El Gobernador Mauricio Vila Dosal; el rector de la máxima casa de estudios, Enrique Graue Wiechers, y el embajador de Francia en México, Jean Pierre Asvazadourian, firmaron un convenio que derivará en el establecimiento en Yucatán de un Laboratorio Mixto de Investigación, enfocado a la interacción humana con el ecosistema y sus efectos.
Mérida, Yucatán, ,.- El Gobierno del Estado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto de Investigación y Desarrollo del Gobierno Francés (IRD, por sus siglas en francés) suman esfuerzos en materia de investigación científica para prevenir futuras pandemias, enfermedades emergentes y aquellas transmitidas por animales a seres humanos, con lo que Yucatán y México se colocan a la vanguardia en la materia.
El Gobernador Mauricio Vila Dosal; el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el embajador de Francia en México, Jean Pierre Asvazadourian, firmaron convenios de colaboración para estos fines, dentro de la iniciativa Prozode, y también para el establecimiento en Yucatán de un Laboratorio Mixto de Investigación, denominado «Eldorado», que se centrará en investigaciones científicas sobre la interacción del hombre con el ecosistema y sus efectos.
En su intervención, el diplomático francés reiteró que, a través de esta suma de voluntades, se busca llevar a cabo procesos que permitan profundizar conocimientos respecto de las enfermedades emergentes y, de esa manera, consolidar las políticas de salud pública para prevenirlas y atenderlas.
«Es necesario ser innovadores en términos científicos. El 75% de las enfermedades de infecciones humanas se originan en el desarrollo de animales, causadas por el impacto sobre la biodiversidad; por ello, es necesario que exista una metodología científica, que identifique y estudie las interacciones entre la salud humana, animal y ambiental, para poder anticipar nuevas pandemias», indicó Pierre Asvazadourian.
En su turno, el rector de la máxima casa de estudios del país celebró que el Gobierno de Francia haya elegido a Yucatán para ser sede del laboratorio «Eldorado», de donde, aseguró, se realizarán nuevas investigaciones que permitan contar con mejores políticas públicas en materia de prevención de la salud.
«Esta pandemia del Coronavirus era algo que sabíamos iba a venir; en tiempo atrás, cuando la epidemia de H1N1, ya habíamos hablado de que se iba a sobrevenir una nueva infección. Esperamos, entonces, una mutación del H5N1 y, por ahí, no nos llegó; nos llegó por una mutación de un Coronavirus, por haber alterado y violentado nuestros ecosistemas, y por eso, hoy, este es el inicio de un nuevo proceso, de nuevas investigaciones y abrir nuevos campos, para entender a la salud como algo totalmente integral», subrayó Graue Wiechers, ante el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams.
Desde la Unidad Mérida de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM, Vila Dosal resaltó que acuerdos, programas y oportunidades de colaboración permiten diseñar estrategias innovadoras, que respeten la salud de la población y la conservación de la biodiversidad, generando efectos positivos, a largo plazo, en varios ámbitos.
En su mensaje, el Gobernador también destacó que, mediante este laboratorio, se tendrá la posibilidad de identificar y utilizar las estrategias de conservación de la biodiversidad, como una oportunidad de salud pública, por lo que agradeció al Gobierno de Francia, a través del IRD, por apostar en Yucatán y México para instalar este espacio.
«Estoy seguro que sumará muchísimo al conocimiento y aportaciones para la investigación científica en materia de salud. Quiero agradecer el compromiso de la UNAM y de su rector; esta es solamente una de varias inversiones muy importantes que está haciendo la UNAM en Yucatán y les agradecemos la confianza, el respaldo, pero también, agradecemos a la ENES, que es una institución tan joven y, hoy, esté teniendo esta relevancia, en temas tan importantes, como los que hoy estamos tratando», puntualizó Vila Dosal, en presencia de la directora de Asuntos Internacionales de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miriam Loera Rosales, y el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas.
El Gobernador señaló que, mediante el conocimiento que se genere a través de estas iniciativas, se puede contribuir a una mejor toma de decisiones en materia de salud pública y aportar a la ciencia regional, en la búsqueda del desarrollo sostenible que tanto aspiramos, además de que Yucatán y México se posicionan como un referente en el análisis de estas enfermedades.
Vila Dosal subrayó que el papel de los Gobiernos es apelar a la ciencia, principalmente para 2 cosas: la primera, para hacer más eficiente la incidencia de nuestras acciones en beneficio de la población, y la segunda, cuando se deben tomar decisiones difíciles sobre temas que pueden ser controversiales, es indispensable acudir a ella para respaldar, con evidencia, las determinaciones.
«En este sentido, desde el inicio de esta administración, hemos impulsado el respaldo de los científicos y expertos en diversas materias, para mejorar nuestras acciones, y aquí, lo vivimos con la pandemia: lo primero que hicimos, en Yucatán, es crear un Comité de Expertos en Salud Pública, donde están los mejores epidemiólogos en el estado, para poder sustentar nuestras decisiones en el tema y que, sin duda, ayudaron a salvar muchas vidas», externó el Gobernador.
Asimismo, mencionó, a manera de ejemplo de esta colaboración con el área científica, que de la mano del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, se implementó el Plan de Manejo Integrado del Mosquito Vector, donde a través de investigaciones y un control biológico en los machos de la especie, se trabajó en disminuir el apareamiento de las hembras silvestres, para reducir la población, con un 90% de efectividad.
De igual manera, estamos colaborando con los Centros de investigación de la Universidad de Emory y la Universidad de Florida, así como el Cenaprece, en un esquema que está en marcha, para cuantificar la eficiencia del rociado residual en las casas, para mitigar la transmisión de dengue, chikungunya y zika, en niños de entre 2 y 15 años, en colonias de la ciudad de Mérida y Kanasín, añadió.
«Es así como aquí, en Yucatán, estamos apostando por proyectos como estos, que les comparto, porque queremos no solamente resolver las problemáticas de salud que nos afectan actualmente, sino también, dejar un legado para que las futuras generaciones sepan cómo actuar ante situaciones similares, como las que estamos viviendo, y puedan superarlas de manera exitosa y más rápida», finalizó Vila Dosal.
Estuvieron presentes Abdel Sifeddine, representante en México del IRD; William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Francisco Xavier Chiappa Carrara, director de la ENES Unidad Mérida; Francisco Suárez Güemes, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, y los académicos Gerardo Suzán Azpiri y Francisco Galindo Maldonado.
francia
La UABJO estrecha alianzas bilaterales con la Embajada de Francia
El Rector de la Máxima Casa de Estudios, Eduardo Bautista Martínez y el Director de la Facultad de Medicina y Cirugía (FMC), Luis Manuel Sánchez Navarro, firmaron una carta de intención con Jean – Pierre Asvazadourian, Embajador de Francia en México, en su visita a Oaxaca.
Lo anterior con el propósito de fortalecer las herramientas en la formación de personal médico, brindar seguimiento y desarrollo de posgrados en materia de salud, así como dar continuidad al programa de intercambio estudiantil en los hospitales universitarios franceses.
Al respecto, el Rector, manifestó su agradecimiento al Diplomático y celebró el interés por conjuntar acciones enfocadas a la salud y la educación, como bienes universales, sobre todo en la coyuntura histórica que se vive ante la pandemia por COVID 19.
“Necesitamos seguir fortaleciendo proyectos colaborativos y con perspectiva de género, para generar conocimiento, investigación y avanzar de manera sustantiva brindando respuestas a las exigencias de igualdad”, refirió.
Por su parte, el Embajador, dijo que la educación y la salud son dos ejes fundamentales en la cooperación bilateral, pues tanto México como Francia son países muy apegados al concepto de salud pública y de acceso a ella, por lo tanto, hay un espacio importante de trabajo
En su oportunidad, el director de la Facultad, manifestó su beneplácito por los aportes y la relación interinstitucional que se ha mantenido con las Universidades Julio Verne en Picardía, Lille, Descartes y Créteil de París, lo cual ha permitido el intercambio estudiantil en hospitales e instituciones francesas.
Cabe destacar que este documento, el cual fue firmado también por el Director del Hospital General “Aurelio Valdivieso”, Serafín López Concha, se enmarca en el Convenio Cultural existente entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Francesa, signado en París en 1970.
Y contempla también el intercambio de experiencias y capacitaciones sobre temas relacionados con la salud en la mujer, haciendo énfasis en los rubros de violencia, obstetricia y prevención de embarazo en la adolescencia.
Oaxaca y Francia inauguran una nueva era de cooperación y hermanamiento
Con la visita del Excelentísimo Embajador Designado de la República Francesa en México Sr. Jean-Pierre Asvazadourian; Oaxaca y Francia inauguraron una nueva era de cooperación y hermanamiento, fundados en el gran potencial que distingue a ambos pueblos, para impulsar el desarrollo social y económico de la entidad.
En Palacio de Gobierno, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa expresó que entre Oaxaca y Francia se ven reflejadas grandes similitudes, por lo que hizo patente la disposición de su gobierno para consolidar los lazos en todas las esferas que los destacan. “Ambos somos pueblos de cultura, representantes de la gran diversidad que hay en el mundo, nosotros con nuestros pueblos originarios y ustedes con su historia”, dijo.
De esta manera, el Mandatario Oaxaqueño externó su deseo por fortalecer los lazos económicos como los que se han desarrollado en la industria eólica, con la presencia de empresas francesas en la Ventosa oaxaqueña. Añadió que la entidad ha impulsado diversos proyectos que cambiarán la realidad de México ante el mundo, como el Proyecto Interoceánico, llamado a ser uno de los motores de desarrollo más importantes del país.
En su oportunidad, el Embajador de Francia en México, Sr. Jean-Pierre Asvazadourian, reiteró que Oaxaca es una de las entidades con mayor diversidad cultural e histórica de México, por lo que para también refrendó su disposición para sumar voluntad y esfuerzos encaminados al desarrollo de ambos pueblos.
Expresó que a través del nuevo cargo que ostenta desde hace cinco meses, buscará alentar el desarrollo económico de Oaxaca con la presencia de más empresas interesadas en invertir. “Francia tiene mucho interés para contribuir con el desarrollo del sur- sureste de Oaxaca y México”, dijo.
Asimismo, anunció que en el marco de su visita a la entidad, se buscará fortalecer el trabajo en cultura, medio ambiente, tecnología y educación, entre otros; destacó que mediante una Carta de Intención que se firmará con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, se busca alentar el intercambio de estudiantes.
Durante su visita a la entidad oaxaqueña, el Embajador de Francia en México también presentó la traducción al zapote de El Principito, la obra de Antoine de Saint-Exupéry, contribuyendo así a la preservación de esta lengua milenaria