La Facultad de Idiomas UABJO, aporta a la formación y actualización de especialistas

a través de la Dirección de Posgrado, concluyó dos importantes actividades.

Oaxaca de Juárez, Oax., .-Con la finalidad de actualizar y fortalecer la formación de quienes desean especializarse en el área de la enseñanza, la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), a través de la Dirección de Posgrado, concluyó dos importantes actividades.

La primera, se trata del Seminario de Posgrado de la Maestría en Lengua, Literatura y Traducción (MLLT), adscrita al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC-CONACYT), denominado “Teorías, herramientas, procesos y experiencias aplicadas a la traducción de textos orales y escritos”, el cual contempló cinco módulos que se desarrollaron de manera virtual, así lo informó la Coordinadora del Programa, Kalinka Velasco Zárate.

Entre los temas abordados se encuentran: “Aplicaciones de la Lingüística Sistémico-Funcional a la traducción y a la literatura”, “Traducción de Fábulas de Esopo en Oaxaca: una experiencia editorial”, “Sociologías de la traducción: Aproximaciones bourdieusianas”, entre otros.

Dicho seminario, tuvo como objetivo conocer diferentes perspectivas teóricas,
herramientas y procesos de la traducción para aplicarlos de manera práctica, así como su interrrelación con disciplinas como la lingüística, la literatura, la filosofía y sociología, por mencionar algunas.

En esta actividad participó personal docente, de investigación, creación literaria, estudiantes y público en general de diferentes universidades y centros educativos del país.

La siguiente actividad fue el taller “Mejorando la comprensión de textos literarios mediante el análisis del discurso”, el cual fue impartido por el Doctor, Moisés Perales Escudero, miembro del Núcleo Académico Básico (NAB) de la Maestría en Lengua, Literatura y Traducción.

El propósito de este taller, fue brindar a las y los 23 participantes de diferentes formaciones profesionales e instituciones de estados como Puebla, Baja California, Campeche, Oaxaca, Veracruz y de la Ciudad de México, herramientas enfocadas a diseñar secuencias didácticas cortas para trabajar textos narrativos de géneros como: cuento y novela en el aula, así como fomentar la comprensión lectora.

De esta forma, esta Maestría que forma parte del PNPC, aporta a la especialización y actualización de profesionales y genera vínculos con estudiantes y docentes de otros estados e Instituciones académicas.

 

La Facultad de Idiomas de la UABJO, continúa trabajando por la excelencia académica

·        El Director, Rolando Fernando Martínez, rindió su tercer informe de actividades y posteriormente fue ratificado en el cargo por un año más.

Oaxaca de Juárez, Oax.,,.-.-  En sesión solemne del H. Consejo Técnico, en días pasados, el Director de la Facultad de Idiomas de esta Casa de Estudios, Rolando Fernando Martínez Sánchez, rindió su Tercer Informe de Acciones Académico-Administrativas, correspondiente al período 2020-2021.

Ante la presencia del Director del Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD), Edwin León Jiménez, en representación del Rector de la Universidad, Eduardo Bautista Martínez, el funcionario, destacó los avances más significativos en términos académicos, de investigación y servicios estudiantiles.

Dentro de éstos, mencionó la reciente reacreditación de la Licenciatura en Enseñanza de Idiomas (modalidad escolarizada) por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y las certificaciones PLIDA B1, DELF B1, TKT, First Certificate, además del TOEFL, para los diferentes idiomas como el francés, italiano e inglés

En el área de vinculación, dijo que existen convenios de colaboración con las Universidades de Hirosaki, en Japón; Gutenberg de Mainz, Alemania; Picardy Jules, en Francia; las Estatales de San Diego, Humboldt, San Antonio, Texas, además de las Universidades de Chemeketa College, Lynchburg, Stirling, Ohio y Kalamazoo College.

Por otra parte, indicó que se ha fortalecido el indicador de titulación a nivel licenciatura a través de las becas “Elisa Acuña” para estudiantes y comunidad egresada, y durante este periodo se gestionaron solicitudes de 100 postulantes.

Así también, se impartió el Diplomado de Titulación en el Área de Lingüística y Formación Docente, al que se inscribieron cerca de 80 egresadas y egresados, para poder iniciar con su proceso de titulación.

Otro logro importante de la Facultad, es que gracias al trabajo colaborativo se ha abierto la oportunidad con la empresa americana ISET, la cual ha permitido emplear a la comunidad egresada en primarias y secundarias de cuatro localidades de Estados Unidos, principalmente en Phoenix, Arizona.

En lo que refiere a la infraestructura, mencionó que se realizó el equipamiento de 16 aulas, con pantallas y cañones, remodelación de módulo sanitario, mantenimiento general, pintura, cambio del sistema de drenaje y adecuación de una rampa para sillas de ruedas.

Además del inicio de la construcción de un Auditorio en coordinación con Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED) a través del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM 2021).

Posterior a ello, el Consejo Técnico de la Facultad, ratificó por decisión unánime, al Director Rolando Fernando Martínez, para el período que va de noviembre 2021 a noviembre 2022

Este acto contó con la presencia de titulares de diversas Unidades Académicas, estudiantes, personal académico y administrativo.

Estudiante de la UABJO promueve el rescate de las lenguas originarias

·        Desarrolla el proyecto denominado “Chispas Idiomáticas”

La ausencia del reconocimiento cultural indígena y de programas educativos que fomenten y fortalezcan la enseñanza e importancia de las lenguas originarias, provocará la desaparición de cientos de idiomas en el mundo, tan sólo en Centroamérica 64 lenguas se extinguirán en el 2050, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El impacto de este problema global es relevante en Oaxaca, un estado con la mayor diversidad lingüística en México, panorama que percibió el estudiante de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), César Eduardo Jiménez Pérez, quien creó el proyecto Chispas Idiomáticas, que ahora es un colectivo.

“Esta iniciativa tiene más de un año realizándose, sus primeras facetas consistieron en clases dinámicas, talleres y en acercamientos con diversas instituciones educativas, para visibilizar las lenguas endémicas de nuestro estado”, explicó.

Agregó, que el objetivo es promover el aprendizaje y brindar las herramientas metodológicas necesarias a las personas hablantes de alguna lengua, para que puedan transmitir este conocimiento.

César Jiménez, quien actualmente estudia zapoteco del Istmo en la Facultad, destacó que una característica del colectivo es que no sólo desarrolla el aprendizaje con un método académico, sino también se aplica un enfoque artístico y de rescate cultural de los pueblos.

Dentro de las actividades que se fomentan destacan, la escritura de canciones en lenguas originarias, hablar sobre tradiciones y costumbres emblemáticas de sus pueblos, así como la historia de su idioma.

“Nosotros ponemos en práctica el tequio idiomático, inspirado en la cultura zapoteca, para apoyar proyectos, investigaciones, actividades y propuestas que se realizan en colectivo”, refirió.

Este proyecto ha logrado un gran impacto, se han sumado investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Minnesota, Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales, entre otras.

A través de la difusión que se ha realiza en redes sociales, durante esta etapa de contingencia se han sumado un aproximado de 75 colaboradoras y colaboradores a quienes reconoció su compromiso para continuar con esta gran labor.

Si deseas conocer más sobre esta iniciativa o sumarte para aprender o enseñar alguna lengua originaria, visita página de Facebook: Chispas Idiomáticas.