Realiza IEEPO pago a becarios de Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena

         Ante el panorama actual por Covid-19, con apoyo del Área de Protección Civil y Emergencia Escolar, se coordinaron los protocolos de higiene

Oaxaca de Juárez, Oax., ,.-Con apego a los protocolos y medidas sanitarias establecidas, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) realizó en tiempo y forma el pago de becas a las y los 400 jóvenes hablantes de lenguas originarias y sus variantes dialectales, incorporados a la Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena (ENIDMI).

A través de este modelo educativo, único en el país, impulsado por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la dirigencia magisterial, las y los becarios prestan servicio como maestras y maestros en escuelas de los niveles de educación inicial, preescolar y primaria de sus comunidades de origen, en la mayoría de los casos de zonas alejadas.

Ante el panorama actual por Covid-19, con apoyo del Área de Protección Civil y Emergencia Escolar, se coordinaron los protocolos de higiene para ingreso, permanencia y salida de las personas a la pagaduría de San Felipe del Agua en la ciudad de Oaxaca, como son el lavado de manos obligatorio, el uso de gel antibacterial y la portación de cubrebocas.

Además, como lo ha instruido el encargado del despacho del IEEPO, Ernesto López Montero, se informa y brindan las indicaciones pertinentes a fin de mantener el orden en todo momento con la debida sana distancia y proteger la salud y la vida de quienes acuden a realizar éste y otros trámites.

Sobre la Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena (ENIDMI), el titular de la Unidad de Educación Indígena, Omar Lara Juárez explicó que las y los jóvenes becarios actualmente se encuentran inscritos en las licenciaturas en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI´90), en las diferentes sedes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), como parte de su profesionalización.

Indicó que al término de esta etapa, la cual iniciaron en febrero de 2020 tras un Curso de Inducción a la Docencia y un curso intensivo, podrán estar en condiciones de acceder a una plaza base inicial para que se desempeñen como docentes, en beneficio de 318 escuelas ubicadas en igual número de comunidades que atienden a 26 mil 450 alumnas y alumnos.

A través de esta estrategia, enfatizó, se ha logrado el arraigo de los maestros, su formación como profesores indígenas, garantizando el acceso a la prestación de servicios educativos en las distintas comunidades y pueblos originarios de la entidad y conservando además la cultura y lengua autóctonas.

Por otra parte, se apoya a las y los jóvenes a que continúen con sus estudios pedagógicos con una ayuda económica, lo que tiene como resultados el mejoramiento en el servicio educativo, la atención a la pertinencia multicultural y lingüística y la disminución en el rezago educativo, puntualizó.

 

Finaliza el Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2021 en Oaxaca luego de tres días de convivencia

·         El estado de Guanajuato se queda con el mayor número de primeros lugares seguido de Veracruz y Michoacán   

Oaxaca de Juárez, Oax. ,.-En el cierre del Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2021, se vivieron partidos a tope entre los estados protagonistas, unos en la disputa por los dos primeros lugares y otros por el tercer sitio, culminando con las premiaciones en cada disciplina.

La convivencia deportiva, con sede en Oaxaca, se la llevó el estado de Guanajuato con cinco primeros lugares, además de tres segundos y mismo número de terceros: le siguió el estado de Veracruz con tres podios de primer lugar y dos de tercero; la tercera posición fue para Michoacán con tres primeros lugares.

Por la mañana se disputó el atletismo con la prueba relevos mixtos 4×1 kilómetro, quedando el primer lugar para Guanajuato con un tiempo de 13 minutos, 30 segundos y 82 centésimas con sus atletas Ana Cabrera, Juan Cerritos, Rosa Briseño y Gilberto Sánchez.

El segundo lugar se lo quedó Morelos con Fátima Alatoma, Carlos Ramos, Ayari Saldivar y Jorge Landa, quienes hicieron un tiempo de 14´27”38 y en tercero Chiapas con la cuarteta formada por Ana López, Karla Rosales, Emmanuel Jiménez y Luis  Méndez, con una marca de 15´06”85.

La pelota purépecha acabó el pasado jueves, pero la premiación se realizó este viernes con el primer lugar de Michoacán en la rama femenil, seguidas por Chiapas y la Ciudad de México, respectivamente. En la varonil los el sitio de honor fue para los michoacanos, el segundo para los de la capital del país y el tercero para los chiapanecos.

En el futbol femenil, la escuadra campeona fue la de Morelos, quien derrotó 6 goles a o al conjunto de Chiapas y en tercer lugar la escuadra de Veracruz que derrotó a Quinta Roo por marcador de 3 goles a 2.

La rama varonil dejó como campeones a los de Veracruz, quienes en una gran final, vencieron a Chiapas por marcador de 3 goles a 2 y el tercer lugar se lo quedó Morelos que le ganó al anfitrión Oaxaca, por 8 tantos a 3.

En el voleibol de sala de la rama femenil, el cuadro de Veracruz venció a Guanajuato en par de sets por 25/22 6 25/18, mientras que el tercer sitio se lo quedó Chiapas, al vencer a Yucatán en tres sets por 23/25, 25/14 y 15/10.

En la rama varonil Yucatán y Morelos se enfrascaron en un duelo que ganaron los de península por 25/18 y 25/16, en tanto que el tercer sitio se lo quedaron los de Veracruz, quienes derrotaron a la quinteta de Chiapas por 25/17 y 25/15.

La final femenil del llamado “deporte ráfaga”, el basquetbol, el primer lugar fue para Veracruz, que derrotó 28 puntos a 24 a la quinteta de Guanajuato y Chiapas quedó tercero al vencer a Campeche por 33-16.

En la rama varonil, el cuadro de Michoacán se coronó como campeón al vencer a Yucatán por 39 puntos a 46 y en el duelo por el tercer lugar, Chiapas venció a Guanajuato por 31 unidades a 51 y con ello cerrar las actividades del encuentro que registró casi 500 deportistas, hombres y mujeres de 10 estados del país.

 

 

 

Inicia en Oaxaca el Encuentro Nacional Indígena 2021 con asistencia de 10 estados del país 

·         La directora del Incude Oaxaca, Montserrat de los Ángeles Aragón Heinze, realizó la clausura formal de los trabajos   

Oaxaca de Juárez, Oax. ,.-Con la participación de 499 deportistas, hombres y mujeres, este miércoles inició el Encuentro Nacional Indígena 2021, que convoca cinco deportes en ambas ramas y que se realizará hasta el viernes 17 de diciembre, en los diferentes escenarios de la capital oaxaqueña.

Luego de una jornada matutina con los deportes de atletismo, basquetbol, futbol 7 y pelota purépecha, ya por la tarde se realizó la inauguración del evento, en las instalaciones del Complejo Deportivo “Hermanos Flores Magón”, iniciando con el desfile de delegaciones participantes.

El acto inaugural lo encabezó la subdirectora de Cultura Física y Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Adriana Martínez Campuzano, en representación de la directora general Ana Gabriela Guevara Espinoza, así como la titular del Instituto de Cultura Física y Deporte de Oaxaca (Incude Oaxaca), Montserrat de los Ángeles Aragón Heinze.

En el presídium estuvo el diputado por la LXII Legislatura del Estado y presidente de la Comisión Permanente de Cultura, Juventud, Cultura Física y Deporte, Samuel Gurrión Matías; la directora de relaciones exteriores de la Conade, Xochitl Ruiz Cruz y la presidenta de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, Ana Claudia Collado.

También estuvo el director de eventos deportivos nacionales y selectivos de la Conade, Cuauhtémoc Romero Germán y el presidente de la asociación de árbitros de voleibol, Rafael Antonio González, quien hizo el juramento a nombre de todas y todos los encargados de sancionar cada encuentro.

Luego de los honores a la bandera, tocó el turno a la titular del Incude Oaxaca, Montserrat de los Ángeles Aragón Heinze, dar la bienvenida a las y los asistentes al evento deportivo, destacando que a través de la visión de la directora de la Conade, Ana Gabriela Guevara, en Oaxaca suman a estos hombres y mujeres de gran valía que representan a nuestra comunidades indígenas y qué mejor que por medio del deporte.

Mencionó que todas y todos los que se dan cita en la competencia, mostraron pruebas rápidas negativas a su llegada, tal y como lo dictan los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) y como la Conade lo ha estado haciendo en los eventos nacionales e internacional, cuidando ante todo, la salud de las y los deportistas. Finalizó deseando éxito a cada una de las delegaciones.

En su intervención, el diputado Samuel Gurrión Matías, agradeció la invitación para estar en esta inauguración donde se siente la energía de las y los jóvenes, además de ser muy importantes no solo por la competencia, sino porque se gestan amistades que duran toda la vida y qué mejor que con las y los jóvenes que representan la raza indígena.

Ana Claudia Collado, dijo que para la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales es muy importante estar hoy en este encuentro nacional indígena, pues en reconocimiento de los 68 pueblos originarios del país y de la cultura física y el deporte entre los pueblos originarios, es una labor que tienen que realizar permanentemente.

El país está conformado por esta diversidad que nos define como comunidades y somos un país rico y multicultural gracias a esta raíz profunda que tiene México a través de sus pueblos originarios, dijo y agregó que este evento que lleva más de 10 años de realizarse, es todo un reto, sobre todo en el tema de los derechos del deporte y los pueblos originarios.

 

El juramento deportivo estuvo a cargo de César Armando Faustino Urbano, de la disciplina de futbol 7, quien lo hizo a nombre de sus compañeros, en su lengua materna que es Mixe y luego en español.

Adriana Martínez Campuzano hizo la declaratoria inaugural, no sin antes señalar que las y los presentes son la historia y cultura del país, quienes representan la lucha de cada uno de los mexicanos a través del tiempo y la resiliencia, la tolerancia y la paciencia. “El deporte es la forma de hacernos ver que se nos pueden abrir puertas y que es un factor detector, que ustedes como población vulnerable, los fortalece”, señaló.

Finalizó manando el mensaje a las y los deportistas de que nunca pierdan sus sueños y que si éstos son llegar a ser grandes deportistas mundiales, “lo van a lograr o si quieren ser profesionistas, también con el deporte lo van a lograr y éste también es la vía para que si lo desean, puedan ayudar a su pueblo”.

Durante la inauguración se realizó una muestra de las tradiciones oaxaqueñas como el bailable Flor de Piña, de la región de la Cuenca y del ancestral deporte de pelota mixteca, para dar paso al cierre de la jornada con el inicio del voleibol que se programó para culminar después de las 21:00 horas.

La jornada del primer día inició con las pruebas del atletismo en las instalaciones del Parque Deportivo “El Tequio”; mientras que a las 8:00 horas arrancó el basquetbol en el Complejo Deportivo “Hermanos Flores Magón” y la cancha del Polideportivo “Venustiano Carranza”, con un total de 14 duelos; mientras que el futbol 7 programó una decena de duelos en las canchas de pasto sintético del mismo polideportivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realiza IEEPO pagos de becas a jóvenes docentes en el Medio Indígena

·         Como lo ha instruido el director general, Francisco Ángel Villarreal la entrega de becas se realiza en tiempo y forma

Oaxaca de Juárez, Oax,.-Como se ha venido realizando en tiempo y forma, en una acción respaldada por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y por instrucciones del director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Francisco Ángel Villarreal, se lleva a cabo el pago de las becas a las y los 400 jóvenes incorporados a la Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena (ENIDMI).

Hablantes de lenguas originarias y sus variantes dialectales, las y los becarios de este modelo educativo único en el país, prestan servicio como maestras y maestros en escuelas de los niveles de educación inicial, preescolar y primaria de sus comunidades de origen, en la mayoría de los casos de zonas alejadas

Además, como parte de su proceso de profesionalización, se encuentran inscritos en las  licenciaturas en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI´90)  en las diferentes sedes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con el fin de fortalecer sus competencias en la docencia.

Las becas son resultado de los acuerdos respetuosos que establecieron el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, mediante el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca que dirige Francisco Ángel Villarreal y el magisterio oaxaqueño para la formación de futuros maestras y maestros en este nivel, una añeja demanda en la entidad.

El pago de los apoyos se efectúa con apego a las medidas sanitarias y de higiene decretadas por las autoridades sanitarias federal y estatal para proteger la salud y vida de las personas que acuden a las diferentes pagadurías del IEEPO.

 

 

Destacado desempeño de las mujeres indígenas  para la educación: IEEPO

un encuentro virtual en el que participaron 170 docentes y 30 directivos de educación indígena

En el marco del  Día Internacional de la Mujer Indígena se llevó a cabo un encuentro virtual en el que participaron 170 docentes y 30 directivos de educación indígena

En reconocimiento al desempeño que realizan las mujeres y maestras hablantes de una lengua indígena y que trabajan con escolares de pueblos originarios o en contextos no indígenas, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, que dirige Francisco Ángel Villarreal, llevó a cabo el panel virtual “La mujer indígena en la educación”, en el que participaron 170 docentes y 30 directivos de educación indígena.

El encuentro formó parte de las actividades académicas y culturales que se realizan en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena -5 de septiembre-, con el fin de rendir tributo a las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas y lograr visibilizar su labor, empeño y dedicación que realizan todos los días en los diferentes ámbitos de su vida personal, familiar, comunitaria y social.

Con la representación del director general del IEEPO, Francisco Ángel Villarreal, el subdirector General de Servicios Educativos, Álvaro César Guevara Ramírez, destacó el papel fundamental que desempeñan los pueblos indígenas, y en especial las mujeres, quienes poco a poco van ganando terreno en ámbitos de la sociedad donde antes no tenían, o era muy limitada su participación.

Señaló que actualmente, gracias a las redes sociales, conocemos a mujeres indígenas que son poetas, escritoras, académicas, investigadoras, canta autoras, parteras tradicionales, curanderas, cocineras, artesanas, deportistas y mucho más que, con su esfuerzo, entrega y trabajo, siguen dando vida a las culturas e identidades de los pueblos originarios.

Refirió que las madres de familia son quienes inician los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua en el seno del hogar. Los conocimientos ancestrales que ellas tienen, contribuyen a preservar las culturas de los pueblos originarios y de muchas otras personas no indígenas que, de una forma u otra, reciben los beneficios de estos saberes.

En el caso de las maestras, dijo, además de ser profesionistas, también son hijas, madres, esposas y parte fundamental en el desarrollo de sus comunidades. “Ustedes han superado muchos obstáculos seguramente y les debemos muchos aportes académicos”, indicó.

Destacó que para brindar una atención puntual al alumnado indígena y hablante de su lengua originaria, por encomienda del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, el IEEPO trabaja con acciones de inclusión y equidad por medio de cursos de capacitación docente que permita brindar condiciones en la formación escolar sin discriminación de género, lingüística, cultural y social.

En tanto, el titular de la Unidad de Educación Indígena, Omar Lara Juárez, resaltó que las mujeres indígenas en las comunidades son las guardianas de las tradiciones, comparten sabidurías, conocimientos, experiencias y prácticas ancestrales de los pueblos originarios. “Son mediadoras de paz y acciones positivas para hacer de este mundo mejor”.

Recalcó que conmemorar esta fecha también convoca  a seguir trabajando para disminuir la brecha de género y la no discriminación en cualquiera de sus formas. La mujer indígena hoy y siempre será una líder activa que debemos respetar en cualquier ámbito y reconocer que es pieza clave para avanzar hacia sociedades  más justas y equitativas.

Como parte del panel virtual, la psicóloga María Elena Sánchez Cruz, expuso el tema «Mujer indígena, una mirada desde la perspectiva de género» y participó junto con la maestra Alba Montion Bejarano, en el panel virtual “La mujer indígena en la educación”.

 

 

Coepi y “Napawika U’muki” conmemoran el Día Internacional de las Mujeres Indígenas

Coepi y “Napawika U’muki” conmemoran el Día Internacional de las Mujeres Indígenas

Chihuahua,,.-Participan 11 promotoras ralámuli de las comunidades urbanas Ladrillera Norte, Desarrollo Urbano, Carlos Arroyo, Vistas Cerro Grande, Tarahumara, El Porvenir, El Oasis, Cerro de la Cruz y Unidad Proletaria

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, la Unidad de Género de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (Coepi), llevó a cabo un evento para reconocer la importante labor que realizan las integrantes de la Red de Mujeres Indígenas “Napawika U’muki”.

La reunión comenzó con una retroalimentación de los trabajos de acompañamiento y capacitación que durante poco más de un año, las mujeres ralámuli han realizado en las comunidades Ladrillera Norte, Desarrollo Urbano, Carlos Arroyo, Vistas Cerro Grande, Tarahumara, El Porvenir, El Oasis, Cerro de la Cruz y Unidad Proletaria.

En este diálogo, las participantes manifestaron su deseo de continuar con los talleres de formación y las réplicas que ofrecen en sus comunidades, pues entre los testimonios que reciben, han encontrado una gran aceptación por parte de las beneficiarias.

“Al inicio pensábamos que no la íbamos a hacer, que era mucho trabajo y que nos iba a costar, pero siempre pensábamos en la comunidad, en trabajar para ellos, escucharlos y canalizarlos a donde fuera necesario”, expresó Claudia González, integrante de “Napawika U’muki”.

“Ahora puedo decir orgullosamente que lo hemos logrado, que las metas que nos trazamos las cumplimos, por nuestro compromiso y responsabilidad, y eso me alegra mucho”, puntualizó.

Aurora Teresa Acosta Navarrete, titular de la Unidad de Género de la Coepi, brindó información sobre las opciones que tienen como colectivo para continuar con su labor hacia el interior de la comunidad, entre la que destaca reafirmar sus conocimientos con cursos sobre temas de su interés, y la profesionalización de las talleristas, en un esquema de mayor formalidad, que les permita tener un ingreso digno por la labor que realizan.

Esta Red se constituyó en mayo de 2020, como un proceso participativo de formación culturalmente pertinente y con perspectiva de género, en el que participan 11 promotoras en 9 comunidades indígenas urbanas de la ciudad de Chihuahua, que a la fecha han impartido cerca de 80 talleres en sus comunidades, gracias a la colaboración interinstitucional del DIF Estatal y Coepi.

Este colectivo tiene como objetivo promocionar y generar reflexión sobre los derechos de género en las comunidades indígenas urbanas, así como sensibilizar en materia de prevención de la violencia hacia las mujeres indígenas.

La promoción a su trabajo ha contribuido a que más mujeres ralámuli se sumen a esta importante iniciativa, así como a socializar sus funciones de manera externa, con miras a constituirse en asociación civil.

En Chihuahua Se presenta Susana Alexander en el Festival Virtual Indígena

Con una lectura dramatizada la actriz expone este viernes un cuento del dramaturgo chihuahuense,

Chihuahua,,.-Con una lectura dramatizada la actriz expone este viernes un cuento del dramaturgo chihuahuense, Víctor Hugo Rascón Banda, a través de las redes sociodigitales de la Secretaría de Educación y de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua

La reconocida actriz de teatro, cine y televisión, Susana Alexander, participa este viernes 16 de abril en el Festival Virtual Indígena, que se transmite a través de las redes sociales de la Secretaría de Educación y Deporte y de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech).

Con una gran trayectoria como directora, traductora, creadora y actriz, desde 1951, Susana Alexander estará presente con la lectura dramatizada de un cuento del chihuahuense, Víctor Hugo Rascón Banda, durante este espectáculo que se realiza en favor de las escuelas de educación indígena de Chihuahua.

“Yo quiero colaborar con este festival; es un privilegio que me hayan invitado, y escogí algo para participar; un cuento de un amigo entrañable, de un ser especial y amoroso, Víctor Hugo Rascón Banda, gran escritor chihuahuense”, expresó Alexander, en un mensaje enviado a los organizadores del evento.

La transmisión inicia a las 17:00 horas, en donde se podrá disfrutar de la intervención de Susana Alexander, con la lectura del cuento “Justicia para un ilustre paisano”, (El Bachichas) del dramaturgo Rascón Banda.

También estará presente la cantautora chihuahuense Edna Nao, con su interpretación “El sueño Ralámuli”, además de una entrevista sobre experiencias docentes en el medio indígena, y un reportaje en relación con las clases en lengua materna y poesía ralámuli.

El sábado 17 continúan las actividades a las 17:00 horas, con experiencias docentes, parte 2, un reportaje sobre la multiculturalidad, la leyenda de Kanoko, danzas tradicionales y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cuauhtémoc.

El Festival Virtual Indígena inició el 12 de marzo, y concluirá en el mes de junio, con el propósito de proyectar la cultura, lengua y tradiciones de los pueblos originarios y recabar fondos a beneficio de las escuelas de educación indígena de la entidad, que atienden a niñas y niños de las diferentes comunidades.

Todos los eventos, cápsulas informativas culturales, juegos deportivos tradicionales, así como juegos de mesa y habilidad mental, conciertos, cantos y bailes indígenas, conversatorios, y poesía, entre otros, se transmiten a través de las plataformas: https://www.facebook.com/SEECHIHUAHUA y https://www.facebook.com/secretariaeducacionchihuahua

Entrega IEEPO mobiliario y equipo a la UPN Unidades 202 de Tuxtepec y 203 de Ciudad Ixtepec

El Director General, realizó las gestiones para fortalecer las acciones de la Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena

A fin de fortalecer la infraestructura de las Unidades 202 con sede en Tuxtepec y 203 de Ciudad Ixtepec, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena (ENIDMI), el director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Francisco Ángel Villarreal, entregó mobiliario y equipo a estos planteles, en beneficio de mil 016 alumnas y alumnos y 117 becarias y becarios, con una inversión de 521 mil 682 pesos.

A nombre del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, se entregaron estos apoyos -consistentes en computadoras, reguladores, proyectores, pantallas, pizarrones, equipo de sonido y mobiliario escolar-, como parte de las acciones para respaldar la ENIDMI; resultado de una acción conjunta entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Gobierno del Estado y el magisterio oaxaqueño para la construcción de modelos educativos y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos originarios.

Estas dos Unidades de la UPN iniciaron el 22 de febrero el semestre febrero-julio 2021 la Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI´90) atendiendo a 117 becarios que forman parte de esta estrategia, con el fin de fortalecer sus competencias profesionales en la docencia.

Ante ello, el Director General del IEEPO, destacó el apoyo que se les brinda. “En el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, trabajamos constantemente creando las condiciones para el fortalecimiento de todos los niveles educativos, construyendo las bases para obtener generaciones mejor preparadas que nos permitan crecer para alcanzar cualquier reto y una sociedad más justa”, refirió.

A la directora de la Unidad 202, Lorena Domínguez Hipólito y el director de la Unidad 203  de la UPN, Hiram Matus Toledo, a quienes se le entregó los apoyos, el titular del IEEPO, les solicitó su apoyo y los invitó a sumar esfuerzos para que las y los jóvenes becarios fortalezcan sus competencias profesionales en la docencia.“Que se conviertan en excelentes maestras y maestros  y a su vez que formen a alumnas y alumnos con raíces profundas en pluriculturalidad, lengua originarias y conocimientos universales, tal como lo impulsa el Mandatario Estatal”, resaltó

En tanto los Directores de las Unidades 202 de Tuxtepec y 203 de Ciudad Ixtepec, agradecieron el respaldo que se les brindó con la entrega del mobiliario y equipo y refrendaron su compromiso en la construcción de la Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena y apoyar a las y los becarios que en ella participan.

Asistieron, el subdirector General de Servicios Educativos, Álvaro César Guevara Ramírez; el titular de la Unidad de Educación Indígena, Omar Lara Juárez, el titular de la Unidad de Educación Normal y Formación de Docentes, Carlos Alberto Cuevas Cervantes y la subdirectora Académica de la Unidad 202 de la UPN, Mercedes Valenzuela Herrera.

 

 

 

Con inversión de 10.8 mdp fortalece IEEPO acciones a favor de la Educación Indígena

   Escuelas diseñaron cuadernillos para atender integralmente al alumnado

Con el objetivo de mejorar la atención en escuelas de Educación Indígena, mediante una oferta educativa de calidad, con inclusión y equidad como lo ha establecido el Gobierno del Estado, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), ejerció en 2020 recursos por 10.8 millones de pesos en acciones de fortalecimiento académico y publicación de materiales educativos bilingües.

En esta labor, con recursos del Programa de Atención a la Diversidad de la Educación Indígena (PADEI) y la participación activa de las y los docentes, siempre con apego a las medidas sanitarias recomendadas por las instancias estatales y federales, se reorganizaron las acciones contempladas en el Plan Anual de Trabajo en la atención a las necesidades del alumnado y profesorado que se encuentran en zonas indígenas.

Debido a que una parte de ellos no tienen acceso a los medios de comunicación como el internet para recibir clases a distancia, como estrategia para la atención en tiempos de contingencia el IEEPO brindó el apoyo a varias escuelas con la publicación de materiales educativos diseñados por docentes y de esta manera atender a niñas, niños y jóvenes de las comunidades.

Entre los materiales didácticos se encuentran: «Aprende en casa», «Álbum de Recreación Literaria Bilingüe, Narraciones en Chinanteco y Español», «Cuaderno para el Docente, Historias regionales de Oaxaca», éstos se entregaron a los padres y autoridades comunitarias para repartirlos a las y los estudiantes.

Por otra parte, las actividades de fortalecimiento académico se centraron en las capacitaciones al magisterio mediante cursos, talleres y diplomados en línea, lo que permitió que los docentes del medio indígena continuaran con su profesionalización y formación académica participando desde sus comunidades.

También se desarrollaron acciones de contextualización, con el diseño y publicación de otros materiales educativos bilingües en temas de educación, lengua y cultura que fortalecieron a las escuelas beneficiarias del programa por ser materiales propicios para el trabajo a distancia.

 

 

Reconocer los rostros de mujeres indígenas, compromiso de la Sepia

“Encuentro de Mujeres Indígenas ¡Hilando historias, tejiendo realidades!” 

En Oaxaca viven más de medio millón de mujeres que se autoadscribe como indígenas, por ello el gobernador Alejandro Murat Hinojosa a través de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano (Sepia) prioriza la atención a los rostros de las mujeres indígenas que habitan en las ocho regiones de la entidad.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la secretaria Eufrosina Cruz Mendoza, participará en el “Encuentro de Mujeres Indígenas ¡Hilando historias, tejiendo realidades!” organizado por la dependencia a su cargo y que reunirá historias de mujeres indígenas con el fin de conservar su cultura e identidad a través de las artesanías, la medicina tradicional, la música y la gastronomía ancestral.

“Ser indígena no debe ser un elemento de discriminación, estamos preparadas para aportar en el desarrollo de nuestro estado y nuestro país, queremos que nos tomen en cuenta y participar en los espacios de toma de decisiones”, puntualizó Cruz Mendoza.

Este Encuentro se llevará a cabo durante los días 7, 8 y 9 de septiembre en un horario de 16:00 a 17:00 horas a través de Facebook de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano.

Además, como parte de esta conmemoración se realizó una campaña audiovisual en redes sociales, que reúne las voces de diferentes mujeres indígenas procedentes de comunidades de la entidad, al unísono comparten el orgullo de ser universitarias, policías, servidoras públicas, artesanas y presidentas indígenas y ser mujeres indígenas.

Cabe señalar, que a través de diversos programas la Sepia impulsa el empoderamiento económico de las mujeres indígenas y afromexicanas, poniendo en marcha “Mujeres del Maíz” y “Mujeres Familia”.

Con acciones concretas, la administración que encabeza el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, trabaja por el reconocimiento y empoderamiento de las mujeres indígenas del estado.