Presidente asiste a acto conmemorativo ciudadano por el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile

por los ideales de libertad, justicia, democracia y respeto irrestricto a las soberanías.

El presidente Andrés Manuel López Obrador asistió al acto conmemorativo ciudadano por el 50 aniversario del golpe de Estado de Chile, en la Plaza de la Constitución de Santiago.

Acompañado por la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, el mandatario arribó al Palacio de La Moneda, donde emitió un mensaje al pueblo chileno reafirmando los lazos de hermanamiento con México, así como el cariño y respeto a Salvador Allende, a quien consideró como el “Apóstol de la Democracia de Chile”.

Sostuvo que su legado lo convierte en un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo.

El jefe del Ejecutivo aseguró que los pueblos de México y Chile seguirán unidos por los ideales de libertad, justicia, democracia y respeto irrestricto a las soberanías.

En el evento se decretó duelo oficial y se rindió homenaje a las víctimas del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y de la posterior dictadura militar de Augusto Pinochet con un minuto de silencio; las banderas fueron izadas a media asta.

Artistas chilenos participaron en la ceremonia; entre las presentaciones destacaron la del pianista Valentín Trujillo Sánchez, que interpretó el Himno Nacional de Chile. Por su parte, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) representaron una modalidad dancística de la cueca, baile nacional de Chile, como protesta pacífica portando un pañuelo blanco por todas las víctimas de desaparición forzada.

Además del presidente Andrés Manuel López Obrador estuvieron los presidentes de Chile, Gabriel Boric Font; de Bolivia, Luis Arce Catacora; de Colombia, Gustavo Petro Urrego; de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y del Consejo Federal de Alemania, Peter Tschentscher; el primer ministro de Portugal, António Costa; los expresidentes de Chile, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos Escobar; la senadora María Isabel Allende Bussi, así como representantes de las delegaciones internacionales oficiales y organizaciones de derechos humanos.

 

 

+++++

 

Encabeza Gobernadora Lorena Cuéllar Conmemoración del Día Internacional de Los Pueblos Indígenas.

justicia, equidad y dignidad para mujeres y hombres indígenas de Tlaxcala

Tlaxcala,.-La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros encabezó la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que organizó la Secretaría de Bienestar (SB) para reconocer las tradiciones, valores y riqueza milenaria que resguardan las 99 comunidades originarias de Tlaxcala que concentran a más de 27 mil personas hablantes de lenguas indígenas.

Bajo el lema “Orgullosos de la grandeza de nuestras raíces”, la Secretaría de Bienestar diseñó un programa con talleres, conferencias, conversatorio, muestra gastronómica, expo venta artesanal y presentaciones culturales y artísticas, con la participación de habitantes de los municipios de San Pablo del Monte, Papalotla, Mazatecochco , Teolocholco, Tlaltelulco, San Francisco Tetlanohcan, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi e Ixtenco.

Desde la sede de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en la capital tlaxcalteca, la gobernadora Lorena Cuéllar convocó a todos los sectores sociales a unir esfuerzos para encontrar juntos solución a los retos que enfrenta este sector de la población en materia de derechos humanos, medio ambiente, bienestar social, educación y salud.

“En la Nueva Historia de Tlaxcala, valoramos e impulsamos la riqueza de nuestras localidades indígenas, por esta razón muchas de las acciones del gobierno del estado están encaminadas a preservar la sabiduría milenaria de nuestros pueblos originarios, quienes son ejemplo de trabajo, honestidad, dignidad y amor por nuestra tierra”, afirmó.

En su mensaje, la mandataria estatal refrendó el compromiso con las mujeres y hombres indígenas de Tlaxcala, de continuar con el trabajo para consolidar una política social de ayuda y beneficio a las comunidades originarias a través de programas que los apoyan y respaldan.

En ese sentido, destacó los beneficios del programa Bienestar para Personas Indígenas, el cual otorga apoyos económicos para fortalecer iniciativas de negocio que promueven y difunden la riqueza cultural de las comunidades originarias a través de artesanías, cocina tradicional y proyectos productivos.

En su oportunidad, la presidenta honorífica del Patronato de Bienestar y Desarrollo Social del Estado, Fernanda Espinosa de los Monteros Cuéllar, señaló que con esta conmemoración se honra y reconoce las contribuciones vitales que los pueblos indígenas hacen a la humanidad, tanto en términos de patrimonio cultural como de sabiduría ancestral.

“La diversidad cultural es un tesoro que debemos valorar y proteger. Las tradiciones, lenguas y modos de vida de los pueblos indígenas nos enriquecen, y es nuestro deber como sociedad garantizar que esta riqueza perdure”, enfatizó.

Previamente, la titular de la Secretaría de Bienestar, María Estela Álvarez Corona, detalló que desde la dependencia estatal se impulsa un trabajo colectivo para alcanzar justicia, equidad y dignidad para mujeres y hombres indígenas de Tlaxcala.

También, se realizó la entrega simbólica de apoyos económicos por 20 mil pesos cada uno del programa Bienestar para Personas Indígenas a nueve beneficiarios de la estrategia por parte de la gobernadora Lorena Cuéllar.

La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas incluyó la presentación de grupos culturales y artísticos de Teolocholco, Chiautempan, Tlaltelulco, Mazatecochco e Ixtenco.

Además de presentaciones de libros, conservatorios en torno a la “Educación Indígena prehispánica” y la “Situación actual de las lenguas indígenas en Tlaxcala”, así como la conferencia “Importancia del habla náhuatl en los Pueblos de Tlaxcala” y talleres artesanales y gastronómicos impartidos por habitantes de comunidades originarias.

Asistieron Jakqueline Ordoñez Brasdefer, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH); Saúl Pérez Bravo, director de la Casa de las Artesanías, así como representantes de las comunidades indígenas de Tlaxcala.

 

 

Exigen en Congreso a Fiscalía justicia ante feminicidios

dirigido a la Fiscalía General del Estado ante el asesinato de una mujer en la región de la Cañada.

San Raymundo Jalpan, Oax..- Para exigir justicia, en el Congreso de Oaxaca se revisa la propuesta de un exhorto dirigido a la Fiscalía General del Estado ante el asesinato de una mujer en la región de la Cañada.

El llamado es para que esta instancia realice una investigación exhaustiva que permita el esclarecimiento del crimen y la identificación del o los responsables para ser castigados.

El 27 de febrero de este año, una mujer fue asesinada con un machete en la habitación de su vivienda, en la ranchería de Cerro Grande Teocuatlán, del municipio de San José Tenango.

Ante este crimen, la diputada Lizett Arroyo Rodríguez presentó al Pleno de la 65 Legislatura local el punto de acuerdo para el exhorto, mismo que fue turnado a la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia, para su análisis y dictamen.

En Oaxaca, la violencia contra las mujeres ha aumentado durante el confinamiento, ya que en el año 2021 ocurrieron 83 feminicidios, de los cuales, el 12% de las víctimas eran adultas mayores.

De allí la importancia de que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca intensifique sus acciones para garantizar la aplicación de la ley y se combata la violencia ejercida en contra de mujeres y niñas.

 

Promueve Parlamento dignificar la justicia para adolescentes en Oaxaca

impartición de justicia para adolescentes y jóvenes, principalmente en condiciones de vulnerabilidad.

San Raymundo Jalpan, Oax. .-Con la finalidad de que se brinde una protección integral a la persona adolescente en Oaxaca, el Parlamento Local presenta una iniciativa de ley para garantizar la adecuada impartición de justicia para adolescentes y jóvenes, principalmente en condiciones de vulnerabilidad.

La iniciativa impulsada por la 65 Legislatura local busca que adolescentes hablantes de una lengua indígena, con alguna discapacidad o cualquier otra situación vulnerable, tengan un debido proceso según sus necesidades.

El diputado Pablo Díaz Jiménez, del Grupo Parlamentario de Morena, quien promueve esta reforma de ley, destaca “En especial, nuestros adolescentes deben contar con una defensoría apropiada que inicie desde el momento de la detención o desde el primer acto de molestia que dicte la autoridad, a fin de garantizar a todo individuo, de la manera más amplia posible, la protección frente a la actuación punitiva del Estado”.

Pide sancionar los actos de presión o intimidación que pudieran llegar a configurarse en contra de los defensores, por algún servidor de los sistemas de procuración y administración de justicia, y que realicen conductas que atenten contra la autonomía e independencia de los defensores públicos.

La propuesta consiste en reformar el Artículo 19 y adicionar un Artículo 37 a la Ley de la Defensoría Pública del Estado de Oaxaca.

De esta manera se armoniza la legislación local al marco jurídico del país y diversos instrumentos internacionales, para dar cumplimento al principio de defensa adecuada que vigile y garantice el debido proceso.

 

1 de octubre, inicio del nuevo Sistema de Justicia Laboral en Puebla

-Los avances en la aplicación del subsidio federal permitirán arrancarlo como fue planeado entre autoridades locales y federales

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- El nuevo Sistema de Justicia Laboral iniciará a partir del 1 de octubre en Puebla debido a los avances que se tienen en la aplicación del subsidio federal para la operación del Centro de Conciliación como del Tribunal Superior de Justicia y la contratación de personal.

Así lo manifestó el secretario de Trabajo, Abelardo Cuéllar Delgado durante la Quinta Reunión de coordinación interinstitucional entre autoridades federales y locales que integran la Segunda Etapa de Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral.

Agregó que la adecuación de oficinas e instalaciones tienen un 52 por ciento de avance; además, actualmente el personal trabaja en el equipamiento tecnológico, de mobiliario y servicios.

Durante el encuentro, el titular de la dependencia también dijo que, de los 750 sindicatos registrados en el estado, 491 están activos y 259 inactivos, y de todos, 66 ya cuentan con estatutos adecuados que representan el 13.44 por ciento.

Los datos anteriores, emitidos por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Puebla, también refieren que, en cuanto a conflictos colectivos, el total de ingresados del 2016 al 2021 sumaron 7 mil 914; de esos, 2 mil 914 han concluido en ese mismo lapso, por lo que quedan pendientes 5 mil 1.

En tanto que los conflictos individuales, en total de ingresados de 2016 al 2021 son 27 mil 401, y los asuntos concluidos de 2016 a 2021 son 15 mil 081.

GOBIERNO DE JALISCO PRESENTA ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y DE LA IGUALDAD DE GÉNERO

El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, junto con la Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), Paola Lazo Corvera, dio a conocer la ruta que fortalecerá la atención a mujeres víctimas de violencia, entre las que destacan el seguimiento al crecimiento de los Centros de Justicia para las Mujeres y el fortalecimiento del Refugio Estatal. “La agenda de la Secretaría ha abarcado muchos temas desde la reactivación económica, la salud, educación, empleo, transporte, emprendimiento, liderazgo, participación política y en los siguientes meses estaremos concentrando esfuerzos y tareas relacionadas con el acceso a la justicia para las mujeres y la complejísima labor de prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en Jalisco”, explicó el Gobernador. “Tenemos mucho por hacer, el esfuerzo realizado hasta el momento, creo que ha ido dando resultados. Nuestro reconocimiento, porque en dos años y medio pasamos de la duda razonable respecto a este nuevo modelo y esta apuesta de que una secretaría sustituyera a un instituto de las mujeres, pues ahora el reconocimiento de que hay un trabajo, de que hay una ruta trazada que vamos a seguir fortaleciendo en los próximos meses”, agregó.

Las acciones a emprender son derivadas del diagnóstico realizado en 2019 sobre la calidad y cobertura de los servicios de atención integral en el estado de Jalisco, donde se identificaron los siguientes hallazgos:

La titular de la SISEMH explicó que los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM), atraviesan por un proceso de sobresaturación; tienen una capacidad de atención de hasta 80 mujeres y, en promedio, reciben y atienden alrededor de 200, por lo que el equipamiento y la infraestructura resultan insuficientes.

Los CJM son una política pública nacional que tiene por objetivo concentrar en un mismo espacio todos los servicios que las mujeres víctimas de violencia de género requieren para tener acceso a la justicia. Cuentan con los servicios integrales de psicología, abogacía y trabajo social, emisión de medidas de protección, levantamiento y seguimiento a denuncias penales, capacitación para el empleo, herramientas para el empoderamiento económico, entre otros.

Para ello y con el objetivo de responder a la razón para la que fueron creados y con el fin de garantizar servicios dignos, profesionales y gratuitos que cumplan con los estándares internacionales en materia de acceso a la justicia, se presentó la iniciativa para crear el Organismo Público Descentralizado “Red de Centros de Justicia para las Mujeres” a fin de robustecer la estructura presupuestal, administrativa y de gestión de los CJM para que sean un organismo con autonomía de gestión y presupuesto, iniciativa ya turnada al Congreso estatal. El mandatario adelantó que se proyectan CJM para el interior del estado aunados al que se construye en el municipio de Colotlán. Las regiones de los Altos de Jalisco y Ciénega serían las más urgentes para esta atención.

Por su parte, Paola Lazo, indicó que el Centro de Atención a Mujeres, sus hijas e hijos Estancia temporal (CAMHHET), es el único refugio temporal a cargo del estado de Jalisco para mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas, en donde se resguarda a quienes se encuentran en un nivel de riesgo extremo. Cuenta con estancia temporal, asesoría jurídica, servicio médico (enfermería), asesoría psicológica, intervención de crisis, contención individual y grupal, actividades lúdicas, culturales y deportivas para la población refugiada, entre otros.

El diagnóstico permitió visibilizar que, al depender casi en su totalidad de recurso federal, su operación se ve limitada y se requiere un involucramiento estatal que impulse su mejora sustancialmente. Para lograrlo, se dotará de herramientas operativas, financieras, y materiales al refugio estatal, con el fin de reforzar su operación y dignificar el espacio. A través de la coordinación interinstitucional se garantizará que todas las acciones se realicen con perspectiva de género y para lograrlo, se pondrá en marcha una estrategia con dos vías de actuación, con el objetivo de mejorar y fortalecer, tanto los Centros de Justicia para las Mujeres, como el Refugio Estatal “Centro de Atención a Mujeres, sus hijas e hijos, Estancia Temporal.”

Con esta sinergia de acciones colaborativas, el Gobierno de Jalisco busca atender de manera transversal el eje de apalancamiento Mujeres Libres de Violencia de la segunda etapa del Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo. “Se hace un modelo de atención integral a mujeres, adolescentes y niñas víctimas de violencia por razón de género en Jalisco, el cual se desprende también un protocolo de Atención Integral a Mujeres, Adolescentes y Niñez Víctimas de Violencia por Razón de Género en Jalisco. “Lo que estamos ahorita en esta etapa tratando de implementar es un pilotaje de este modelo en las instancias que de una u otra forma atendemos los casos de violencia y actualmente vamos a pilotear este modelo en 8 UAVIS del DIF Estatal que las UAVIS son justo las unidades de atención de violencia en la que todavía se denominan intrafamiliar”, añadió.

La sede de los pilotajes en las Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVIS) está por definirse, indicó la funcionaria, a raíz de que están por comenzar las nuevas administraciones municipales. Asimismo, se explicó que la Secretaría, a través del Programa Estatal de Capacitación, Profesionalización y Especialización certificó en 2020 a 100 personas, para 2021 llegará a 200 con una inversión de un millón 100 mil pesos. Además, desde el Programa de Contención Emocional se apoyó a 825 profesionistas que atienden violencias.

Distintas acciones se implementan para generar acciones de igualdad de género, tanto en la iniciativa privada como con ONGs, en el servicio público con dependencias y poderes del Estado de Jalisco.

Reconoce Secretaria del Trabajo que Durango cumple con la nueva Reforma Laboral

Con la implementación del nuevo Sistema de Justicia Laboral en Durango, se tiene mayor justicia para los trabajadores ya que permite que los asuntos se resuelvan más pronto, esto ayuda a empleados y empleadores dando mayor certeza a las partes involucradas, destacó el gobernador José Rosas Aispuro Torres, durante la visita de la secretaria del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, Luisa María Alcalde Luján.

Por su parte la Funcionaria Federal destacó el trabajo y la responsabilidad del Gobierno del Estado de Durango en el tema de reforma laboral, así como las acciones a favor de creación y conservación de empleos, sin dejar de lado el respeto al derecho de los trabajadores.

Al respecto Aispuro Torres reiteró que Durango es uno de los primeros ocho estados del país en implementar la Reforma Laboral, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y ha sido un modelo que permite mejores beneficios, en el estado se ha mantenido cero estallamientos a huelga gracias al clima de estabilidad laboral, se vive una democracia sindical y los trabajadores cuentan con acceso a una justicia expedita e imparcial.

Con este nuevo modelo de justicia se garantiza imparcialidad y se le apuesta a la conciliación, pero también a la libertad y democracia sindical, manifestó la Funcionaria Federal, en conferencia de prensa, además explicó que se tienen buenos resultados ya que antes en un juicio se tardaban tres años en resolver y ahora el 85 por ciento de los asuntos se le da solución en menos de 45 días.

Se ha logrado el acceso a la justicia entre las y los trabajadores pero también a los empleadores, el modelo garantiza el diálogo, que nos lleva a tener visiones laborales atractivas y generar mejores empleos en el país, ya que este sistema forma parte del Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá, añadió Alcalde Luján.

A través de la implementación y la apertura de los juzgados laborales que se tienen en Durango y Gómez Palacio, permite que los asuntos que no se pueden conciliar previamente, se lleven a juicio judicial en esta instancia jurisdiccional, explicó el Gobernador al reconocer al Poder Judicial del estado su disposición para trabajar en coordinación a favor de este modelo de justicia laboral.

Durango es un referente del nuevo esquema, a siete meses de haberse iniciado, se ven los beneficios, “estamos conscientes que tenemos que difundir más esta reforma y buscar capacitación para ayudar a que podamos ser más productivos en el tema laboral”, puntualizó Aispuro Torres.

La Secretaria del Trabajo y Previsión Social, informó sobre el Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, donde a través de la capacitación en el trabajo se pueden incorporar cerca de 20 mil nuevos aprendices en Durango, invitó a las empresas a que se inscriban y reciban a las personas para que se formen con la certeza de que los jóvenes van a recibir el equivalente al salario mínimo hasta por un año que se entrega de manera directa y la inscripción en el seguro social.

En un recorrido el Gobernador y la Funcionaria Federal, acompañados por el presidente de Tribunal Superior de Justicia, Ramón Guzmán Benavente y el secretario del Trabajo y Previsión Social, Israel Soto Peña, inauguraron el Tribunal de Justicia Laboral, además cortaron el listón de las oficinas del Centro de Conciliación Laboral, recorrieron el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Por su parte, la secretaria del Trabajo y Previsión Social, destacó que se han logrado equilibrios entre la federación, los gobiernos estatales y los poderes judiciales locales, para obtener buena coordinación y poder resolver de manera efectiva los asuntos laborales.

“Estamos convencidos que el Poder Judicial es la estructura del estado que debe fijar el camino, para que la justicia laboral pueda ser accesible para los trabajadores” destacó el presidente del Tribunal, Ramón Guzmán Benavente.

En Querétaro la Reforma Laboral se asume con responsabilidad y compromiso: Gobernador

“Avances y retos de la implementación del Sistema de Justicia Laboral

En Querétaro estamos listos para la implementación de la Reforma Laboral, afirmó el gobernador, Francisco Domínguez Servién, durante la mesa de trabajo “Avances y retos de la implementación del Sistema de Justicia Laboral”, en la que participó la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, autoridades federales y locales, así como representantes de los sectores empresarial y sindical.

El mandatario detalló que el estado es casa y cuna de la Constitución Política que sigue ordenando la vida cívica y política del país, y resaltó que una de las modificaciones más importantes a la Carta Magna en los últimos 100 años, es la Reforma Laboral.

“Hoy Querétaro cumple su vocación federalista-histórica al transitar, en tiempo y forma, hacia un nuevo modelo de justicia laboral”, apuntó.

Refirió que será el 1 de octubre de este año cuando el modelo entre en vigor a través de la creación del Centro de Conciliación del Estado de Querétaro y Tribunales Laborales dependientes del Poder Judicial, como lo marca la estrategia nacional

El jefe del Poder Ejecutivo estatal expresó que en Querétaro la Reforma Laboral se asume con responsabilidad y compromisos puntuales: infraestructura de vanguardia; personal con las mejores competencias; y un proceso de conciliación efectivo, promotor de relaciones laborales sanas y acuerdos productivos.

 

En suma, dijo, un nuevo modelo de justicia laboral que cumpla su vocación: “que proteja los derechos laborales y garantice justicia pronta y expedita. Que defienda cada puesto de trabajo, con la ley en la mano”.

Destacó que su implementación estará vinculada a un valor muy queretano: la certeza.

“Certeza fincada en el respeto a la ley y las instituciones, certeza producto de una coordinación plena, certeza consolidada por medio de un modelo de crecimiento Triple Hélice que facilita las mejores condiciones para el desarrollo, certeza mediante la implementación de un modelo de justicia penal acusatorio ejemplar, y certeza al ser la primera entidad federativa que instaló al 100 por ciento su Sistema Estatal Anticorrupción”, enfatizó

Ante los retos que supone la correcta implementación del nuevo Modelo Laboral, el mandatario estatal reiteró a la secretaria del Trabajo y Previsión Social del gobierno de México, Luisa María Alcalde, que el estado se encuentra listo para su puesta en marcha.

“Aquí enarbolamos una visión federalista que se rige bajo un principio: trabajar coordinados por el bien de México”, puntualizó.

Domínguez Servién informó que en su gobierno se ha situado el binomio “salud-empleo” en el centro de las decisiones.

En este marco, recordó que desde marzo del año pasado se habían perdido 34 mil 636 empleos en Querétaro, afectando el patrimonio y la tranquilidad en igual número de hogares; no obstante, de agosto a noviembre se inició una ruta de recuperación que sumó 22 mil 663 empleos, mismos que representaron una recuperación del 65.4 por ciento.

Indicó que de acuerdo a datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el primer mes de 2021 se registraron 600 mil 127 trabajadores asegurados en Querétaro, lo cual significa una variación positiva de cuatro mil 631 con respecto a diciembre de 2020.

Aunado a esto compartió que el estado ocupa el tercer lugar nacional en cuanto a salario promedio de cotización, de 441.98 pesos diarios

El gobernador destacó que la semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador lo acompañó en la inauguración del nuevo Hospital General de Querétaro: un legado que protegerá la salud de muchas generaciones.

Aseveró que la gran coincidencia que se tiene con el gobierno federal es la coordinación. “Cuenten con Querétaro como aliado permanente de un México más justo, más humano y mejor”, dijo.

En su oportunidad, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, comentó que hoy se apuesta por un modelo de justicia moderno en el que se prioriza la conciliación, pues se tiene la convicción de que más del 80 por ciento de los asuntos se pueden arreglar si las partes están presentes y se ponen de acuerdo.

Explicó que otro pilar de la reforma tiene que ver con la libertad y la democracia sindical, en este tenor instó a los sindicatos a llevar a cabo la actualización de los estatutos y que en estos se incluya la proporcionalidad de género.

La funcionaria federal añadió que otro de los temas fundamentales de la Reforma Laboral tiene que ver con la entrada a la negociación colectiva, que permitirá un equilibrio fundamental para avanzar a un modelo laboral de respeto a los derechos de los trabajadores

El secretario del Trabajo estatal, Mario Ramírez Retolaza, sostuvo en su momento que en el proceso de transición al nuevo modelo de justicia laboral, el mundo del trabajo y los derechos laborales darán respuesta al sector productivo con una justicia más pronta.

“Gracias al gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién, que ha refrendado siempre su compromiso con el sector productivo, estamos comprometidos con ser facilitadores y crear oportunidades para que la implementación de este nuevo modelo de justicia laboral, avance en Querétaro”, afirmó.

De esta manera, comentó, los derechos laborales de las y los trabajadores serán garantizados; se pasará de procesos que duraban de cuatro a cinco años (para solucionar los asuntos laborales), a apostar por 45 días en conciliación y un máximo de seis meses si el asunto llega a tribunales.

Con base en la estrategia nacional para la implementación de la reforma, Querétaro cuenta con avances para formar parte de la segunda etapa con otras 12 entidades del país

Desde el 1 de mayo de 2019 Querétaro ha sido invitado permanente en las sesiones del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, en donde se ha tenido una participación activa y avances concretos que le permiten ser parte de la segunda etapa:

-Se creó el Consejo Interinstitucional del Estado de Querétaro para la Implementación de la Reforma Laboral.

-Se elaboró y actualizó el Plan para el abatimiento del rezago y conclusión de los Juicios en trámite, siendo una acción concreta la creación de la Junta Especial Seis de la Local de Conciliación y Arbitraje.

-De manera permanente se promueve y brinda asesoría a los sindicatos con registro estatal para que actualicen sus estatutos acordes a la reforma laboral.

-Se cuenta con un importante avance en la clasificación y digitalización de los expedientes de registros de sindicatos y contratos colectivos que se enviarán al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

-Se trabaja en la elaboración del programa de capacitación para los nuevos servidores públicos que formarán parte del Centro de Conciliación Laboral del estado, así como en la implementación de los esquemas que garanticen la perspectiva de género en su integración y funcionamiento.

El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, José Antonio Ortega Cerbón, acentuó que la reforma reconoce la estructura y andamiaje jurídico de los tribunales, y en el proceso los ha involucrado con los diversos participantes de la misma en una respuesta de colaboración entre poderes.

El magistrado informó que para este año se tiene previsto la puesta en operación de dos Tribunales Laborales en la Ciudad Judicial de Querétaro y un Tribunal Laboral en la Ciudad de San Juan del Río.

“La experiencia de las y los juzgadores queretanos, de las y los funcionarios judiciales, es sin duda garantía de que en Querétaro la reforma laboral transitará sin contratiempos y con éxito”, aseguró.

En su intervención, el director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez Marrufo, manifestó que el organismo que representa tiene como funciones llevar un padrón de todos los sindicatos y contratos colectivos de trabajo del país; la verificación de los procedimientos de democracia sindical, y garantizar la representatividad de las organizaciones sindicales.

Finalmente, las autoridades coincidieron en que no bastan las acciones y coordinación interinstitucional, sino que sociedad y gobierno tienen que apropiarse de la reforma, haciendo un llamado a todos los actores a dar cumplimiento con el mandato legal dentro del ámbito de su competencia.

Las entidades federativas que forman parte de la segunda etapa de implementación de la reforma laboral son: Querétaro, Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz.

En la reunión estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio Del Prete Tercero; el titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, Esteban Martínez Mejía; el presidente de la Mesa Directiva de la LIX Legislatura del Estado de Querétaro, Luis Gerardo Ángeles Herrera; el secretario técnico del Consejo Interinstitucional del Estado de Querétaro, para la implementación de la Reforma Laboral, Marco Antonio Sánchez Mandujano; representantes del sector obrero, patronal, de la academia y de la comunidad jurídica de la entidad.

 

Constata Gobernador 80% de avance de la Dirección de Servicios Periciales de la FGE

Constata Gobernador 80% de avance de la Dirección de Servicios Periciales de la FGE

Queretaro,.-El gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, hizo un recorrido por las nuevas instalaciones de la Dirección de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE), obra que albergará 22 especialidades de investigación científica y fortalecerá al sistema de procuración de justicia en la entidad.

El mandatario estatal constató que el edificio tiene un avance de 80 por ciento y aseguró que su consolidación contribuirá a brindar un mejor servicio a la población queretana.

“Alojará áreas especializadas en la investigación y el combate del delito, incluyendo laboratorios y áreas de análisis”, apuntó.

El coordinador general de la Comisión Estatal de Infraestructura (CEI), Fernando González Salinas, detalló que el complejo cuenta con cinco niveles que albergarán laboratorios, áreas administrativas, áreas comunes y un auditorio.

El proyecto que tiene una inversión de 150 millones de pesos alojará en su planta baja los laboratorios de patología, toma de muestras, balística, criminalística y al Servicio Médico Forense (Semefo).

En los demás niveles contará con áreas de toxicología, sustancias controladas, laboratorios de química y psicología; laboratorios de grafoscopía, documentoescopía, contabilidad, valuación de bienes muebles, traducción, tránsito terrestre, ingeniería civil, genética forense, lofoscopía, entomología, y retrato hablado.

Se fortalece Sistema Penal en Sonora con Comisión Intersecretarial: Gobernadora

Consolidación del Sistema de Justicia Penal en el Estado de Sonora,

Sonora,.-Con la integración la Comisión Intersecretarial para la Consolidación del Sistema de Justicia Penal en el Estado de Sonora, se fortalece la coordinación para lograr mejores resultados en la procuración y administración de justicia que las y los sonorenses merecen, destacó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, al firmarse un acuerdo entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial para integrar esta comisión que es coordinada por la Fiscalía de Justicia del Estado de Sonora.

Acompañada de Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, como testigo de honor de la integración de esta comisión intersecretarial, la mandataria estatal celebró que por primera vez en la historia de Sonora, los tres poderes firmen un acuerdo para crear esta instancia y generar con ella las condiciones de cooperación entre los tres poderes, la Fiscalía General de Justicia del Estado, instituciones públicas y privadas, asociaciones civiles, organismos no gubernamentales y la sociedad en general para colaborar en la consolidación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en Sonora.

“La integración de esta Comisión traerá consigo la implementación de mesas de trabajo semanales, lo cual es una oportunidad de ver con claridad todos los aspectos en los que debemos mejorar, estoy convencida de la importancia y la necesidad de esta comisión intersecretarial que será fundamental para una eficiente consolidación del sistema acusatorio y oral”, comentó.

En reunión virtual, en la que participaron los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de Sonora, así como funcionarios de la administración pública estatal y federal y la Fiscal General de Justicia del Estado, la Gobernadora Pavlovich señaló que la integración de los tres poderes contribuye a asegurar los derechos de las víctimas y garantizar el debido proceso, a través de criterios homogéneos entre las instituciones encargadas de la impartición y procuración de justicia.

«El estado de Sonora se suma con determinación a estos trabajos para fortalecer el sistema de justicia penal y celebra la iniciativa del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Gobernación, nos alienta que ya tenemos resultados y estoy segura que daremos mejores avances y sumaremos los esfuerzos para crear una mejor procuración y administración de justicia en nuestro estado», comentó.

La secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, testigo de honor de la integración de esta comisión intersecretarial, destacó el compromiso que la gobernadora Claudia Pavlovich tiene con los sonorenses.

Recordó que al iniciar su gobierno, solo se tenía un plazo de tres meses para que en la entidad se implementara el Nuevo Sistema de Justicia Penal y, de ser el último estado en su implementación, Sonora ahora tiene un gran avance en la procuración de justicia.

“Yo quiero felicitar nuevamente a la gobernadora del estado, porque en esos tres meses, justo al vencimiento de la fecha límite para la implementación del sistema penal, tomó las riendas y logró lo necesario para impulsar esta reforma”, reiteró.

Paulina Téllez Martínez, encargada de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación, reconoció a la gobernadora Claudia Pavlovich, quien desde el inicio de su administración se ha trabajado para que haya una procuración de justicia en beneficio de los sonorenses.

Claudia Indira Contreras Córdova, fiscal general, citó como un gran avance de la coordinación del sistema de Justicia, la elaboración de lineamientos para la regulación del procedimiento abreviado, donde se desarrolló e implementó un Registro Electrónico de Procedimientos Abreviados, (REPAB), que agiliza la solicitud y autorización en línea y con ello se ha logrado en las mismas audiencias 3 mil 665 sentencias condenatorias, durante 2019 y 2010.

Esto representa un incremento de 23.8% en comparación al año anterior y en delitos de alto impacto, en el mismo periodo, se ha llegado al récord de una sentencia condenatoria por homicidio, en promedio, cada 40 horas.

“Si de algo estoy convencida es que no hay problema que no podamos resolver juntos. Ninguno de nosotros es tan bueno como todas y todos nosotros juntos, hagámoslo no sólo por el beneficio de las instituciones que representamos, sino por el de todas y todos los sonorenses, que esperan lo mejor de nosotros como servidores públicos”, expuso.

Presentes: Miguel Pompa Corella, secretario de Gobierno, Francisco Gutiérrez Rodríguez, presidente del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado; Carlos Navarrete Aguirre, presidente del Congreso del Estado; David Anaya Cooley, secretario de Seguridad Pública en Sonora; Roberto Sánchez Cerezo, director general de Defensoría en el Estado e Iván Jaimes Archundia, secretario de la Consejería Jurídica.