 7 metros cuadrados.
No podrán iniciar la implementación de protocolos en esta Fase los comercios que por las características de su operación generan aglomeración tales como las plazas comerciales, centros y corredores comerciales de ropa, calzado, tecnología y accesorios, entre otros. Solo se permitirá la venta por catálogo y comercio electrónico.
Las empresas que se dediquen a actividades comerciales podrán abrir solo si cumplen las medidas de distanciamiento, protocolos sanitarios y acceso restringido al piso de venta a una persona por cada 7 metros cuadrados, con límite máximo de 50 personas simultáneamente.

Fase 0- Actividades Públicas:

Las restricciones y las actividades públicas que se reanudan durante la fase 0:

Se mantiene el distanciamiento social y uso de cubrebocas obligatorio en espacios públicos.
Parques y unidades deportivas permanecerán cerrados.
Se permitirá la apertura de iglesias sólo para visitas individuales. No se podrán realizar misas, cultos o celebraciones de la palabra.
Se mantienen suspendidos eventos públicos con más de 50 personas y festividades patronales.
Permanecerán cerradas escuelas de todos los niveles académicos.
El Gobierno de Jalisco adecuará sus labores y medidas de sanidad en áreas de atención al público como:
Registro Público de la Propiedad
Archivo de Asuntos Públicos
Recaudadoras
Instituto de Pensiones del Estado

¿Cuáles son las restricciones para servicios y actividades durante la fase 0?

Se mantienen cerrados gimnasios, spas, clubes recreativos y deportivos.
Permanecen cerrados bares, cantinas y antros.
Continúan suspendidos salones de eventos, casinos, centros recreativos, balnearios e industrias de entretenimiento, como el cine.
Actividades esenciales como bancos, telecomunicaciones, agua, luz y gas deberán utilizar su máxima capacidad de atención y evitar aglomeraciones.
Los restaurantes y cafeterías trabajarán al 50% de su capacidad.
Los hoteles y moteles operarán manteniendo cerradas las áreas comunes.

Criterios de salud y condicionantes para la apertura:

Realizar pruebas para vigilancia y para búsqueda activa.
Capacidad de detección y aislamiento de casos nuevos.
A partir de la vigilancia que las empresas nos ayuden a hacer se podrá detectar y controlar la propagación del virus, combinado con el rastreo de contactos y las posibilidades de aislar a las personas en caso de mayor propagación de infecciones.

Emergencia obliga plan urgente para reactivar economía: Silvano Aureoles

Noroeste del país, Aureoles propone ejes en materia económica, fiscal y hacendaria

Michoacan.-En el marco de la Reunión Estratégica de Gobernadores y empresarios del Noroeste del país, Aureoles propone ejes en materia económica, fiscal y hacendaria
Acuerdan mandatarios de Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila agenda conjunta
Al participar en la Reunión Estratégica de Gobernadores y empresarios del Noroeste del país, Silvano Aureoles Conejo urgió a la unidad y suma de esfuerzos para hacer frente a la actual emergencia sanitaria y a definir con urgencia un plan de reactivación económica ante el impacto, sin precedente en varias décadas, que la pandemia del COVID-19 dejará en este sector.

“Si es como está pronosticado, de que la crisis estaría controlada o acotada hacia fines del mes de junio, vamos a requerir de inmediato un plan integral de reactivación económica, recuperar los empleos y salir juntos adelante”, afirmó el Gobernador de Michoacán.

En el encuentro participaron los gobernadores de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón; de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, y de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, así como empresarios y otros asistentes, entre ellos el Gobernador de Durango, José Rosas Aispuro.

Aureoles Conejo expresó su reconocimiento y gratitud a los empresarios, “por jugársela siempre por México, por nuestro país, más en los momentos que estamos viviendo ahora”.

Expuso que la circunstancia que atraviesa el país es inédita y necesita de todos, de la apertura al diálogo, de escuchar todas las voces, de la construcción de alianzas y de acuerdos para poder salir adelante.

“Frente a la situación tan grave y extraordinaria que vivimos, no hay otro camino que sumar esfuerzos, que sumar voluntades; que afloren la solidaridad y compromiso, como ustedes de manera permanente lo han venido demostrando”, sostuvo ante inversionistas y gobernadores.

Explicó que gobiernos locales tienen que caminar del lado del sector empresarial para poder, inmediatamente superada la crisis sanitaria, o por lo menos acotada, iniciar un estrategia integral de reconstrucción del país.

Señalo que, según las proyecciones, México va a enfrentar una de las crisis económicas más graves que se conozcan en los últimos 100 años.

“Eso es hablar de proporciones mayores y no habrá margen para titubeos ni posturas mezquinas, sino la apertura para sumar, para construir y encontrar la salida que el país necesita”, sostuvo.

En ese sentido, destacó la importancia de establecer las alianzas y acuerdos necesarios para que no se pierdan los empleos ni se registre el cierre de empresas, luego de atenderse la contingencia de salud.

Aureoles Conejo urgió, por ello, a que estados y municipios reciban los recursos extraordinarios para atender la carencia de insumos, equipos, materiales y medicamentos suficientes a fin de hacerle frente a la propagación de enfermos por COVID-19.

También urgió a que haya un gran acuerdo para que se dispongan de recursos extraordinarios que se puedan aplicar para reactivar la economía.

“Esto significa que el Gobierno de la República tiene que hacer una reorientación de la inversión y del gasto público. En una crisis como la que vivimos no se pueden mantener los mismos parámetros y las mismas prioridades”, sostuvo.

Es momento, dijo, que el Gobierno de la República posponga, sustituya o cancele proyectos que no son en este momento estratégicos, como el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, y esos recursos destinarlos a atender la contingencia y apuntalar a las empresas, “sobre todo a las pequeñas y medianas, que son el principal soporte de la economía del país” -enfatizó-.

Aureoles apuntó que, de acuerdo con las proyecciones, la pandemia provocará un decrecimiento mínimo del 7 por ciento en la economía, lo que dejará más de 5 millones de nuevos pobres en México, es decir, se retrocedería una década en cuanto a niveles de pobreza.

Por ello, consideró apremiante también reformar Ley de Coordinación Fiscal, por ser injusta y discrecional en su distribución, particularmente con los estados que más riqueza generan.

“Creo que es una buena oportunidad trabajar juntos, hacer sinergia, hacer alianzas en una etapa compleja que se nos vendrá muy pronto y que requerirá de un plan integral de reactivación económica inmediato”, reiteró.

Recordó que Michoacán ha ido un paso adelante en este objetivo, para lo cual, además de las medidas sanitarias implementadas, suspendió el pago del Impuesto sobre la Nómina por cinco meses, y el Impuesto de la Nómina por 4 meses, además de destinar una bolsa de créditos de 6 y hasta 250 mil pesos con periodo de gracia y sin intereses, para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Yucatán, uno de los estados con mayor crecimiento económico en el país

economía ha crecido 2.5%, uno de los porcentajes más altos a nivel nacional

Mérida, Yucatán,.En la actual administración estatal, la economía ha crecido 2.5%, uno de los porcentajes más altos a nivel nacional, reportó la organización México ¿cómo vamos?

-En la actual administración estatal, la economía ha crecido 2.5%, uno de los porcentajes más altos a nivel nacional, reportó la organización México ¿cómo vamos?

-Yucatán ocupa el cuarto mayor avance, sólo después de Tlaxcala, Chihuahua y Nuevo León

Yucatán se ubicó como el cuarto estado del país con mayor crecimiento económico al registrar un 2.5%, cifra que es 5 veces mayor al promedio del resto de las entidades federativas, que fue de 0.5%, reportó la organización México ¿cómo vamos? al presentar su informe correspondiente al período octubre 2018-septiembre 2019, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con información previa a que se registrara la epidemia del Coronavirus.

La organización México ¿cómo vamos? precisó que el estado únicamente fue superado por Tlaxcala, Chihuahua y Nuevo León quienes se colocaron en las primeras tres posiciones.

El crecimiento de una economía representa el incremento en la producción de bienes y servicios en un periodo determinado, en este caso de finales de 2018 a finales de 2019. Se calcula a partir de estimar el valor de todo lo que se produjo en un año y compararlo con el valor de todo lo que se produjo durante el mismo periodo del año pasado.

«Yucatán ha sido uno de los estados cuya economía ha crecido más en estos meses. Esa fortaleza, y la solidaridad de los yucatecos, nos permitirán sobreponernos a la crisis causada por el coronavirus. Estoy seguro que unidos como uno solo enfrentaremos este reto y saldremos adelante», manifestó el Gobernador Mauricio Vila Dosal.

En el análisis realizado por la organización México ¿cómo vamos?, además del crecimiento de la economía estatal, igual se destaca que sólo en 2019 se crearon en Yucatán casi 10,000 empleos formales y que también se ha mejorado la productividad laboral, que se mide en pesos por horas trabajadas.

Estos avances han permitido que la pobreza laboral baje —a 34.3%— así como la informalidad. El estudio de México ¿cómo vamos? igual presenta avances en distintos rubros, como combate a la informalidad y a la desigualdad laboral, alcanzados en lo que va de la actual administración estatal.

La economía del estado se ha visto impulsada por una serie de inversiones, de origen nacional e internacional, que en conjunto se estiman en más de 47 mil millones de pesos. Sólo durante 2019, Yucatán recibió 151.3 millones de dólares en concepto de inversión extranjera directa, por lo que registró un aumento de 74.35% en dicho año comparado con el 2018 y fue la séptima entidad con mayor crecimiento del país.

«Estos resultados son fruto de un intenso esfuerzo por parte de todos los yucatecos. En estos meses, juntos, hemos avanzado mucho, en muchos aspectos. En el económico, hicimos crecer a la economía, creamos más empleos formales, recibimos más inversiones», expresó Vila Dosal.

«Con ese mismo esfuerzo», invita el Gobernador, «seguiremos trabajando para que, cuando la contingencia sanitaria concluya, Yucatán continúe destacando como uno de los estados con más empleo e inversiones».

Gobiernos capitalino y federal firman pacto con empresas

La inversión privada contribuirá a la generación de empleos, el desarrollo económico sustentable y la disminución de las desigualdades en la ciudad

El Gobierno de la Ciudad de México, en coordinación con el Gobierno de México, firmó un pacto con el sector empresarial para impulsar la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la capital del país mediante acciones que permitan el acceso a derechos como la educación, salud, agua, vivienda e internet.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, indicó que la inversión privada contribuye a la generación de empleos, el desarrollo económico sustentable y la disminución de las desigualdades entre la población.

“Es un momento muy importante para nuestro país. La mejor contribución que podemos hacer como ciudad a nuestro país y de apoyo al modelo del presidente de la República es hacer que la economía de la ciudad florezca de una manera distinta, en donde haya crecimiento, pero también haya justicia; en donde haya desarrollo, pero también haya equidad”, expresó.

Sheinbaum explicó que entre los proyectos e inversiones que se han desarrollado entre el gobierno capitalino y el sector privado se encuentran: los 12 corredores urbanos, conectividad a internet por WiFi en los más de 13 mil 600 postes del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México, C5, y el saneamiento de diversos cuerpos de agua en la capital.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, destacó que la economía de la Ciudad de México marca la pauta en el país, por ello, aseguró que es primordial apoyarla con inversión para que los servicios y empleos formales que se generen puedan ser de mayor calidad, en beneficio de la población.

La secretaria de Administración y Finanzas de la ciudad, Luz Elena González Escobar, refirió que la administración capitalina trabaja para lograr una consolidación entre el sector privado y el público, con la finalidad de lograr una ciudad más equitativa que genere las mismas oportunidades para todos sus habitantes.

También expresó que la Ciudad de México vive el momento de mayor inversión pública de las últimas cuatro décadas, ya que en los últimos dos años la inversión pública de la capital asciende a más de 82 mil millones de pesos. Además, afirmó que la capital del país contribuye con el 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, gracias a sus cadenas de valor, conexiones e intercambios con la economía de otras entidades federativas.

Para garantizar una mayor seguridad en el sector empresarial, el secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, señaló que se trabaja en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJ), a través de cuatro ejes: fortalecimiento de la Subsecretaría de Investigación e Inteligencia para la Prevención del Delito; reforzamiento de la Subsecretaría de Operación Policial; proximidad con ciudadanos, y mejoramiento de las condiciones laborales y capacitación de policías.

El presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso, Carlos Slim Domit, informó sobre diversas inversiones que se llevan a cabo en el Ciudad de México en materia de salud, educación, medio ambiente, tecnología, entre otras.

El presidente del Consejo Mexicano de Negocios y consejero de Corazón Capital, Antonio del Valle Perochena, y la consejera de Corazón Capital, Alil Álvarez Alcalá, señalaron la relevancia de la Ciudad de México y lo que representa a nivel nacional, así como la sinergia que se ha establecido entre el sector privado, el Gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno de México.

Oaxaca, tierra de oportunidades para la inversión: Juan Pablo Guzmán

Juan Pablo Guzman, Oaxaca es el principal exportador de mezcal

León Guanajuato. .- Con la representación del gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, el secretario de Economía, Juan Pablo Guzmán Cobián, participó en la Conferencia “Agenda Estratégica para el Desarrollo Integral del Sur- Sureste”, impartida en el Polyforum León, en el marco de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2019.

En este contexto, Guzmán Cobián detalló que Oaxaca es tierra de oportunidades para la inversión, toda vez que es líder nacional en producción de energía eólica, con elevado potencial para la energía solar y con una gran riqueza en su campo, al ocupar los primeros lugares a nivel nacional en producción de papaya, limón y piña.

En total, 22 productos del agro oaxaqueño se colocan en el ranking nacional de exportación al ser considerados de excelencia.

Así también, Oaxaca es el quinto productor nacional de plata y el octavo en oro. La actividad minera en Oaxaca, genera una derrama económica anual promedio de 5 mil 800 mdp y genera 9 mil empleos.

Además el proyecto del Corredor Interoceánico conectará los océanos Pacífico y Atlántico a través de una red ferroviaria de 310 kilómetros, lo que permitirá el traslado de mercancías de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos hacia otras latitudes, agilizando el comercio y el empleo en esa zona.

De igual forma, indicó que Oaxaca es el principal exportador de mezcal al producir y envasar 92% de los litros que se comercializan. “Somos poseedores de una bebida ancestral cuyo proceso de elaboración se realiza de manera artesanal en diversas regiones de la entidad y su calidad es reconocida mundialmente”, destacó.

En este sentido, y para promover a México y Oaxaca como un destino que ofrece todas las características de un sitio turístico de clase mundial, detalló que se realizan actividades de promoción para la atracción de inversiones.

La RAI es el evento anual más importante del sector industrial mexicano, liderado por Concamin, que representa a 119 cámaras y asociaciones industriales, es decir, alrededor de un millón de empresas que aportan el 35% del Producto Interno Bruto, 90% de las exportaciones nacionales y 42% del empleo formal total.

Este año, la RAI coincide con la feria más grande de América Latina “Industrial Transformation México”, que se celebra por primera vez en México.