Evalúa AGEO el Archivo Histórico Electoral del IEEPCO

Oaxaca de Juárez, Oax.- Para dar cumplimiento a la Ley General de Archivos, el Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO) realizó la evaluación de los documentos que conserva el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) y capacitará a su personal para contribuir a que esta institución organice su archivo de manera correcta.

Con esta orientación, el AGEO puso en marcha uno de sus objetivos centrales, el cual consiste en promover la organización de archivos entre los sujetos obligados. Para ello, el director de esta institución, Jorge Álvarez Fuentes, acompañado por integrantes del Departamento de Conservación y Restauración, así como del Departamento de Recepción y Expurgo, visitaron las instalaciones del IEEPCO para analizar los documentos que conforman su archivo.

De acuerdo con Nancy Pérez Bielma, jefa del Departamento de Recepción y Expurgo, se realizó un diagnóstico de manera general para hacer un muestreo y así identificar si los documentos contaban con valores secundarios. Como resultado, se encontraron piezas relativas a la Comisión Federal Electoral y Comisión Estatal Electoral, que incluyen listas de municipios, actas de instalación de casillas para gobernador, lista nominal de electores, entre otras. “En estos documentos encontramos funciones sustantivas, razón de ser de la institución y analizamos si tenían valor histórico”, comentó.

Por su parte, María Magdalena Heredia Espitia, asesora especializada en el Departamento de Conservación y Restauración, dijo que su participación se enfocó en conocer los materiales constitutivos que tienen en resguardo, las condiciones en las que se encuentran las piezas, el tipo de embalaje, entre otras.

“Generamos un reporte para poder dar fe de las observaciones y emitir algunas recomendaciones”, agregó Heredia Espitia. “Sugerimos que se inicie con un proceso de organización y de valoración de sus documentos. Previo a esto, hacer una desinfección para eliminar cualquier ataque de insectos, hacer una limpieza superficial para quitar polvo y suciedad, y trabajar en conjunto con el equipo de Organización y Clasificación de Archivos para brindarles asesoría”.

Por lo tanto, el AGEO realizó una propuesta de trabajo para capacitar al personal del IEEPCO. Asimismo, recomendó que los 92.3 metros lineales de documentación se estabilicen y se implemente una limpieza superficial, para después dar paso a la organización que contempla identificación, clasificación, ordenación y resguardo.

En consecuencia, el AGEO seguirá trabajando con el IEEPCO, así como con el resto de dependencias del Gobierno del Estado, en la capacitación, organización y el acompañamiento técnico. Con ello se da cumplimiento a la Ley General de Archivos, que estipula que todos los Sujetos Obligados deben tener organizado su archivo de acuerdo a la normativa.

 

Inicia la evaluación del estado nutricional en Oaxaca

así como la sana alimentación, factor clave para el desarrollo social.

Una de las obligaciones primordiales del gobernador Alejandro Murat Hinojosa y su esposa, Ivette Morán de Murat, presidenta honoraria del Sistema Estatal DIF Oaxaca, es proteger y preservar los derechos esenciales y primordiales de niñas, niños y adolescentes, así como la sana alimentación, factor clave para el desarrollo social.

Muchas veces estas situaciones se ven afectadas por diversos factores, indicó la esposa del Mandatario Estatal. En este sentido, señaló: “es importante la participación de todos los sectores de la sociedad, con el fin de lograr una respuesta segura a los problemas nutricionales de la población, y en el DIF Estatal, día a día, hacemos sinergia para combatir esta problemática”.

Por ello, la Dirección de Operación de Asistencia Alimentaria del DIF Oaxaca, participa en el monitoreo de la Evaluación del Estado Nutricional. Con esta actividad, se obtendrá y concentrará información de peso, talla, hábitos alimentarios en tiempos de covid-19, de niñas y niños beneficiarios de los programas alimentarios (Desayunos Escolares, Cocinas Comedores Nutricionales y Asistencia Alimentaria a Personas de Atención Prioritaria).

“Esta evaluación se efectúa de manera coordinada con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)”, enfatizó Cuitláhuac Osorio Villa, director de Operación de Asistencia Alimentaria.

Asimimo, Osorio Villa, destacó que esta actividad es de suma importancia, ya que con ello se determinará que tan bien vamos en la implementación de los programas de este organismo asistencial.

“Tendremos la certeza de si se está cumpliendo con las necesidades nutricionales de las personas, así como la disponibilidad y fácil acceso de la comida. Además, nos proporcionará información actualizada y con evidencias, establecer objetivos claros, una mejor planificación y seguimiento para erradicar el hambre y disminuir la malnutrición”, enfatizó.

Cabe resaltar que, al día de hoy personal del Sistema DIF Oaxaca, Sistemas Municipales DIF y Comités de los programas alimentarios, padres de familia, personal de los planteles educativos participantes y personal de salud han iniciado la Evaluación del Estado Nutricional de las niñas y niños beneficiarios de los programas alimentarios del Sistema Estatal DIF Oaxaca, en los municipios de San Baltazar Loxicha, Pochutla, Santa María Jicaltepec, Pinotepa Nacional, Jamiltepec, San Juan Bautista Cuicatlán, San Sebastián Tecomaxtlahuaca y Santiago Amoltepec.

“En esta intervención se atenderá a 515 de los 570 municipios que conforman el Estado, cubriendo a un total 96,412 niñas y 98,684 niños beneficiarios de los programas alimentarios de este organismo asistencial, quienes acuden a 1,598 escuelas de educación básica (preescolar y primaria)”, concluyó.

Oaxaca, crea, construye y crece.

 

En Chihuahua Inicia entrega de fichas para evaluación de ingreso al nivel medio superior

Las y los interesados tendrán hasta el 30 de abril para registrarse en el enlace https://sie.chihuahua.gob.mx/publico/mediasuperior/

Chihuahua,,.-Las y los interesados tendrán hasta el 30 de abril para registrarse en el enlace https://sie.chihuahua.gob.mx/publico/mediasuperior/

La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) informó que este lunes 12 de abril inició el registro en línea para la obtención de la ficha de ingreso en los planteles de modalidad escolarizada, incorporados a los 13 subsistemas de Educación Media Superior que operan en la entidad.

En rueda de prensa virtual, la subsecretaria de Educación Media Superior y Superior, Liliana Rojero Luévano, señaló que las y los jóvenes que busquen iniciar sus estudios del nivel medio superior tendrán hasta el 30 de abril para registrarse en el Sistema de Información Educativa (SIE), en el enlace https://sie.chihuahua.gob.mx/publico/mediasuperior/.

Indicó que en lo que respecta a las comunidades de las zonas rurales, o en el caso de que las y los aspirantes no tengan acceso a la conectividad, se contará con personal en los planteles, que les darán apoyo para su registro en línea.

La funcionaria dijo que en el portal http://mediasuperior.chihuahuaedu.gob.mx/, que pertenece a la estrategia “Da el Brinco”, se ofrece el catálogo de la oferta educativa y un directorio de planteles.

Además contiene un cuadernillo de orientación vocacional, una guía de estudios para el examen diagnóstico, y un video tutorial sobre el proceso de registro en línea, agregó.

Indicó que la evaluación diagnóstica se hará el 25 de junio en el horario que les sea indicado en el plantel donde soliciten la ficha de admisión.

Tal herramienta, además de permitir conocer los aprendizajes y competencias adquiridas en la secundaria, tendrá una función selectiva en aquellas instituciones cuya demanda supere la capacidad instalada.

Rojero Luévano comentó que en la capital chihuahuense los centros escolares de alta demanda son los planteles 1 y 10 del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Cobach), el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y Servicios (CBTis) No.122, y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua (Cecytech) No.6.

En Ciudad Juárez son el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) No.3, el Cobach 6, 7, 9 y 11, el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETis) No.61, y el CBTis No.114, No.128, y No.270.

Mientras que en Cuauhtémoc y Delicias los planteles de alta demanda son el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTa) No.90 y el Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) 6/4, respectivamente.

La subsecretaria puntualizó que en el estado se tiene garantizado un espacio para el total de aspirantes, por lo que durante su registro se les pedirá que indiquen tres opciones de planteles a los que quieran ingresar, como primera, segunda y tercera opción.

Detalló que en el presente ciclo escolar 2020-2021 se cuenta con 59 mil 566 estudiantes inscritos en el tercer grado de secundaria, y a nivel estatal se tienen más de 60 mil espacios disponibles en las diversas modalidades de Educación Media Superior.

La funcionaria especificó que el 16 de julio se tendrá la publicación de resultados, los cuales podrán ser consultados en las instituciones donde las y los aspirantes hayan solicitado su ficha de ingreso, y cada subsistema dará a conocer en su momento el proceso de inscripción y la documentación requerida para concluir el registro.

Para mayores informes y orientación sobre la oferta educativa o el proceso de registro en línea, se puede comunicar por teléfono a la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (Ceppems), de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas, en Ciudad Juárez al 656-629-33-00 y en el resto del estado al 614-429-33-00, en ambos casos, en las extensiones: 21012, 21013 y 21044.

 

Licenciatura en Ciencias Sociales de la UABJO, va por su tercera acreditación

, realizada por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO).

Luego de tres días de arduo trabajo, concluyó la jornada de evaluación a la Licenciatura en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Políticos del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (IISUABJO), realizada por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO).

Durante el acto de apertura, el Rector esta Casa de Estudios, Eduardo Bautista Martínez, expresó que la institución continúa con los procesos de evaluación de manera ininterrumpida, lo que reafirma el compromiso institucional y social, en estricto apego a los estándares de calidad establecidos por organismos nacionales.

Resaltó, que estas evaluaciones en medio de la pandemia generan nuevos procesos de innovación en las formas de hacer y pensar, “es la oportunidad para revisar e identificar aspectos que permitan generar procedimientos de mejora continua con sentido de autocrítica”.

Por su parte, el Director del IISUABJO, Manuel Garza Zepeda, informó que es sumamente importante trabajar por tercera ocasión en el proceso de acreditación para reafirmar la calidad educativa, reconocida a nivel nacional.

En su oportunidad, la Presienta de la ACCECISO, Karla Valverde Viesca, informó que la Asociación ha trabajado conforme a la Reforma a la Ley General de Educación Superior, la cual establece que la Acreditación será una disposición para las Instituciones Educativas y próximamente se contará con un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación.

Cabe destacar que este proceso evaluativo permitirá la verificación de ejes y categorías relacionados este programa educativo, entre los que destacan: propósitos, condiciones de operación, modelo educativo, plan de estudios, actividades de formación integral, trayectoria escolar, perfiles de egreso, personal académico, infraestructura, servicios de apoyo, entre otros.

Durante estos trabajos estuvo presente el personal académico y administrativo del Instituto, así como del Centro de Evaluación e Innovación Educativa (CEVIE).

Finalmente, se dio a conocer que será para el mes de mayo, cuando el órgano colegiado entregue el dictamen con los resultados correspondientes.

Facilita Gobierno del Estado inserción laboral de personas con discapacidad y adultos mayores

Facilita Gobierno del Estado inserción laboral de personas con discapacidad y adultos mayores

Chihuahua,,.-Se trata de mesas que cuentan con herramientas que permiten la evaluación de habilidades manuales, intelectuales y visuales de las personas, coordinación visual, en algunos casos el espacio simula línea de producción o un trabajo de circuitos electrónicos

 

Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social y el Servicio Nacional del Empleo, operan el programa Abriendo Espacios, que pone a disposición de los solicitantes de empleo con discapacidad y adultos mayores a los Centros de Evaluación Especializada,

Zazil Rubio Hernández, coordinadora del Servicio Nacional del Empleo en Ciudad Juárez, explicó que esta evaluación se lleva a cabo con la finalidad de conocer y determinar perfil laboral de personas de estos segmentos vulnerables,

El Centro de Evaluación con el que cuenta la Unidad Regional en Juárez es operado y se obtuvo gracias a la colaboración asociación Fondo Unido Chihuahua, “ya que ellos aportan en comodato el equipo Valpar con el que se opera el centro”, dijo.

En este centro se puede elaborar un perfil laboral en tres pasos:

Primero, una entrevista con un psicólogo especializado con la intención de conocer y registrar antecedentes del solicitante como datos médicos escolaridad del candidato y con ello determinar cuáles serán los siguientes exámenes que se le apliquen.

El segundo paso, es la aplicación de exámenes psicométricos, para poder medir sus aptitudes y sus intereses y de acuerdo a los resultados de este examen y la entrevista, se determina la aplicación de muestras de trabajo Valpar, que son herramientas para medir sus habilidades y destrezas relevantes y poder completar el perfil laboral para el buscador de empleo.

“Se trata de mesas que cuentan con herramientas que permiten la evaluación de habilidades manuales, intelectuales y visuales de las personas, coordinación visual, en algunos casos el espacio simula línea de producción o un trabajo de circuitos electrónicos” detalló.

Actualmente la Unidad Regional Juárez, está ofertando el servicio del Centro de Evaluación de Habilidades de manera presencial con cita, las personas que deseen ser perfiladas, que gusten ser evaluadas, pueden comunicarse al teléfono 656 629 33 00, extensión 55556 o al WhatsApp 656 301 01 73.

 

 

Imparte IEEPO taller “Evaluación en tiempos de pandemia” a directivos y docentes de educación básica

vocación que tienen en la tarea de educar, son bases sólidas para que se pueda concluir el ciclo escolar 2020-2021 con éxito

El Director General del IEEPO indicó que el compromiso y vocación que tienen en la tarea de educar, son bases sólidas para que se pueda concluir el ciclo escolar 2020-2021 con éxito

Con la participación de 264 supervisores, directivos y profesores de educación básica, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), impartió el taller «Evaluación en tiempos de pandemia», con el que se retomaron en este inicio del año 2021, las actividades de capacitación y profesionalización docente en la modalidad a distancia para el cuidado de la salud y la vida.

A nombre del Gobernador del Estado, el Director General dio la bienvenida a las y los asistentes al taller que como parte del Programa de Desarrollo de Aprendizajes Significativos de Educación Básica, estarán analizando y reflexionando sobre los resultados del proceso de evaluación realizado en los planteles educativos en el primer periodo de evaluación del presente ciclo escolar, con el objetivo de que las maestras y maestros puedan adaptar la evaluación del aprendizaje a las circunstancias actuales.

Al destacar el interés de la autoridad educativa para atender constantemente procesos de capacitación en este periodo de contingencia sanitaria por COVID-19, puntualizó que se han impartido 125 talleres en diferentes áreas del conocimiento como Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Científico, Herramientas Tecnologías en la Educación a Distancia y Habilidades Socioemocionales.

Mencionó que este taller se organizó con el acompañamiento del equipo del Centro de Investigación y Desarrollo Educativo para la Formación del Profesorado (CIDEFOP), como un espacio de apertura con la finalidad que los diferentes colectivos compartan las estrategias que han diseñado para dar seguimiento a sus estudiantes.

“Ustedes conocen mejor que nadie la situación y el contexto en el que se desarrollan sus alumnos; estamos plenamente convencidos de que ese conocimiento, el compromiso y vocación que tienen en la tarea de educar, son bases sólidas para que se pueda concluir el ciclo escolar 2020-2021 con éxito”, indicó el Director General del IEEPO.

Por su parte, el director del Centro de Investigación y Desarrollo Educativo para la Formación del Profesorado, Juan Alberto Hernández Nicolás, señaló que en estos momentos de cambios que vivimos se necesitan estrategias para garantizar los servicios educativos de manera equitativa y con ética, de ahí la importancia de la capacitación.

En el 2020, dentro del Programa de Desarrollo de Aprendizajes Significativos de Educación Básica, a cargo de la Subdirección General de Servicios Educativos del IEEPO, se actualizó a cerca de tres mil figuras educativas, personal docente, directivos, subdirectores, asesores técnico pedagógicos y supervisores de escuelas de educación básica de las ocho regiones del estado.                                                                  -0-

Revisa MARS propuesta de reactivación paulatina para Región Norte de Coahuila

Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza.- El Gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís presidió la reunión para evaluar una propuesta del Plan de Reactivación Económica y Social paulatina en la Región Norte del estado, para cuando las condiciones de la contingencia sanitaria permitan retomar algunas actividades en procuración superior de la salud de los ciudadanos.

Este mismo tema seguirá siendo revisado en próximos días en cada Subcomité Técnico COVID-19 de las cinco regiones de Coahuila.

A partir del 15 de mayo, el Subcomité de la Región Norte comenzaría la evaluación de cuáles giros podrían retomar actividades, cumpliendo estrictamente con todas las medidas establecidas.

Ante los miembros de este Subcomité, destacó la importancia de seguir respetando la suspensión temporal de actividades en acciones, negocios e industrias no esenciales, pues es una arma esencial para combatir la pandemia por el coronavirus.

Por lo mismo, las autoridades de todos los órganos de Gobierno, así como todos los sectores de la población deben ser muy cautelosos y respetuosos de las medidas emergentes que hasta el momento permiten a Coahuila ser una entidad modelo en la prevención, control y tratamiento del virus, y en base a eso comenzar a elaboraar estrategias para cuando sea posible reabrir operaciones en los términos de actividad productiva: “Tenemos que prepararnos para ello”.

“La liberación de actividades se hará de manera responsable y sólo cuando las autoridades de Salud consideren que se puede empezar a caminar en ese sentido, bajo un análisis minucioso de las condiciones que prevalezcan en cada uno de los 38 municipios de la entidad”, expresó el Gobernador.

Considerando los números de contagios que se vayan presentando en cada municipio, añadió, las regiones Laguna, Sureste y Centro entrarán en esta dinámica más adelante, cuando las condiciones de control de la pandemia así lo permitan, sin correr el riesgo de tener incrementos en la incidencia de casos.

“En materia educativa, se analizará con el Secretario de Educación, Higinio González Calderón, y su equipo de trabajo, la factibilidad de concluir el ciclo escolar a distancia”.

Manifestó que se requiere contar con un responsable de cada vertiente en materia de salud para establecer el compromiso conjunto para el momento en que se pueda hablar de reaperturar de manera gradual la economía: “Hoy, lo que vamos a requerir son inspectores en materia de salud capacitados”.

En esta reunión, el Gobernador Miguel Riquelme estuvo acompañado del Secretario de Salud del Gobierno del Estado, Roberto Bernal Gómez; Francisco Saracho Navarro, Secretario de Inclusión y Desarrollo Social; Román Alberto Cepeda González, Secretario del Trabajo, y el Delegado del IMSS en Coahuila, Leopoldo Santillán Arreygue.

REFUERZAN MEDIDAS
Saracho Navarro expuso por su cuenta que en estos momentos se antepone el interés por la salud de los coahuilenses, por lo que se mantienen los filtros sanitarios en los accesos a cada municipio, así como el uso de cubrebocas y la sana distancia establecidos en la entidad, y que más adelante habrá momento para hablar de medidas estrictas que acompañarían al proceso responsable de la apertura gradual de la actividad económica.

Roberto Bernal Gómez, Secretario de Salud, detalló que la movilidad en Coahuila ha disminuido gracias a las medidas de distanciamiento establecidas, como el cierre de espacios públicos y escuelas, y reiteró que se estima realizar mil pruebas diarias de COVID-19 en la entidad, todo eso ha dado resultados esperanzadores en la lucha contra el coronavirus.

Esta reunión también participaron las y los presidentes municipales de Piedras Negras, Claudio Bres Garza; Allende; Antero Alberto Alvarado Saldívar; Nava, Sergio Zenón Velázquez Vázquez; Guerrero, Matilde Estrada Torres; Jiménez, Raúl Pecina Villarreal; Villa Unión, Narcedalia Padrón Arizpe; Zaragoza, Ángeles Eloísa Flores Torres; Acuña, Roberto de los Santos Vázquez; Hidalgo, Delia Pimentel Gómez; y Morelos, Gerardo Xavier de Hoyos Perales.

Además del Comandante de la Guarnición Militar de la Plaza, General, Sergio Ángel Sánchez García, y el Coordinador de la Guardia Nacional en Piedras Negras, Gustavo Campos Armendáriz.

Por el Sector Salud, el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 01, Héctor Hermilo Rodríguez González; Guillermo Herrera Téllez, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 2; Elba Rosario Tello Orduña, Directora del Hospital General Salvador Chavarría; Tomás Solís Ayala, Director del Hospital General de Zona 11 del IMSS; y Juan David Martínez Castro, Director de la Unidad de Medicina Familiar 79 del IMSS.

También asistieron Óscar López Elizondo, Rector de la UTNC; Mónica Flores Valdés, Presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje; Marcos Villarreal Suday, Coordinador Regional Norte de la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social del Estado, y Jesús Pérez Treviño, Coordinador Regional en Cinco Manantiales.

REUNIÓN CON EMPRESARIOS
Más tarde, el gobernador Miguel Riquelme sostuvo una reunión con representantes de cámaras y organismos empresariales de la Región Norte, con la participación de los Secretarios de Economía, Jaime Guerra Pérez; del Trabajo, Román Alberto Cepeda González; Salud, Roberto Bernal Gómez, e Inclusión y Desarrollo Social, Francisco Saracho Navarro.

Ante líderes de la Iniciativa Privada, enfatizó que el Gobierno del Estado inspeccionará en materia sanitaria que se sigan cumpliendo con las normas establecidas por la contingencia: “Sabemos que en Coahuila nuestros empresarios son responsables”.

Reiteró la invitación a los coahuilenses que no realicen actividades esenciales, a mantenerse en casa, y advirtió que más adelante, cuando las condiciones lo permitan, la reactivación gradual se realizará reforzando los filtros sanitarios en todas las regiones de la entidad.

Por su parte, Jaime Guerra Pérez, Secretario de Economía, reiteró: “Lo que buscamos es privilegiar la salud, que haya un control muy estricto de los casos registrados en la industria”.

Por parte de los empresarios, Blanca Tabares García, presidenta del Consejo de la Industria Maquiladora de Exportación (INDEX), y Sergio Dávila Flores, Director de Operaciones de las Plantas de Suspensiones de Rassini en Norteamérica, presentaron al Gobernador parte de la estrategia en el sector automotriz y su proveeduría para enfrentar la contingencia sanitaria y los planes para cuando pueda hablarse de una reactivación paulatina de operaciones.

A este encuentro también asistieron Leopoldo Santillán Arreygue, Delegado del IMSS en la entidad, las alcaldesas y alcaldes de los municipios de la Región Norte, el Comandante de la Guarnición Militar de la Plaza, General, Sergio Ángel Sánchez García, y el Coordinador de la Guardia Nacional en Piedras Negras, Gustavo Campos Armendáriz.

Cumple Michoacán con el 92.93% en transparencia: CONAC

evaluación aplicada a Michoacán

La CONAC es la institución que rige el cumplimiento de las obligaciones previstas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, normatividad secundaria y demás lineamientos; es decir, es el organismo con la validez oficial para llevar a cabo la evaluación de las entidades federativas en dicha materia
Morelia, Michoacán, a 30 de octubre de 2019.- Al primer trimestre de 2019, el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), califica al Gobierno de Michoacán con un cumplimiento del 92.93 por ciento en su apartado de transparencia.

La importancia de esta calificación, radica en que la normatividad que regula la materia contable, obliga a nivel nacional a “armonizar” la información financiera, incluyendo la contable y presupuestal, para efecto de que los entes públicos sean analizados y evaluados con información homogénea.

Es por ello, que las entidades federativas son sujetos de evaluaciones trimestrales y anuales por parte del CONAC mediante el Sistema de Evaluaciones de la Armonización Contable (SEvAC), a fin de contar con un seguimiento trimestral de los avances en materia de armonización; es decir, verifica que los registros de contabilidad, presupuestales y administrativos, así como en temas de transparencia y formulación de cuenta pública, se elaboren conforme a las disposiciones normativas aplicables.

Por tanto, la CONAC, es la institución que rige el cumplimiento de las obligaciones previstas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, normatividad secundaria y demás lineamientos o formatos emitidos por el propio Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC); es decir, es el organismo con la validez oficial para llevar a cabo la evaluación de las entidades federativas.

La evaluación aplicada a Michoacán, es realizada a través del SEvAC (la cual es de carácter público y está disponible en la página de internet de la CONAC en el link ttps://www.conac.gob.mx/es/CONAC/Transparencia).

Si bien, las evaluaciones que aplica el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), no son valoraciones obligadas por Ley en materia presupuestal y contable, a realizar, el Gobierno de Michoacán atiende como un área de oportunidad a aplicar, cualquier señalamiento referido en sus informes, lo que coadyuva también a cumplir con metas como las marcadas por el CONAC.

Ello, toda vez que el informe referido en el Índice de Información Presupuestal Estatal 2019 (IIPE), del IMCO, se basa en una metodología creada bajo criterios de evaluación desde la perspectiva y visión de dicho Instituto.

Es decir, desde criterios que el IMCO considera como sugerencia o “buena práctica” por aplicar, pero que no constituyen una obligación prevista en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y demás normatividad regulada por el Consejo Nacional de Armonización Contable.

Entre las referencias que hace el IMCO sobre que Michoacán es el Estado que menos recursos genera y el que más intereses paga por servicio de la deuda, es importante recordar que en la actual administración, no se han adquirido nuevos compromisos crediticios, por lo que se debe precisar que los recursos que se destinan al pago de la deuda, corresponden a compromisos financieros contraídos por gobiernos anteriores que, obligatoriamente, debe cubrir el Ejecutivo del Estado en funciones.