Planetario Nundehui, un espacio de historia y de maravillas del universo

sobre las maravillas del universo y alentado su conocimiento e interés por la astronomía.

Tlalixtac de Cabrera, Oax…- Con 46 años de funcionamiento, el Planetario Nundehui ha sido un lugar emblemático de diversas generaciones de la niñez oaxaqueña, quienes han conocido sobre las maravillas del universo y alentado su conocimiento e interés por la astronomía.

El Planetario fue construido durante 1973 y fue hasta el año 1979 que pasó a manos del Gobierno del Estado de Oaxaca. Actualmente está bajo resguardo de la Secretaría de Administración, la cual ha procurado que niños y niñas vivan una experiencia tridimensional del espacio y los ecosistemas del planeta de manera única.

Situado en la cima del Cerro del Fortín destaca en su composición arquitectónica un domo de 360 grados, donde se encuentra su principal corazón: Un proyector planetario, que bajo métodos mecánicos reproduce los diferentes misterios del cosmos.

A través de sus proyecciones astrológicas y de naturaleza como “Viajemos al espacio”, “Hábitat Natural” y “Conociendo el Sistema Solar”-con una duración de 40 minutos- ha permitido brindar un momento de asombro y entusiasmo a chicos y grandes, al tiempo que concientizar sobre el cuidado de la Tierra.

Asimismo, por su historia e importancia, el Planetario Nundehui cuenta con parte de los meteoritos “Allende” y “Toluca”,los cuales son exhibidos al público como otro de sus atractivos.

Con el paso de los años, la Secretaría de Administración ha realizado adecuaciones a fin de ofrecer mayor comodidad y eficiencia a las y los usuarios, conservando su antigüedad para el disfrute y goce de más generaciones.

Cabe señalar que el Planetario mantiene sus puertas cerradas por ahora ante la contingencia sanitaria que atraviesa el estado, por lo que en cuanto las condiciones lo permitan se reabrirán las instalaciones para recibir con sus novedades a la niñez y juventud oaxaqueñas.

 

 

Conocer la historia del estado de Morelos, nos da identidad: ganadores de la medalla “Benito Juárez García”

nda a los diferentes grupos sociales para dar a conocer la vasta riqueza histórica de la entidad

Cuernavaca, Morelos,,.-Destacan apoyo que la administración de Cuauhtémoc Blanco brinda a los diferentes grupos sociales para dar a conocer la vasta riqueza histórica de la entidad
Los ganadores de la medalla “Benito Juárez García” en el concurso de Ensayo Histórico 2021, convocaron a la población en general a conocer la historia de cómo se formó el estado de Morelos, lo cual genera un sentimiento de identidad que invita a cuidar y respetar a “nuestro territorio”.

Entrevistados por separado, Bryan Álvarez López, Melissa Campos Conde y Carlos Enrique Capistrán López, quienes recibieron la medalla de manos del gobernador Cuauhtémoc Blanco, coincidieron en que es muy importante conocer la historia del estado, con el propósito de entender el presente y mejorar el futuro.

Carlos Enrique Capistrán, ganador del primer lugar en la categoría “C” (universitarios, posgrado y docentes), da clases en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y en el plantel uno del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem).

En su trabajo abordó la conformación geográfica del estado, en tal sentido, aseguró que le llena de emoción rescatar la memoria histórica de Morelos, sobre todo porque tiene la seguridad de que buscando en el pasado se encuentra “el significado del presente”.

Conocer la historia permite aprender a amar, cuidar y respetar el territorio, porque “empiezas a reconocerte como parte de esta identidad”, aseguró.

Al respecto, Carlos Enrique invitó a los jóvenes a ocupar el tiempo libre en acciones positivas que les ayuden a ser más competentes para enfrentar con éxito los retos del presente, como lo hicieran los héroes que le dieron patria al país.

Por su parte, Bryan Álvarez López, ganador en la categoría “A”, (alumnos de secundaria), y Melissa Campos Conde, categoría “B”, (estudiantes de nivel medio superior), señalaron que Morelos tiene una vasta riqueza histórica, tanto en las etapas de la lucha por la Independencia nacional, como en la Revolución mexicana.

Bryan Álvarez indicó que conocer los hechos históricos ayuda a no repetir los mismos errores del pasado, por lo que es un deber de todos los morelenses tener presente los acontecimientos más sobresalientes ocurridos en la entidad y que quedaron grabados en la memoria histórica del país.

Melissa Campos se dijo muy orgullosa de haber nacido en esta entidad que destaca tanto por su biodiversidad como por los pasajes históricos que dan identidad a Morelos y a México.

Por último, los tres coincidieron en resaltar todo el apoyo que el Gobierno del Estado de Morelos brinda a los diferentes grupos sociales, como es el caso del impulso a través del concurso de Ensayo Histórico 2021, que les permitió exponer parte de los procesos y hechos que marcaron la vida de la nación.

Distingue “Recorre Puebla” a los municipios de Atlixco y Tehuitzingo

De manera virtual, el INPODE realizó la novena fecha de esta reunión deportiva

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Al encabezar la novena fecha de “Recorre Puebla” con sede virtual en Atlixco y Tehuitzingo, la directora general del Instituto Poblano del Deporte (INPODE), Yadira Lira Navarro destacó que la historia, la danza y la gastronomía son lo que distinguen a estos municipios.

La titular del organismo comentó que la actual administración se ocupa por generar diferentes alternativas de activación física para las y los poblanos. En este sentido, agregó que continuarán desarrollando programas para las personas en general y de alto rendimiento.

En la habitual activación de cada domingo, destacaron los atractivos turísticos de los municipios sedes, como la ceremonia del “Huey Atlixcayotl”, evento que reúne a las 11 etnias de la entidad, así como la China Atlixquense y el Charro de a Pie, pintados como mural en las escaleras anchas del municipio de Atlixco.

Por otra parte, el municipio de Tehuitzingo, resaltó por ser cuna de la Revolución Mexicana, donde nació el primer movimiento armado en 1910 y su famosa alfarería con cazuelas de barro de estilo único, además de la festividad de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

 

Oaxaca, estado aliado para caminar al mismo son en la transformación de México: Alejandro Murat

Mandatario Estatal refrendó el compromiso de su administración para seguir impulsando el desarrollo y cambiar la realidad de las familias oaxaqueñas

“En Oaxaca siempre tendrá sus aliados para caminar al mismo son en esta transformación”, afirmó el gobernador Alejandro Murat Hinojosa ante el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el marco de la gira de trabajo realizada en esta región, donde inauguró la construcción del camino de San Mateo Tlapiltepec, como parte del programa federal de Pavimentación a Cabeceras Municipales, y se realizó la evaluación del Programa “Sembrando Vida” en la agencia San Antonio, del municipio de San Mateo Etlatongo.

En esta primera gira de trabajo del Presidente de México -después de ser dado de alta de COVID-19- el Mandatario Oaxaqueño le reconoció su convicción para trabajar e impulsar el desarrollo de Oaxaca, a través de diversas acciones encaminadas a cambiar la realidad de su gente y escribir una nueva historia para las comunidades rezagadas.

En San Mateo Tlapiltepec, que significa “en el cerro anudado” o “en el cerro rodeado de peñas”, el Gobernador de Oaxaca destacó el impacto del Programa de Pavimentación a Cabeceras Municipales, que en la entidad revitalizan el tequio como expresión de solidaridad de la gente en beneficio de sus comunidades, y desde su puesta en marcha en 2019 prevé la construcción de 250 caminos al final del sexenio; de los cuales 58 ya han sido entregados y 35 se construirán este año.

Al inaugurar la construcción de este camino, junto al edil municipal, Adalberto García San Pedro, el Gobernador de Oaxaca y el Presidente de México reconocieron el trabajo artesanal empleado en la construcción de este camino de siete kilómetros, que requirió más de 24.5 millones de pesos, generó 110 empleos directos y 119 indirectos, y beneficiará a 234 habitantes.

De esta manera, Murat Hinojosa reiteró el compromiso de su administración, para seguir trabajando de la mano con el Gobierno de México e impulsar la construcción de las autopistas que conectarán a la ciudad capital con las regiones del Istmo y la Costa, así como los caminos rurales que faltan por construir y que representan una oportunidad de desarrollo para sus habitantes, toda vez que no solo fortalecen la infraestructura carretera de México, sino que también promueve la mano de obra local y la reactivación económica

Sembrando Vida, oportunidad de transformar la tierra en riqueza

Siguiendo con esta gira de trabajo, el gobernador Alejandro Murat y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, evaluaron los trabajos del Programa “Sembrando Vida” en la agencia San Antonio, del municipio de San Mateo Etlatongo, una de las 760 comunidades indígenas en la cual la estrategia federal tiene presencia.

En este acto, el Mandatario Oaxaqueño destacó la importancia de este Programa encaminado a regenerar el medio ambiente, fortalecer la organización comunitaria y evitar la migración, toda vez que en Oaxaca –dijo- más del 50% de la economía de la entidad depende de la agricultura y entre el 85 y 90% de la tierra es social.

“Por eso este programa significa la oportunidad de transformar la realidad de muchas personas, de aprender a transformar nuestra tierra en riqueza, y que esa riqueza signifique progreso y desarrollo para nuestras familias”, expresó junto al edil municipal Guillermo Hernández Rojas.

En este sentido, Murat Hinojosa manifestó su beneplácito por la puesta en marcha de este programa que a la fecha ha integrado a mil 227 comunidades de aprendizaje campesino, trabaja 72 mil hectáreas y ha producido más de 14.5 millones de plantas como cedro, caoba, limón, café arábiga, mezquite, maguey espadín, huaje y aguacate; además beneficia a 21 mil 374 sembradores que pertenecen a un pueblo indígenas.

En su oportunidad, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reconoció al gobernador Alejandro Murat, por la suma de esfuerzo y compromiso en las acciones emprendidas; y expresó toda vez que no puede haber progreso sin inclusión, este año se ampliarán los programas para beneficiar a más personas.

“Vamos a seguir trabajando en Oaxaca y en nuestro país, atendiendo las necesidades de todo el pueblo”, aseveró, al tiempo de destacar que a través del Programa Sembrando se fortalecerá la siembra del maguey para incrementar la producción de mezcal, bebida representativa de la entidad.

Durante este acto también se informó que en Oaxaca se cuentan con 28 mil 803 sembradores y sembradoras en mil 296 localidades, siendo el 35% mujeres; así como dos mil 376 becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro que se han integrado a las actividades de este programa, con lo que se busca que las nuevas generaciones también trabajen la tierra.

Asimismo, se anunció que para este 2021, se destinarán a Oaxaca más de 28 mil millones de pesos, se extenderá el padrón de beneficiarios a 30 mil sembradores para trabajar 75 mil hectáreas y lograr la producción de más de 71 millones de plantas.

 

 

Analizará MHM papel de la mujer en la historia

Público podrá apreciar a través de su canal en You Tube conferencias con la participación de mujeres que han destacado en diversos ámbitos de la sociedad.

El Museo de Historia Mexicana compartirá a través de su canal oficial de You Tube 3MuseosNL conferencias, ciclos y cursos que abordan la historia de la mujer desde diversas disciplinas y estudios de género con la finalidad de contribuir al conocimiento y sensibilización de la sociedad.

Desde la creación de su canal de videos, en septiembre de 2010, el Museo de Historia Mexicana ha compartido en la plataforma las conferencias y videos de actividades que se realizan en el espacio, las cuales han sido vistas en un 70 por ciento de sus usuarios del género masculino y en un rango de edad de 25 y 54 años, de acuerdo a sus estadísticas.

Los videos seleccionados tienen una duración aproximada de 1,650 horas y cuenta con la participación de historiadoras, cronistas, investigadoras, antropólogas, políticas y especialistas en arte.

Entre las listas de reproducción que el público podrá ver, destacan cuatro sesiones del «Diplomado Nuevas Miradas sobre la Historia», con el tema Perspectiva de género en la historia, que impartió la Dra. Mariana Gabarrot, especialista en Geografía Humana por la Universidad de Oxford.

El ciclo Café con Historia. Nuevoleonesas que dejan huella, quince videos en donde se reconoce la vida y obra de mujeres sobresalientes en Nuevo León y que se realizó durante los meses de febrero- mayo de 2019 en conjunto con la Asociación de Cronistas del Estado de Nuevo León «José P. Saldaña».

El ciclo contó con la participación de las cronistas: María Luisa Santos Escobedo, Umbelina González Salcido, Hortencia Camacho Cervantes, Nora Valdés Adamchik, Beatriz Bazán de Vaquero, Emma Deyanira Montemayor Garza, Elda Feliz González González, Alicia Segundo Perales, Susana Marroquín Cavazos, Ernestina Lozano Garza, Lilia Idalia Alanís García, Mirtha Hinojosa Ruiz y Leticia Montemayor Villarreal.

La conferencia de la Mtra. Mayela Flores Enríquez, curadora de la exposición Dechados de virtudes: mujeres que cosen historias. Muestra de bordados antiguos desde el siglo XVIII al XX, realizada en Octubre de 2015.

También se comparten tres sesiones del ciclo La mujer del noreste en la letra impresa, que impartieron las doctoras Donna Marie Kabalen Vanek, María Teresa Mijares Cervantes y Nora Marisa León Real Méndez, catedráticas del Tecnológico de Monterrey, cuya investigación fue la primera de su tipo y estuvo financiada por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT.

También se podrá consultar las siete sesiones del Club de Lectura en el ciclo Mujeres extraordinarias donde se abordó a mujeres líderes del feminismo, la literatura, asistencia social y filantropía en comunidades marginadas, con académicos como Miguel Ángel González Quiroga, Alma Elisa Reyes Martínez, Adela Díaz Meléndez, Concepción Hinojosa Velasco, Manuel Ceballos Ramírez, Ana Laura Ceballos Martínez y Alejandra Rangel Hinojosa, reconocidos por sus trabajos académicos.

La mujer renacentista en el ámbito privado, a cargo de la doctora Ana Portnoy, en noviembre de 2017, con motivo de la exposición Miguel Ángel. El Divino.

Con motivo de la exposición «La flor y el abanico: Retrato de damas mexicanas», se impartió la conferencia El Retrato Femenino: espejo cultural de la sociedad novohispana y mexicana a cargo de la Mtra. Laura Orellana Trinidad, quien considera que estas imágenes constituyen una de las pocas huellas materiales que permiten el estudio de las mujeres de los siglos XVIII y XIX.

En abril del 2018, la Dra. Miriam López Hernández, impartió la conferencia El rostro femenino de la Conquista: Malintzin, Tecuichpo y Tecuelhuetzin, un análisis necesario sobre este periodo histórico y el papel que desempeñaron las mujeres, particularmente, las indígenas; la charla se presentó en el ciclo «La Conquista 500 años» que se realiza en conjunto con la Universidad de Monterrey.

Además, la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana cuenta con un extenso acervo bibliográfico relacionado con temas de género e historia de las mujeres, que se pueden consultar gratuitamente de martes a sábado de 10:00 a18:00 horas.

Si desea mayor información puede visitar a la página www.3museos.com, o ponerse en contacto a través de las redes sociales con @3museos