Oaxaca avanza en el combate contra la Lepra

·         El Estado ha mantenido la tasa de prevalencia de esta enfermedad infecciosa crónica de menos un caso por cada diez mil habitantes

A pesar de la pandemia por COVID-19, se llevan a cabo acciones de prevención, promoción y seguimiento a casos en la entidad

Durante los últimos 15 años, Oaxaca ha cumplido con los objetivos establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de mantener la tasa de prevalencia de la lepra menor a uno por cada 10 mil habitantes; el propósito es, que para el 2030, esta enfermedad sea erradicada en la entidad.

Ello lo destacó el Jefe de la Unidad de Medicina Preventiva de los SSO, Vladimir Eliel Hernández Sosa, al poner en marcha en representación del Secretario de Salud del Estado, Juan Carlos Márquez Heine, la Jornada Dermatológica de búsqueda intencionada de casos de lepra en la Costa del 31 de agosto al 3 de septiembre.

Mencionó que la incidencia de esta patología en Oaxaca es baja, pues tan solo en el 2020 fueron diagnosticadas seis personas, mientras que en lo que va del 2021, son tres los casos detectados.

Por lo anterior, ha dejado de constituir un problema de salud pública y son varios los factores que explican este descenso, como por ejemplo, un mejor diagnóstico y tratamiento farmacológico más efectivo.

Explicó que la lepra, es una enfermedad infecciosa crónica transmitida por el Mycobacterium leprae, que se caracteriza principalmente por causar lesiones en la piel y en los nervios periféricos, “cuando nosotros sospechamos que una persona la tiene, es por la presencia de manchas blancas en la dermis, que muchas veces están resecas, y cuando esto evoluciona se pueden tener alteraciones en la sensibilidad, es decir, los pacientes no sienten el calor”, indicó.

El profesional de la medicina mencionó, además, que otros signos de alerta, son la presencia de nódulos en la piel o úlceras, sobre todo, en personas que viven, en zonas geográficas donde anteriormente se han detectado casos.

Hernández Sosa abundó que la enfermedad es de transmisión lenta, de nueve hasta 20 años, mientras que, el período de incubación es de un promedio de cinco años y se contagia de persona a persona, principalmente, cuando se convive de cerca con quien ya tiene esta patología, como es el caso de familiares.

El funcionario estatal refirió que, aún con la pandemia por COVID-19, los SSO mantienen activas en las localidades las acciones de promoción, difusión, visitas domiciliarias, revisión clínica dermatológica, toma de muestras de baciloscopia–siempre y cuando se encuentren lesiones sugestivas de la enfermedad–.

Así como la muestra de una porción de la piel mediante una biopsia. Ambas pruebas, son remitidas al Laboratorio Estatal de Salud Pública de Oaxaca (LESPO) donde se procesan para establecer o descartar el diagnóstico; si el resultado es positivo se incorpora a tratamiento a la persona, el cual es gratuito, dura de seis meses hasta un año, y se encuentra disponible en los SSO.

Puntualizó que, aunque a través de las jornadas de detección que se realizan durante el año el personal que acude a las comunidades realiza el diagnóstico y seguimiento de los casos, en todas las Unidades del Primer Nivel de Atención a la Salud de esta institución, las y los profesionales de la rama médica están capacitados para hacer el diagnóstico diferencial y brindar el tratamiento adecuado.

Destacó que esta importante acción, se lleva a cabo con la participación del personal de salud de las Jurisdicciones Sanitarias del Istmo y Costa.

 

 

 

 

Oaxaca avanza en la eliminación de la Lepra, con jornadas dermatológicas

de alcanzar la reducción de la prevalencia de lepra a menos de un caso por cada 10 mil habitantes.

Oaxaca ha cumplido con uno de los objetivos que marcan la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), de alcanzar la reducción de la prevalencia de lepra a menos de un caso por cada 10 mil habitantes.

Así lo informó el responsable estatal del programa de Lepra de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Vladimir Eliel Hernández Sosa, quien detalló que la entidad registra una tasa de 0.029, es decir menor a uno por cada 10 mil habitantes, además de la estrategia de las jornadas dermatológicas en unidades de primer nivel donde se han detectado casos, por lo que se avanza en la eliminación de la enfermedad.

En el marco del Día Mundial de Lucha Contra la Lepra que se conmemora este 31 de enero, y con el lema: “Unidos por un México Libre de Lepra, sin estigma ni discriminación”, la institución realizará este 1 de febrero una capacitación virtual, dirigida al personal de salud de las seis Jurisdicciones Sanitarias, con temas relacionados a la detección, diagnóstico y tratamiento.

En el 2020 se diagnosticaron seis casos nuevos de Lepra en las regiones de la Costa, Istmo y Mixteca,  y a la fecha se registran 12 casos en tratamiento gratuito, que permitirá que los pacientes se curen y no evolucionen en una discapacidad, además del seguimiento de sus familias.

Hernández Sosa señaló que la Lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, la cual se caracteriza por afectar la piel y los nervios periféricos, los síntomas que se presentan en las personas son: manchas hipopigmentadas, o manchas blanquecinas, que pueden adoptar un color rojizo o cobrizo, además la presencia de úlceras, placas infiltradas en la piel, y nódulos (bolitas en la piel).

Mencionó que cuando la enfermedad evoluciona, y no lleva un tratamiento médico puede causar alteraciones, las personas pierden sensibilidad al tacto, a la temperatura, al calor, y a más evolución, los pacientes pueden presentar algún grado de discapacidad en manos, pies y ojos, y esto tiene que ver con alteraciones en la función y en la estructura.

Añadió que existen dos variantes de Lepra, una variante denominada multibacilar, que corresponde a dos grupos: la lepra lepromatosa, y la lepra dimorfa, y otro grupo que se denomina lepra paucibacilar, que se forma de dos tipos: tuberculoide y la lepra indeterminada.

La lepra paucibacilar, tiene un esquema de tratamiento de seis meses, y la lepra multibacilar un esquema de un año, por lo que la curación del paciente está garantizada al 100%.

Sostuvo que para que se pueda transmitir la enfermedad, el período de incubación va de nueve meses hasta 20 años, en promedio cinco años para que una persona pueda desarrollar la enfermedad y esto es debido al contacto prolongado con un enfermo(a).

Dio a conocer que se realizan dos estudios de laboratorio, uno denominado baciloscopia, en el que se toma una muestra del lóbulo de la oreja, a través de una pequeña incisión se obtiene una sustancia llamada linfa, y se envía al Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) de Oaxaca, para detectar los bacilos causantes de la lepra.

Y el segundo estudio de histopatología, en el que se toma una biopsia (pequeña parte de la piel), para ser estudiada, y se envía al laboratorio, para su interpretación, y si esta se confirma, se registra para iniciar su tratamiento gratuito.

Finalmente, exhortó a todas las personas que presenten los síntomas antes mencionados, acudan a las unidades de salud, en donde el personal realizará el diagnóstico clínico o en su caso tomará una muestra para confirmar o descartar el padecimiento.