Grandes Historias de Grandes Mujeres en las comunidades

Invita la SMO a participar y/o postular a participantes para hacer visibles sus aportes en lo local

Oaxaca de Juárez, Oax..-. A fin de reconocer a mujeres diversas, defensoras y activistas que trabajan a favor de los derechos humanos, que han dejado huella en contextos locales, además de ponderar sus liderazgos y visibilizarlas como referentes para las nuevas generaciones, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca invita a participar en la convocatoria 2022 “Oaxaqueñas en Comunidades: ¡Grandes Historias, Grandes Mujeres!”

Las participantes deberán vivir en la entidad, tener una trayectoria destacada en el ámbito comunitario y en la categoría que representan, haber mostrado con su trabajo o aportaciones que la participación de las mujeres es esencial en el desarrollo de las comunidades.

Podrán inscribirse en las siguientes categorías: Educación para la igualdad: que hayan motivado procesos educativos de las mujeres o realizado acciones de fortalecimiento de capacidades de otras personas, especialmente niñas y mujeres de su localidad; Salud: por haber estado en la primera línea de defensa en sus comunidades, favoreciendo la salud de las personas, especialmente de las niñas y mujeres en tiempos de pandemia por COVID-19.

Además, Derechos Humanos: por acciones de difusión, lucha y defensa de los derechos humanos de las mujeres afro-oaxaqueñas o indígenas. Habrá también  dos subcategorías: Mujeres indígenas y Mujeres afro. Cultura: por la defensa, preservación y promoción de tradiciones culturales de las comunidades de Oaxaca, donde las mujeres tienen un aporte esencial.

Y la última categoría es Ciencia y Tecnología: donde hayan dedicado su vida a áreas de conocimiento STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés), a través de proyectos en beneficio directo o indirecto a las mujeres de la comunidad o región.

Las participantes deberán presentar copia de identificación oficial con fotografía, semblanza de vida de máximo una cuartilla, destacando sus aportaciones y trayectoria en la categoría que postulan, material documental o cualquier otro que sustente su labor (constancias, testimonios, fotografías, entre otros).

Podrán enviar dicha documentación al correo electrónico: subsecretariadepromocion.smo@oaxaca.gob.mx o al whatsapp 951 433 0924. Adicionalmente se podrá recibir de manera física en las instalaciones de la SMO previa cita al número celular antes menciondo. La convocatoria cerrará a las 18:00 horas del viernes 25 de febrero de 2022.

El martes 1 de marzo de 2022 se notificarán los resultados a las ganadoras y la entrega de reconocimientos se llevará a cabo el martes 8 de marzo de 2022 en Oaxaca de Juárez, como parte de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”.

Los datos personales que se proporcionen serán utilizados únicamente para los fines de la respectiva convocatoria y están protegidos conforme a lo dispuesto en normatividad aplicable. El aviso de privacidad integral puede consultarse en https://www.oaxaca.gob.mx/smo/aviso-de-privacidad/

 

Imparte SMO capacitación sobre primeros auxilios psicológicos para atender a mujeres violentadas

·         Dirigida principalmente a nuevas titulares de Instancias Municipales de las Mujeres

Oaxaca de Juárez, Oax..-. Dirigido principalmente a las titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres que recién tomaron el cargo en enero, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) realizó la conferencia virtual “Los primeros auxilios psicológicos para la atención a mujeres en situación de violencia”, impartida por la especialista en psicología clínica legal y forense, Adriana Reyes Flores.

Tras dar la bienvenida, la titular de la SMO señaló que dicho evento busca identificar que la calidad de la atención impacta de forma determinante sobre el curso de los acontecimientos y que puede reducir en el corto plazo, la angustia inicial producida por algún acto de violencia, al tiempo de evitar la revictimización.

La funcionaria señaló también que hay estigmas de género para reconocer los problemas en la salud mental y se pronunció por analizar los problemas de salud y violencia con lentes violeta, desde un enfoque de género, por parte del funcionariado encargado de atender estos temas, para saber cómo canalizarlas a los centros de apoyo y orientar de manera adecuada.

En tanto, la especialista explicó la hoja de ruta a seguir tras explicar qué son los primeros auxilios psicológicos, sus objetivos, en qué momento y en dónde se pueden aplicar, cómo identificar que son necesarios. Así también describió la importancia de la empatía y cuáles son las afectaciones si no se brindan los primeros auxilios.

Ante casi 300 personas conectadas entre regidoras, síndicas, personal de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres y de DIF municipales, previo a dar respuesta a diversas preguntas, la especialista describió las principales técnicas a implementar con el objetivo central de desactivar condiciones de riesgo, por ejemplo, de suicidio, acotó.

La capacitación completa pueden consultarla en: https://fb.watch/aYrdgI4Q3u/

 

 

Presenta SMO conferencia virtual sobre Asesoría Jurídica a mujeres violentadas

La titular de la dependencia pide contextualizar los procedimientos de atención con la pertinencia cultural

Oaxaca de Juárez, Oax.,.- Con el objetivo de visibilizar la importancia de la perspectiva de género y los derechos humanos en la atención a mujeres violentadas, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) realizó la Conferencia virtual “Las funciones de la asesoría jurídica en la atención a mujeres en situación de violencia” a cargo de la abogada Rachel Ramírez Vargas, especialista feminista en derecho penal sustantivo y sistema acusatorio adversarial.

Tras dar la bienvenida, la titular de la SMO, Ana Isabel Vásquez Colmenares Guzmán señaló que en un orden social patriarcal, la violencia es una manera de disciplinar a las mujeres, por ello es importante contextualizar con el momento, los procedimientos de atención con la pertinencia cultural del lugar. Por ejemplo, considerar que la pandemia por Covid-19 recrudeció las violencias hacia las mujeres en muchos sentidos y dejar de ver la violencia como asunto privado -es dijo-  un fenómeno que atañe a toda la sociedad y al Estado.

La funcionaria advirtió también que en su origen y en su tratamiento tienen una influencia decisiva tanto la formación y conducta del personal que atiende a las mujeres violentadas, por lo que es necesario un cambio de paradigma donde no existan mitos, creencias y prejuicios que descalifican a las mujeres.

Asimismo, dijo que no hay protocolo de atención que resuelva la problemática de manera mágica, pues se requiere compromiso, responsabilidad y profesionalismo de todas las personas del servicio público con mirada feminista y enfoque intercultural. “Por ello la SMO ha establecido en el Centro PAIMEF pautas de atención con estándares internacionales de calidad”, dijo.

Por su parte, la conferencista y también Coordinadora de la Unidad de Atención a Mujeres en Situación de Violencia Sexual del Centro PAIMEF-SMO, se refirió entre otras cosas, a los factores que se deben considerar para el otorgamiento de órdenes de protección, así como a los factores relacionados con el violentador como el acceso a armas, consumo alcohol o drogas, factores que incrementan el riesgo pero no determinan la violencia. Aseguró también que no se debe desdeñar la importancia que la víctima proporciona.

Tras señalar que las órdenes de protección no requieren el inicio de un procedimiento jurídico y de la presentación de la demanda, Rachel Ramírez describió la diferencia con las medidas de protección y el marco legal internacional y nacional que respaldan la atención de mujeres en situación de violencia.

La abogada explicó además las funciones en el proceso penal: informar, representar, solicitar, verificar y complementar las actuaciones del Ministerio Público, ofrecer pruebas, impugnar, participar activamente en las audiencias, entre otras.

En tanto, puso a disposición datos de contacto como su correo electrónico uamsvs@gmail.com y los números del Módulo de Orientación Telefónica de la SMO: 951 207 26 66 y 951 427 75 02, en los que se ofrece atención de lunes a viernes en un horario de 9:00 a 21:00 horas, sábados y domingos de 9:00 a 14:00 horas.

Finalmente, Vásquez Colmenares recomendó usar los mecanismos de queja y denuncia cuando el funcionariado público no cumpla con sus funciones en atención de calidad a mujeres violentadas.

Conferencia completa: https://fb.watch/awyojCmpDt/

 

 

Con grandes acciones y programas Sepia empodera a las mujeres afromexicanas

·         Se destinaron 446 mil pesos en beneficio de habitantes de nueve municipios afromexicanos

Santa María Cortijo, Oax,.-Con la finalidad de acercar apoyos que permitan lograr el empoderamiento económico de las mujeres, el desarrollo tecnológico de las comunidades y garantizar la salud visual de la población afromexicana, encabezados por la presidenta honoraria para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Ivette Morán de Murat, la secretaria de Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (Sepia), Nallely Hernández García, y la directora general del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA), Miriam Liborio Hernández, entregaron diversos apoyos a habitantes de municipios afromexicanos.

Lo anterior, con la finalidad de seguir fomentando el desarrollo económico de mujeres indígenas y afromexicanas, cuya actividad está relacionada con el sistema producto-maíz. Por medio del programa «Mujeres del Maíz» se entregaron 30 molinos caseros a grupos conformados por cinco personas, para que así puedan desarrollar sus labores de manera más fácil y con ello tengan un incremento en su cadena de valor.

Asimismo, se entregaron 44 tarjetas bancarias a igual número de jefas de familia con el programa «Mujeres Familia», que tiene por objetivo contribuir a la disminución de pobreza de ingresos de las mujeres que se dediquen al trabajo no remunerado o del hogar, por medio de apoyos económicos que permitan mejorar su calidad de vida.

Durante su intervención la presidenta del DIF Oaxaca, Ivette Morán de Murat, mencionó que con estas herramientas se apoya y empodera a la población afromexicana para que puedan desarrollar su trabajo de la mejor manera, también dijo que trabajando con el corazón todo es posible.

«El Gobierno que encabeza mi esposo, el gobernador, Alejandro Murat, trabaja con el corazón, de ahí sacamos energías y muchas fuerzas para seguir luchando y trabajando por construir el Oaxaca que merecemos, para que estos apoyos puedan seguir llegando a todas las familias oaxaqueñas», expresó.

Durante este evento que reunió a pobladores de nueve municipios, se entregaron paquetes tecnológicos del programa «Ventanas de Conocimiento», los cuales constan de una computadora, un proyector y una impresora multifuncional a fin de contribuir a una mayor inclusión digital de niñas, niños, adolescentes y adultos indígenas y afromexicanos.

En su intervención, la Secretaria de Pueblos Indígenas y Afromexicano, mencionó que hoy se construye un Oaxaca con más oportunidades, donde las niñas y niños pueden soñar y hacer realidad sus sueños.

En este encuentro, también se entregaron lentes gratuitos a personas del municipio de Santiago Tapextla y de Santo Domingo Armenta. Estas acciones forman parte del programa de salud visual «Ver para Crear», el cual es posible, gracias a la suma de esfuerzos entre el Gobierno del Estado y la Fundación Devlyn.

El Gobierno del Estado continúa trabajando todos los días por una política social donde las y los oaxaqueños tengan las mismas oportunidades.

 

 

 

Realiza IEEPCO foro con mujeres indígenas y afromexicanas, la paridad como tema central

Proponen creación de Unidad de Género con perspectiva intercultural y un Consejo Ciudadano

Oaxaca, oax,.-Con el objetivo de generar un espacio de diálogo y escucha entre mujeres indígenas y afromexicanas con miras a la construcción de una agenda por la paridad, este lunes el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), abrió sus puertas a las organizaciones de la sociedad civil.

Lo anterior con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, cuyo representante, Eduardo Walsh, anunció una agenda de colaboración con el IEEPCO para el 2022, año en que la entidad oaxaqueña enfrenta el reto de elegir a las autoridades de 417 municipios que se rigen por Sistemas Normativos Indígenas (SNI).

En el marco de la inauguración asistieron la consejera presidenta del órgano electoral, Elizabeth Sánchez González, así como la consejera electoral y presidenta de la Comisión de Sistemas Normativos Indígenas, Zaira Alhelí Hipólito López; mientras quede manera virtual estuvieron presentes las consejeras electorales Carmelita Sibaja Ochoa y Nayma Enríquez Estrada, así como el consejero Alejandro Carrasco Sampedro.

Durante su intervención, Sánchez González hizo hincapié, en que las mujeres indígenas difícilmente pueden ejercer de manera plena sus derechos político- electorales, por lo que hizo un llamado a todas las instituciones para que sumen esfuerzos en favor de los derechos humanos de las mujeres, mismos que son integrales y no pueden verse de una manera aislada.

Al interior de la Sala de Sesiones y por más de cinco horas se desarrollaron dos mesas de trabajo tituladas: Participación política de las mujeres indígenas y afromexicanas en Sistemas Normativos Internos, y Retos hacia la paridad en los Sistemas Normativos Indígenas, las cuales estuvieron llenas de experiencias de lo que se vive al interior de las comunidades y pueblos de Oaxaca.

De viva voz, las mujeres provenientes de los pueblos indígenas y afromexicanos expresaron las violencias a las que se han enfrentado en su afán por defender no solo su derecho a la participación política, sino la posibilidad de acceder a la educación, salud pública y otras garantías elementales en la vida de cualquier persona.

La mayoría celebró los avances en materia legal que se han generado en los últimos años, ello gracias a la lucha organizada de las mujeres, sin embargo, coincidieron en la necesidad de mirar los diferentes contextos en los que viven las mujeres al interior de sus comunidades para lograr cambios sustantivos.

Por ello invitaron a las instituciones como el IEEPCO a llevar a cabo acciones que acerquen la información en temas de paridad a las comunidades y no esperar hasta que se generen actos de violencia que vulneren la integridad física y psicológica de las mujeres.

Ante la pregunta directa del quehacer del órgano electoral para dar atención a la población indígena y afromexicana, la consejera presidenta, Elizabeth Sánchez, aseguró que en próximos fortalecerá la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas, mantendrá visitas constantes a las regiones al interior del estado, además que impulsará espacios que puedan ser acompañados de la sociedad civil.

“No se pueden hacer política pública sino va acompañada con la visión de las mujeres indígenas”, refirió, a la par que destacó los criterios vigentes para validar las elecciones por Sistemas Normativos Indígenas, diseñados por la consejera electoral Zaira Hipólito.

Como parte de los resultados del foro, las mujeres solicitaron la apertura de una Unidad Técnica de Género con perspectiva intercultural e interseccional que tome en cuenta a las mujeres indígenas y afromexicanas de todas las edades; además de un Consejo Ciudadano de Observación que pueda dar seguimiento a las acciones que realiza el IEEPCO.

Las organizaciones participantes fueron: el Centro de Atención a Mujeres Mixes (CAMM), Hitanekas A.C., Ixmucande A.C., Asamblea Nacional Política de Mujeres indígenas, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres CLADEM A.C., y el Colectivo Por la Ciudadanía de las Mujeres A.C.

De igual forma el Centro Profesional Indígena, de Asesoría, Defensa y Traducción CEPIADET A.C., Agencia de Noticias por Mujeres Indígenas y Afrodescendientes NOTIMIA; Red Nacional de Abogadas Indígenas RAI, Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas Trenzando Saberes, y Mujeres con Autonomía DDSER.

También Casa Común A. C., Consultoría Integral para el Desarrollo de los Pueblos Sociedad Civil, Mano Vuelta A. C., AMCO, Red de Mujeres de la Costa Chica, Encuentro para el Camino AC, Mujeres Sufragistas; así como representantes de los municipios de Tlaxiaco, Talea de Castro, San Bartolomé Quialana, San Juan Mixtepec; San Agustín Tlacotepec; y San Bartolo Coyotepec.

Es prioridad garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia: MARS

para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- Por indicaciones del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, a través de la Secretaría de Gobierno y el Instituto Coahuilense de las Mujeres (ICM) se implementan estrategias para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

En el marco del esquema de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres y niñas implementado por el Mandatario estatal, el ICM llevó a cabo un taller de cinco sesiones con el propósito de formar evaluadoras y evaluadores de espacios seguros contra la violencia de género en los ámbitos público y privado, informó Riquelme Solís.

“Este taller se llevó a cabo en el marco del proceso de creación de una Norma Técnica Estatal para la certificación de sitios seguros contra la violencia de género, que está siendo realizada por ‘Imaginemos Coahuila Sureste’ (COPERES) con la asesoría técnica del Instituto”, mencionó el Gobernador de Coahuila.

Explicó que la norma tiene por objetivo establecer los lineamientos y características mínimas que deben cumplir los sitios para considerarse como lugares seguros para mujeres, entre las que se encuentran infraestructura, iluminación, seguridad y vigilancia, entre otros.

“Para mi Administración es prioridad implementar estrategias que contribuyan a garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia”, subrayó Riquelme Solís.

Por su parte, Katy Salinas Pérez, Directora del ICM, explicó que la formación de las personas evaluadoras permitirá cerciorarse que los sitios cumplen con los requisitos mínimos para garantizar a las mujeres y niñas su estancia segura, además de poderles brindar apoyo en los casos en que se encuentren en una situación de violencia.

Agregó que en el citado taller se contó con la participaron de personal del Poder Judicial del Estado, del Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Educación, Instituto Coahuilense de las Mujeres, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Carolina y organizaciones de la sociedad civil, como la Red de Mujeres de La Laguna y Trascender Saltillo.

Mujeres oaxaqueñas aportan par de oros en los Paranacionales Conade

        Oaxaca tuvo una jornada dorada con los metales de Rebeca Cortez en paratletismo y del equipo femenil de golbol     

Cancún, Quintana Roo, ,.-La selección Oaxaca del deporte adaptado no ha dejado de sumar medallas en los Paranacionales Conade y para este sábado, la jornada fue dorada para la entidad con los metales de Rebeca Citlaly Cortez Montaño y del equipo femenil de golbol, en las instalaciones del Centro Estatal Deportivo de Alto Rendimiento (Cedar).

Rebeca enfrentó la segunda prueba de tres en las que está inscrita, con el lanzamiento de bala, en la categoría 16-18 años, teniendo como oponentes a la representante de Yucatán y Morelos, enfrentando a la última por segunda ocasión, ya que también compitió en el lanzamiento de disco del primer día de actividades.

La mejor distancia que lanzó la atleta oaxaqueña fue de 4 metros con 86 centímetros, cumpliendo con la marca requerida para ser premiada a diferencia de sus rivales deportivas que no alcanzaron la distancia de 4.20 para obtener la plata y el bronce en la Juvenil Mayor.

En el caso de golbol, las cuatro jugadoras oaxaqueñas pasan a la historia al conseguir, en su debut, la primera medalla para Oaxaca en este deporte donde no se tenía participación y que además fue de oro.

La escuadra oaxaqueña compitió en la división 13-14 años y ganó el título nacional contra el conjunto de Nuevo León, por marcador de 20 goles a 10, metiendo un nocaut al tener diferencia de 10 unidades a su favor.

Oaxaca llegó como equipo favorito tras ganar ante Nuevo León y Jalisco en el primer día de actividad dentro del grupo único donde las dos mejores escuadras se medían en la final, quedando fuera una de ellas en la primera fase.

El partido no fue sencillo para el equipo conformado por Abril Pedro Anaya, Belén Beteta Hernández, Yaretzi Santiago Morales y Esmeralda Santiago Marcos, pues el equipo del norte del país se acercó antes de finalizar el primer tiempo con un marcador de 11 puntos a nueve.

Para el segundo tiempo de otros 12 minutos, el combinado de Valles Centrales y la Cuenca del Papaloapan, se empezó a despegar, permitiendo solamente un punto por parte de las rivales, quienes se quedaron en 10 unidades. Oaxaca definió el encuentro por un penalti, faltando solamente un minuto y medio de juego.

El equipo dirigido por Omar López Estevia, recibirá sus medallas este domingo, luego de jugar las finales en la rama varonil de la misma categoría y de ambas ramas, pero en la división 16-19 años.

 

 

Mismas oportunidades para Mujeres en cargos agrarios: SMO

En foro nacional la dependencia se pronunció porque los estatutos comunitarios contengan perspectiva de género y sea creado un Sistema de Cuidados Comunitario

Oaxaca de Juárez, Oax.,.-. La titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, Ana Vásquez Colmenares Guzmán, se pronunció porque bajo el mandato constitucional de la paridad en todo, las mujeres tengan las mismas oportunidades de ocupar los cargos más altos en los órganos agrarios de sus comunidades, además de contar con un Sistema de Cuidados Comunitario y que los estatutos comunitarios tengan perspectiva de género.

Esto durante el Foro Semi-Virtual “Mujeres al Centro de la Economía Rural” realizado junto con el Instituto Nacional de las Mujeres, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, donde representantes de dependencias federales como las Secretarías de Bienestar, Agricultura y Desarrollo Rural; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de Economía, de Cultura y del Instituto Nacional de Desarrollo Social, reconocieron la gran deuda pendiente en la materia.

Dicho evento busca, con sedes simultáneas en Chiapas, Hidalgo, Coahuila y Durango, que a través de la escucha activa, instancias de gobierno, autoridades municipales, organizaciones de la sociedad civil y la academia, visibilicen ciertas problemáticas persistentes en las comunidades y algunas nuevas suscitadas a raíz de la pandemia, para trabajar en conjunto en su atención.

Tras describir la situación de las mujeres rurales y los obstáculos que enfrentan para un mejor desarrollo, derivados del contexto cultural patriarcal, Vásquez Colmenares habló también de las consecuencias por sobrecarga de trabajo en la salud de las mujeres rurales y las violencias hacia ellas, muchas en el binomio campo-pobreza, lo cual dijo, debe ser erradicado.

De acuerdo con cifras de la ONU, las mujeres rurales representan la cuarta parte de la población mundial, el 64% de mujeres rurales tienen ingresos bajos, solo el 2% tiene lo que se puede considerar un ingreso alto; menos del 15% de las mujeres rurales en el mundo tienen acceso a la tenencia de la tierra donde viven, lo que les impide obtener mejores ingresos y menor participación.

Por su parte, la titular del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, destacó que en México del total de mujeres, el 21% vive en entornos rurales y se desarrollan en contextos diversos y complejos donde el 57% tiene condiciones de pobreza, están alejadas de los principales centros administrativos y el acceso a servicios básicos no se encuentra plenamente garantizado.

El ser mujer y vivir en entornos rurales implica una doble opresión, se presentan menores tasas de desarrollo económico, la falta de acceso a la tierra y a su titularidad, a activos y recursos físicos implica obstáculos en otros ámbitos, no ser beneficiarias de algunos programas, subsidios, créditos y equipamiento, fundamentales para la autonomía económica de las mujeres.

Este foro, advirtió la funcionaria federal, representa una oportunidad para despertar conciencia sobre las luchas de las mujeres rurales y su papel clave para el desarrollo sostenible de sus localidades y funge como un espacio para visibilizarlas y encontrar de manera conjunta, alternativas económicas para cerrar las brechas de desigualdad.

 

 

 

 

Las mujeres, grandes protagonistas en la construcción del país: AMH

El Gobernador de Oaxaca inauguró el Foro Regional Sur “Avanzamos Juntas por la Igualdad”, enmarcado en el 20 aniversario de la creación del Inmujeres

Durante el evento, Alejandro Murat entregó reconocimientos a beneficiarias de “Tienditas Comunitarias Segalmex”
Santa Lucía del Camino, Oax. 6 de octubre de 2021. “En la construcción del país, las mujeres han sido siempre las grandes protagonistas, pero ha tenido que pasar mucho tiempo para entender los retos que han enfrentado y que están vigentes, y que como sociedad y gobierno debemos rechazarlos con acciones y políticas públicas que reconozcan la realidad”, afirmó el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, durante la inauguración del Foro Regional Sur “Avanzamos Juntas por la Igualdad”.

En dicho evento, convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), estuvieron presentes las homólogas de Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Campeche, como parte de la conmemoración de los 20 años del Inmujeres.

El Mandatario Estatal, reconoció que gracias al talento de las mujeres se ha creado la plataforma hoy existente que permite conocer, comprender y entender indicadores de delitos y violencias, antes invisibles.

“Cuando entiendes que las mujeres son violentadas permanentemente en el transporte público, damos respuestas con espacios sólo para ellas, únicos, que les den seguridad”, afirmó el Gobernador, quien también reconoció que gracias a la creatividad, imaginación, voluntad y valentía de las mujeres en las comunidades y de la SMO se han creado, muchas veces sin recursos, las 556 Instancias Municipales de las Mujeres.

Gracias a esos espacios, continuó el Mandatario Estatal, hoy podemos identificar violaciones a los derechos de las mujeres que antes no conocíamos y claramente aplicar todo el peso de la ley y además prevenir la violencia con este tipo de conversaciones que hoy tenemos en el Foro Regional.

Además, agradeció a la Presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, por ver en Oaxaca un espacio aliado que quiere ser protagonista de esta transformación de México, de la sociedad y no dejar de trabajar hasta que ya no se tenga que hablar de la necesidad de estas acciones, advirtió Murat Hinojosa. Asimismo, el Jefe del Ejecutivo Estatal, anunció que estará trabajando para que antes del su Informe de Gobierno, tenga el primer gabinete paritario del país.

En su intervención, la Presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, refirió los avances que en los 20 años de trabajo del Instituto se han tenido así como lo que aún falta por hacer. Asimismo reconoció el trabajo de la titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares, al frente de la dependencia a la vanguardia en acciones y políticas emprendidas y quien –dijo- propuso la realización de estos foros en todo el país.

“Nuestro objetivo primordial ha sido mejorar la vida de todas las personas, con un énfasis de ejercer el trabajo, el esfuerzo, las políticas y las estrategias para cerrar las brechas de desigualdad. Todas las que estamos en este foro, vamos a seguir trabajando de la mano de cada una de las mujeres de este país, para seguir en el camino de un México más inclusivo, donde nadie se quede atrás, ni afuera”, señaló Gasman Zylbermann.

Además, agradeció al gobernador Alejandro Murat Hinojosa, por mostrar un verdadero interés en abrir espacios para la realización de este tipo de eventos, que –mencionó- son necesarios para atender las necesidades de todas las mujeres de esta zona.

La titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares, dijo que Oaxaca también celebra los 20 años del Inmujeres, pues a lo largo de este tiempo las políticas en este ámbito se han fortalecido y se han construido las bases para que la igualdad sustantiva sea una realidad en México y en cada una de las regiones de la entidad oaxaqueña.

“Hoy coincidimos en espacios institucionales, desde donde tenemos gran responsabilidad de trabajar por un horizonte que se llama igualdad; es tiempo de las mujeres, porque nos hemos preparado para dar soluciones con contribuyan a mejorar el mundo, un mundo libre de discriminación, de desigualdades y de violencia, donde quepamos todas y todos”, expresó.

Entrega AMH reconocimientos a propietarias de las “Tienditas Comunitarias Segalmex”

Asimismo, durante el evento, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, entregó reconocimientos a mujeres resilientes de violencia, beneficiarias y propietarias de las “Tienditas Comunitarias Segalmex”, como Eloísa García Jiménez, Mariela García Torres y Marciana Martínez Martínez.

Estas tiendas, señaló el Mandatario, son parte de una cadena integral del empoderamiento de las mujeres, por ello el Gobierno ha destinado recursos crediticios por más de 4 mil millones de pesos a través de BanOaxaca, cuyos 6 de cada 10créditos, han sido estrictamente para mujeres.

“He salido adelante de la violencia que viví”, señaló una beneficiaria quien con voz entrecortada agradeció al Gobernador este gran apoyo que dijo, le permitirá mantener a su bebé de dos años y así mismo seguir estudiando. “Soy enfermera auxiliar y quiero ser Licenciada en Enfermería; todas las mujeres podemos, a veces nos da pena decir sufro violencia pero hay que romper el silencio, cuesta mucho pero hay que seguir adelante”, dijo.

Otra beneficiaria también compartió su experiencia: “Mi hermana fue asesinada, me dejó dos niños pequeños; mi pareja me dejó con todo y mis hijos; mi padre murió y ahora me encargo también de mantener a mi madre. Soy responsable de todos, me quise suicidar con tanta deuda y problemas, con la pandemia me vi más afectada, pero nunca había tenido un negocio donde vendiera tanto, que en tres horas se acabara mi mercancía como el maíz que me trae Diconsa, mi tienda Segalmex me ha ayudado a salir de todos mis problemas, gracias a todos, muchas gracias”.

 

Capacitan COEPI y CEJUM a mujeres indígenas de la Red “Napawika U’muki

recibieron capacitación sobre temas de interés y los servicios que ofrece el CEJUM.

Chihuahua,.-Abordaron temas de derechos indígenas, prevención y tipos de violencia, equidad de género, así como los servicios que brinda el Centro de Justicia para las Mujeres, entre otros temas
En el marco del convenio de colaboración entre la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI) y el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), más de 30 integrantes de la Red de Mujeres Indígenas “Napawika U’muki”, recibieron capacitación sobre temas de interés y los servicios que ofrece el CEJUM.

La Unidad de Género de COEPI organizó este curso que fue impartido por Jazalet Bustillos, enlace de la Fiscalía General del Estado, Paloma González, coordinadora del Área Jurídica y Josefina Aguilar, coordinadora de Trabajo Social del CEJUM.

Se brindó información a las asistentes, sobre los diferentes espacios que componen el Centro y realizaron un recorrido por las instalaciones para ubicar la distribución y conocer a quienes los integran.

Durante el diálogo se reconoció la importancia de seguir formándose como colectivo, para brindar un acompañamiento especializado a las mujeres de sus comunidades.

Se habló sobre la necesidad de contar con traductoras y traductores indígenas con formación en temas jurídicos y sociales, a fin de garantizar el acceso a la justicia, ya que la mayoría de las instituciones no cuentan en su plantilla laboral con intérpretes, lo que dificulta los procesos de denuncia.

El CEJUM dio a conocer que ofrece gestiones, canalizaciones y asesorías de trabajo social; terapias psicológicas individuales y/o grupales para mujeres adultas, adolescentes, niñas y niños; atención médica según la norma 046 SSA2-2005 (violencia sexual, familiar y contra las mujeres); asesoría y trámite jurídico vía familiar; capacitaciones y talleres grupales, así como pláticas de los derechos de las mujeres.

Con estas acciones de trabajo colaborativo interinstitucional, Gobierno del Estado, reitera su compromiso con la población indígena de las comunidades urbanas de la entidad, de generar espacios libres de discriminación para su desarrollo y aprendizaje.