Acelerar agenda de género para evitar retroceso por pandemia: SMO

Oaxaca de Juárez, Oax. Existen avances importantes en materia de igualdad sustantiva, aunque circunstancias impredecibles como la pandemia por COVID-19, puede mermar los resultados positivos alcanzados con acciones conjuntas entre sociedad y gobierno, señalaron durante conferencia organizada por la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO).

Bajo el título “Brechas de género: desigualdades de género en tiempos de pandemia” la conferencista y directora general de Autonomía y Empoderamiento para la Igualdad Sustantiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Martha Clara Ferreyra Beltrán, expuso estadísticamente la situación actual de las mujeres en términos de autonomía, autocuidados y violencia.

Por su parte, la titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares Guzmán, se pronunció por acelerar la agenda de género desde las instituciones con la transversalización de la política pública y desde todos los sectores como empresas y la academia, haciendo lo que corresponde, toda vez que la igualdad de género es clave para el crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo.

La participación económica de las mujeres en empleos remunerados es de 43.7% en relación a un 77.5% de los hombres, mencionó Ferreyra. Esta participación es la más baja de la región. (ENOE 2017). La mayoría de las mujeres tienen trabajos informales y con la pandemia se han suspendido, acotó la funcionaria federal.

Asimismo, durante el evento presenciado por 212 personas a través de ZOOM y Facebook Live de la SMO, se mostraron datos y expectativas a priori en cuanto a salud y bienestar, y sobre la importancia e impacto social de la participación política de las mujeres para catalizar el desarrollo sostenible desde un enfoque social y humano, principalmente en las comunidades.

Las mujeres están en la primera línea de combate y del riesgo frente al virus, afirmó la funcionaria del Inmujeres, pues son el 56.4% del personal del sistema de salud por lo que representan un grupo vulnerable al virus COVID-19. En México se contabilizaron 361 mil 825 personas en enfermería de donde el 83.1% son mujeres. (INEGI, 2019)

“Mujeres y hombres tenemos que considerar los temas de cuidado como un tema de supervivencia”, aseguró la conferencista, al tiempo de agregar que tiene un altísimo costo de oportunidad para la vida de niñas y mujeres, el que las labores no sean compartidas. “El problema no es individual, también nos impacta como país y la pandemia acentuará la desigualdad en el uso del tiempo”, dijo.

Asimismo, Ferreyra Beltrán exhortó a mujeres a construir liderazgos desde todos los espacios: la casa, en la comunidad, en la escuela, en el trabajo. “Las mujeres no avanzamos solas, cuando avanza una mujer avanzamos todas. Somos parte de un todo. Tendremos diferencias ideológicas, pero siempre podemos encontrar puntos en común”, aseguró.

Al término del evento, Vásquez Colmenares señaló que la conferencia puede ser vista nuevamente en la página de facebook de la SMO: https://www.facebook.com/SMOGobOax/videos/295393281639009/

IHM exhorta a Instancias Municipales a no dejar solas a mujeres en situación de violencia

Desarrollo de las Mujeres, con quienes sostuvo una reunión de manera virtual

Hidalgo.-No dejar solas a las mujeres en situación de violencia en esta etapa de aislamiento por la pandemia COVID19, fue el llamado reiterado de María Concepción Hernández Aragón, directora general del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), a titulares de 60 Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, con quienes sostuvo una reunión de manera virtual, para coordinar estrategias en materia de prevención y atención de casos de violencia familiar. Luego de que se suspendieron actividades públicas por parte de entes federales, estatales y municipales para evitar la propagación del coronavirus COVID-19, las instalaciones de los ayuntamientos fueron cerradas, por lo que las Instancias de Atención a las Mujeres, así como los Módulos Especializados dependientes del IHM ubicados dentro de las sedes municipales, se vieron afectados. Sin embargo, debido al riesgo latente que representa la convivencia obligada y prolongada de las víctimas con sus probables agresores, el Gobierno de México decretó la atención a mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia como una de las actividades esenciales, por lo tanto existe la obligatoriedad de mantenerla vigente. Por ello, en el marco del Operativo Escudo, el gobernador Omar Fayad, instruyó fortalecer los mecanismos estatales y apoyar a los municipales, para que se generen alternativas de atención para las mujeres que lo requieran, sin poner en riesgo a las y los trabajadores. Durante la reunión encabezada por Hernández Aragón, se generaron algunos compromisos conjuntos, como multiplicar las campañas de difusión sobre el tema, por los medios convencionales y digitales oficiales, incluyendo mensajes en lenguas maternas y de señas, para llegar a la mayor población posible. Estar en alerta máxima y dar seguimiento a casos de mujeres que previamente pidieron ayuda, para intervenir oportunamente de ser necesario y evitar que la problemática escale a niveles de mayor peligrosidad. Conformar una Red Municipal de Apoyo con las instituciones de reacción inmediata, de denuncia y de seguimiento jurídico, a través de un directorio que deberán compartir con las delegaciones municipales para atender a las comunidades alejadas. En el mismo sentido, por indicación del secretario de Gobierno, Simón Vargas, el IHM coordinó una reunión virtual con las Organizaciones de la Sociedad Civil, para retroalimentarse en materia de estrategias de atención durante la contingencia, a fin de salvaguardar la integridad y la vida de las mujeres y las niñas. Representantes de 14 OSC coincidieron con las autoridades en la necesidad de fortalecer las medidas que ha indicado el mandatario estatal, considerando la urgencia de mantener a las mujeres y niñas en ambientes libres de violencia en tanto dure la medida de aislamiento, así como después de que ésta concluya.

Sin tregua la lucha contra la violencia de género: 64 Legislatura

San Raymundo Jalpan, Oax. Erradicar la violencia por razón de género, ha sido prioridad en la agenda de las y los integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso Local. Por ello, han aprobado diversas reformas que incluyen sanciones severas contra quien cometa estos delitos, además de incluir en la Ley Orgánica del Poder Judicial, la obligación de Juzgar con perspectiva de género.

En este sentido, la diputada Rocío Machuca Rojas, presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género, indicó que “nos encontramos en un momento crucial de la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, donde de manera conjunta, Congreso y sociedad civil, han impulsado leyes especiales y reformas que buscan garantizar los derechos de las mujeres de Oaxaca. Tal como ocurrió el 25 de septiembre pasado, cuando se aprobó la reforma al Código Penal Local, la cual permite la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas, mismo que entró en vigor el pasado el 29 de octubre.

“El acceso y disfrute pleno de los derechos humanos de las mujeres y niñas en condiciones de igualdad y que vivan libres de todas las formas de violencia y discriminación, son prioridad de la LXIV Legislatura”, afirmó la legisladora.

Ante los registros de más de 402 feminicidios en la entidad, la actual Legislatura decidió actuar de manera urgente, motivo por el cual sus integrantes votaron a favor de la creación de una Comisión Especial de Seguimiento a la Atención de Víctimas de los Casos de Violencia por Razón de Género y Feminicidios.

En este sentido, la legisladora Elim Antonio Aquino, presidenta de la Comisión Especial, dijo que los objetivos de la misma son coadyuvar en la revisión de normas, programas y protocolos de actuación encaminados a vigilar y atender los derechos humanos de las mujeres, a fin de salvaguardar su derecho a una vida libre de violencia.

En el mismo contexto, la congresista Elisa Zepeda Lagunas, presidenta de la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia, expuso que “la justicia con perspectiva de género no es únicamente garantizar derechos fundamentales, también, se trata de garantizar sociedades más justas y, así, erradicar la pobreza. Todos y todas tenemos un papel fundamental que desempeñar para lograr que esto sea una realidad”.

Como ejemplo de esta visión que impera en el Legislativo local, mencionó la propuesta de adición al artículo 43 de la Ley Orgánica Municipal, con el fin de establecer la obligación del ayuntamiento de imponer sanciones administrativas contra el hostigamiento sexual, y el acoso sexual callejero, que deberán ser las más altas de las que pueda imponer el ayuntamiento, y hacerlas cumplir.

La diputada Magaly López Domínguez, presidenta de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, recalcó a su vez que hoy la realidad es otra: “Nos queda claro que el cambio depende de la manera en que caminamos y pensamos nuestro actuar. Por ello se ha trabajado con el fin de erradicar y prevenir la violencia de género desde la familia. Tal es el caso de la reforma al Artículo 405 del Código Penal para el Estado de Oaxaca, que sanciona hasta con nueve años de prisión a quien cometa delito de violencia familiar.

Además, se establece una agravante para duplicar el castigo a quienes agredan a personas con discapacidad, mujeres en estado de gravidez, o durante tres meses posteriores al parto, en el supuesto de que se ejerza violencia física.

IMPARTE PJE JUSTICIA APEGADA A DERECHO Y CON VISIÓN DE PERSPECTIVA DE GÉNERO

la obligación constitucional y convencional de hacer realidad el derecho a la igualdad, guía del trabajo del Poder Judicial del Estado,

La incorporación de la perspectiva de género y apegada a derecho en la labor jurisdiccional implica cumplir la obligación constitucional y convencional de hacer realidad el derecho a la igualdad, guía del trabajo del Poder Judicial del Estado, que ha emprendido diferentes acciones para la consolidación de una institución con esta visión, tanto en sus funciones jurisdiccionales como administrativas.

Sobre el tema, la magistrada Gregoria Hortensia Castellanos Chávez, integrante de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal y el magistrado Arturo Lázaro León de la Vega, presidente de la Tercera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia, destacaron que la perspectiva de género se toma en consideración no para tipificar un delito, sino para valorar la situación de la mujer ya sea como víctima o como involucrada en una infracción a la ley.

“No son privilegios, sino circunstancias que atendiendo a esa equidad de género se tienen que tomar en consideración para aplicar la ley justamente”, coincidieron en señalar durante su participación en el programa “Diálogos con la Justicia”, transmitido por las redes sociales del Poder Judicial del Estado, en coordinación con el portal de noticias Regeneración.

La magistrada Castellanos Chávez expuso que ante los preceptos constitucionales cualquier persona puede cometer o ser parte de un delito, porque “nuestro Código Penal no hace discriminaciones, señala como sujeto pasivo o sujeto activo tanto a hombres como a mujeres”, por lo que son juzgados con la misma norma y sin privilegios.

De manera específica explicó que en el Código Penal existen dos delitos que pueden ser cometidos únicamente contra la mujer, es decir, donde ella es la víctima: el feminicidio y el aborto, en este último la mujer puede sufrir o cometer el delito, con base en los términos del mismo.

En el caso del feminicidio, el magistrado León de la Vega puntualizó que no cualquier privación de la vida de una mujer es considerado feminicidio, ya que el artículo 411 de ese precepto indica ocho circunstancias por razones de género para tipificar este delito.

Entre dichas atenuantes, las cuales pueden presentarse sólo una o varias, la norma señala que a la víctima se le hayan infligido heridas, presente signos de violencia sexual, existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia anterior, que el cadáver sea enterrado o expuesto, que haya sido incomunicada y por desprecio u odio a la víctima por discriminación o misoginia.

Respecto al mismo tema, la magistrada Castellanos Chávez, expuso que el Código Penal establece una sanción de 40 a 60 años de prisión; sin embargo, la sentencia final de cada imputado la señala el juez con base en diversas características que establece la ley.

El Poder Judicial que preside la magistrada María Eugenia Villanueva Abraján, brinda justicia conforme lo marcan las leyes estatales y con visión de género que permita y favorezca la equidad en las resoluciones judiciales.