Avalan reforma para que usos y costumbres de comunidades indígenas no estén por encima de derechos de menores

La Cámara de Senadores avaló una reforma a la Constitución Política para establecer en su artículo 2 el respeto al interés superior de las niñas, niños y adolescentes que vivan en pueblos y comunidades indígenas, para que no pueda justificarse el ejercicio de los usos y costumbres de esas regiones alguna práctica que vaya contra los derechos de los menores.

En el documento, avalado por 76 votos y turnado a la Cámara de Diputados, las y los senadores advirtieron que las niñas y adolescentes que pertenecen a comunidades indígenas, donde la convivencia se rige esencialmente por usos y costumbres, corren mayor riesgo de sufrir actos que violen sus derechos, como es el caso de los matrimonios forzados.

Si bien es preciso garantizar el respeto de los usos y costumbres de las comunidades indígenas, como la misma Carta Magna lo establece y de acuerdo con diversos tratados internacionales de los que es parte México, enfatizaron, también se debe precisar que tales prácticas no pueden estar por encima de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

“Con esta reforma constitucional se pretende contribuir a una protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes que pertenecen a las comunidades indígenas del país, considerando de suma relevancia el respeto a su interés superior, sin perjuicio del derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios”, subrayaron los legisladores.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, expuso que los matrimonios y uniones infantiles forzados tienen muchas causas, pero principalmente son impulsadas por normas de género que privan a las niñas y adolescentes de sus derechos sexuales y reproductivos.

Lo anterior, continuó, limita sus opciones en la vida, al igual que el factor de pobreza que afecta especialmente a pueblos indígenas de América Latina y México, donde los niveles alcanzan cifras demasiado altas, particularmente entre los menores de 18 años, por lo que cobra relevancia proteger constitucionalmente a estos sectores.

Al fijar la postura de Morena, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez confió en que ningún grupo parlamentario en el Senado se opondría a aprobar esta enmienda por mera “politiquería”, pues no se puede aceptar que haya niñas de 13 o 14 años casadas con sujetos de más de 35 años.

“Imagínense su día, imagínense su noche; es de dar miedo, un miedo social que no se nos debe de olvidar”, por lo que reiteró que su bancada respalda esta reforma al artículo 2 de la Constitución por unanimidad y sin cuestionarla. “Estamos con las niñas y los niños de México”, destacó.

La senadora Josefina Vázquez Mota, de Acción Nacional, advirtió que nuestro país ocupa uno de los primeros ocho lugares en el mundo en materia de matrimonio forzado infantil, hecho que se da en no pocas comunidades y que no obedece a los usos y costumbres, sino que es consecuencia de que no se reconozca a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho.

Con ello, por ejemplo, se ha alertado que en algunas zonas de Zacatecas “es más cara una vaca que la vida de una niña, niño o adolescente”, narró la senadora presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, y lamentó que aquellas que se revelan en contra de los matrimonios forzados sufren de una violencia todavía mayor, con encarcelamientos, castigos y torturas.

Del PVEM, la senadora Gabriela Benavides Cobos subrayó que esta reforma constitucional robustece y reitera lo que se ha aprobado durante las últimas legislaturas en el Senado de la República.

Con la erradicación de la unión entre menores y adultos, añadió, no se recurrirá a los usos y costumbres como un atenuante o excluyente de responsabilidad. “No más maltrato infantil, no más matrimonios infantiles, no más embarazos producto de creencias o permiso de padres o familiares”, concluyó.

En representación del PT, la senadora Geovanna Bañuelos lamentó que, en localidades de estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, persistan prácticas que atenten contra la libertad de decisión y trasgredan los derechos humanos de las niñas y adolescentes indígenas con lo que, tan sólo en esta última entidad, se tenga registro de que 300 mil niñas han sido vendidas para matrimonio.

“Desafortunadamente no contamos con mayor información, pues no existen estadísticas para determinar este delito en otras regiones del país donde suceden”, añadió; ante ello, exigió que las niñas, adolescentes y mujeres en México dejen de ser “intercambiables”, pues son personas cuya dignidad debe ser respetada.

El Pleno también rechazó dos reformas a la Constitución Política, la primera a su artículo 8 con el que se incluiría a los medios electrónicos -entre los que podrían estar las páginas oficiales de redes sociales- como parte de los canales a los que puede recurrir la ciudadanía para hacer peticiones de información a funcionarios y empleados públicos.

Dicho proyecto no alcanzó la mayoría calificada que necesitaba para aprobarse, al obtener 50 votos a favor, 9 votos en contra y 22 votos en abstención.

La segunda reforma fue al artículo 27, con el que se establecería la soberanía de nuestro país sobre las aguas en estado líquido o de vapor en forma natural que se encuentren en los yacimientos geotérmicos hidrotermales en territorio nacional.

El asunto tuvo una votación de 47 votos a favor, 13 votos en contra y 23 votos en abstención, por lo que no obtuvo mayoría calificada.

Además, la asamblea conoció un tercer dictamen para reformar el artículo 123 de la Constitución, a efecto de crear un régimen de protección para los agentes del ministerio público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, las entidades federativas y los municipios en los casos en que sean separados de sus cargos de manera injustificada.

Sin embargo, en el momento de votación la propuesta no alcanzó el quórum reglamentario, por lo que se levantó la sesión.

Actuar de la Prodennao para el resguardo de menores de edad se apega a la legislación vigente a nivel nacional y estatal

Oaxaca de Juárez, Oax.- Ante el cuestionamiento en torno al caso de una menor de edad en resguardo de las casas hogar del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca (Prodennao), hace del conocimiento público que su actuar se sustenta en los ordenamientos legales de protección de los derechos de este sector de la población a nivel nacional y estatal.

Estas atribuciones se establecen en los artículos 122 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y 110 de la Ley Estatal.

Por lo tanto, la labor de la Prodennao no es la de investigar y determinar la situación jurídica de las y los menores de edad, sino la de procurar una efectiva protección y restitución de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) cuando se encuentran restringidos, vulnerados o cuando exista una amenaza en tal sentido.

De esta manera, su responsabilidad radica en coordinar las medidas de protección y restitución de derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del estado, que prevé la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, ambas leyes y demás disposiciones aplicables.

Dicha protección integral abarca atención médica y psicológica; seguimiento a las actividades académicas y entorno social y cultural, y la inclusión, en su caso, de quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de NNA en las medidas de rehabilitación y asistencia.

Asimismo, la Prodennao brinda representación jurídica frente a procedimientos administrativos o jurisdiccionales en los que se encuentren involucrados menores de edad.

En el caso de la resolución de la situación jurídica de la menor de edad a la que se hace referencia en los medios de comunicación, el organismo aclara que compete única y exclusivamente a las instancias de procuración de justicia en el Estado.

Sin embargo, el Sistema DIF Oaxaca reitera su compromiso de anteponer el Interés Superior de la Niñez y Adolescencia de la entidad y hace del conocimiento público que la Prodennao está abierta para atender cualquier solicitud que traiga consigo un beneficio para este sector de la población.

CONTINÚAN CAPACITACIONES SOBRE ABUSO SEXUAL INFANTIL Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

Zacatecas, Zac.- Con el objetivo de fortalecer los esfuerzos institucionales en beneficio de la niñez y adolescencia zacatecana, el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) organizó e impulsó la realización de diversas capacitaciones orientadas a brindar información para la atención de este sector de la sociedad.

En ellas se manejaron temas como la prevención del abuso sexual infantil, prevención del acoso escolar, justicia para adolescentes, salud sexual y reproductiva, protección y garantía de derechos, igualdad sustantiva, primera infancia y presupuesto transversal, entre otras.

Las capacitaciones se brindaron en el Bachillerato General Policial, con jornadas para autoridades de Primer Contacto para la Prevención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes.

Gracias a lo anterior, se avanza en la cobertura de distintas audiencias, como personal docente, de salud, de seguridad, de procuración de justicia, electoral, administrativo, alumnado y sus respectivos padres, madres y tutores, con la finalidad de dejar el adulto-centrismo y dar paso a nuevos modelos que beneficien a la sociedad.

Una extraordinaria celebración de posada se vive en la Diverti Navidad

Oaxaca de Juárez, Oax.- El espíritu navideño iluminó la Diverti Navidad que organizó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, el cual inició en la Fuente de las Ocho Regiones y concluyó en el Paseo Juárez El Llano, donde la fraternidad y la felicidad permitieron que niñas, niños y adolescentes vivieran una posada increíble, llena de magia y alegría, en compañía de sus mamás, papás y demás familiares.

La diversión comenzó con una serie de talleres en los que la niñez y adolescencia decoró galletas con diversas formas como bastones de dulce y árboles de navidad, entre otros.

Algunas niñas y niños prefirieron realizar la decoración de esferas de chocolate o de una mini piñata que podrán romper en familia durante la Nochebuena. Quienes participaron tuvieron la opción de elegir el taller sobre la elaboración de adornos navideños y los tradicionales farolitos.

Sin duda, la actividad preferida fue la de realizar cartas de navidad en donde las niñas y niños escribieron cuáles son sus deseos y qué regalos desean recibir el próximo Día de Reyes. Después las depositaron en el buzón de los deseos para que lleguen a tiempo a su destino.

En este ambiente festivo sobre la calzada Porfirio Díaz, otras personas eligieron andar en patines y bicicleta, o bien, dar un paseo por el trenecito que caracteriza a la actividad y que disfrutan tanto la niñez como las personas adultas.

Al caer la tarde, en punto de las 18:00 horas el equipo directivo del Sistema DIF Oaxaca en compañía de titulares de dependencias de la administración pública estatal, encabezaron junto a las niñas y niños el contingente que partió en caravana para realizar el recorrido de la tradicional posada, en cuya primera parada degustaron de una deliciosa media torta.

Ataviados con gorros y detalles alusivos a la navidad, las niñas, niños y adolescentes mostraron su felicidad al soplar con fuerza los silbatos que hicieron de esa tarde una bonita fiesta.

Las luces de los faroles se convirtieron en la guía para continuar el camino que se fusionó con las estrofas de los villancicos que entonaban las y los integrantes de las tunas que acompañaron al contingente.

Al llegar a la segunda parada disfrutaron de un jugo para acompañar sus alimentos y continuar con el trayecto hasta llegar al siguiente punto, en donde recibieron los dulces que comenzaron a disfrutar.

Cuando se avecinaba el final del recorrido, con muestras de cariño las personas capturaron los mejores momentos con fotografías que les permitirá recordar esta celebración.

En el Paseo Juárez El Llano, a la altura de la explanada del templo de la Virgen de Guadalupe, todas y todos los presentes degustaron de un delicioso ponche preparado con frutas de la temporada.

Después, las niñas, niños y adolescentes disfrutaron del fabuloso show de Diverti Navidad, en el que las dependencias estatales les compartieron cuentos, teatrino, música y movimiento deportivo, teniendo la oportunidad de recibir un juguete como símbolo de que el Sistema DIF Oaxaca vigila su derecho al juego y al esparcimiento.

La adolescente Daniela estaba tan emocionada de haber obtenido una bicicleta, que animó y contagió a su papá, el señor Esaú Arreola, quien también disfrutó feliz de la actividad al tiempo que reconoció a la Diverti Navidad como una extraordinaria oportunidad para reunir a la familia.

 

 

Imparte SEECH cerca de mil capacitaciones en prevención y detección de la violencia en escuelas

A través del Departamento de Mediación y Convivencia de Servicios Educativos del Estado (SEECH), en el último trimestre del año se realizaron 931 acciones de sensibilización sobre la prevención de la violencia, para ofrecer a la comunidad un servicio profesional de apoyo sobre este tema en el entorno escolar.

A lo largo del ciclo escolar 2023-2024, directivos de diversas instituciones educativas solicitaron la asistencia del personal de mediación, a fin de recibir talleres y pláticas de concientización que lleven a mejorar la calidad de la convivencia, no sólo entre estudiantes, sino también con madres y padres de familia.

Entre los temas que se ofrecieron se encuentra la difusión del Protocolo Único para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes en las Escuelas de Educación Básica del Estado de Chihuahua, que se trabaja con personal docente y administrativo de las escuelas.

En dicho protocolo se contemplan paso a paso las acciones a seguir cuando la plantilla escolar detecta alguna situación de violencia contra un estudiante, entre los que se enumeran desde dar aviso en el momento a la autoridad inmediata superior, hasta las medidas de contención y seguimiento.

Respecto a los talleres destinados al alumnado, las dinámicas se plantearon buscando una participación activa del mismo, para lograr que la información resultara interesante y el mensaje sea más efectivo, sobre todo al abordar la violencia y acoso escolar, así como el uso responsable de las redes sociales.

De forma adicional, el Departamento de Mediación y Convivencia tiene trabajo de intervención en los centros escolares que se encuentran en las regiones del estado, con orientación en temas de abuso, maltrato infantil y acoso escolar, entre otros.

En los primeros meses del presente ciclo, la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) y SEECH, atendieron en esta modalidad a planteles ubicados en las regiones de Guachochi, Aquiles Serdán, Delicias, Saucillo, Ciudad Juárez y Nuevo Casas Grandes

Presenta SE-Sipinna resultados de consulta Madres, Padres y Personas Cuidadoras OpiNNAn sobre la Crianza Positiva

Oaxaca de Juárez, Oax.- La Secretaría Ejecutiva del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SE-Sipinna) realizó el conversatorio sobre los resultados de la consulta Madres, Padres y Personas Cuidadoras OpiNNAn sobre la Crianza Positiva, el cual busca consolidar las acciones del Estado para acercar a las personas responsables de las y los menores de edad las herramientas para el cuidado cariñoso, sensible y que se salvaguarden sus derechos.

Esta actividad se realizó en el marco del Día Internacional de la Niña y el Niño, en el que se dialogó sobre las propuestas y necesidades identificadas para la atención de este sector y generar un encuentro respetuoso con los sistemas de cuidados.

En el encuentro celebrado en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), la titular de la Secretaría Ejecutiva del Sipinna Alma Deysi Bautista Ramos, quien moderó el mismo, destacó la importancia de sensibilizar a la población civil para evitar naturalizar y reproducir violencias contra niñas, niños y adolescentes, para ello se presentó la herramienta del violentómetro de cuidados, el cual fue construido por menores de edad para detectar cuando las personas adultas atenten contra los derechos de este sector.

Participaron el académico de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) Carlos Alberto Rico, con su ponencia Niñas, Niños y Adolescentes como sujetos de derechos; por parte de la asociación civil Solidaridad Internacional Kanda (Sikanda) la ponente Esperanza Cárdenas Salcido, quien presentó el análisis de las Violencias en el Entorno Escolar con enfoque de derechos y perspectiva de género, y la coordinadora del Programa Igualdad de Género de los Servicios de Salud de Oaxaca, Liced Espinoza Guzmán con el tema La Crianza Positiva como Herramienta para la Convivencia Pacífica en Entornos Escolares. También se contó con la presencia de la directora del ICE de la UABJO, Leticia Briseño Mass.

Las personas interesadas en consultar los resultados de Madres, Padres y Personas Cuidadoras OpiNNAn sobre la Crianza Positiva pueden visitar el siguiente enlace:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/835648/230628_Reporte_de_resultados_Consulta_MaPa_crianza_positiva__1_.pdf

 

Margarita Moreno entrega Presea al Mérito Docente Profr. Jorge Castell Guerrero

reconoció a 10 docentes por su trayectoria en la formación de niñas, niños y adolescentes

En Sesión Solemne de Cabildo en el patio central de Palacio Municipal, la presidenta municipal de Colima, Margarita Moreno, entregó 10 Preseas al mérito docente Profr. Jorge Castell Guerrero 2023 y una mención honorífica, a quienes reconoció por su trayectoria a favor de la niñez y juventud del municipio.

Margarita Moreno entregó las preseas a Alba Paola Roldán García, Verónica Márquez Avalos, Eva Lizeth Lorenzano González, Sandra Imelda Figueroa Jiménez, María de Jesús Lupién Ventura, Pablo Ernesto Cervantes Ceseña, María Ríos Aguilar, Rosa Isela Magallanes González, Mercedes Ochoa Ramírez y Ana Silvia García Olalde. Asimismo, también entregó una mención honorífica a la docente Sandra Isabel Barreto González.

En su mensaje, Margarita Moreno afirmó que ser maestro y maestra corresponde a una profesión que se encarga de tocar y dar forma a todas las demás profesiones, logrando inspirar con su ejemplo a quienes son la razón de ser del sistema educativo.

“Un buen maestro, una buena maestra, nunca se olvidan y sus enseñanzas duran la vida entera. Ustedes son de esos docentes que han dejado una huella imborrable en el corazón de muchas niñas, niños y adolescentes”, afirmó Margarita Moreno.

Margarita Moreno refrendó su compromiso, fuerte y firme, de dignificar y reconocer a las y los docentes como parte importante de la sociedad, pues los reconoció como aliados en la construcción de un Colima más limpio, próspero, ordenado, pero sobre todo más humano.

“Muchas felicidades por el reconocimiento que la sociedad y éste ayuntamiento les da. Sigan el camino que han trazado, sé que, en las caritas felices de sus alumnos, en el saludo cariñoso de ex alumnas y alumnos, en la sonrisa agradecida de madres y padres de familia encuentran la mejor recompensa a la labor que realizan”, expresó Margarita Moreno.

Margarita Moreno agradeció a los liderazgos magisteriales de Jaime Núñez y de David Hernández por hacer equipo con el Ayuntamiento de Colima y trabajar a favor de la niñez en la capital del estado, impulsando las acciones y programas a favor de las familias.

“Ustedes son los grandes héroes: las y los maestros. Y nos apoyan, desde las aulas, a la reconstrucción del tejido social. Los invito a que sigamos sembrando amor, paz y respeto, para así cosechar una mejor sociedad”, afirmó Margarita Moreno.

En su intervención, Federico Rangel Lozano, presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Recreación, destacó la trayectoria y compromiso del magisterio, particularmente de quienes ahora reciben estos reconocimientos y que honran, con su trabajo y amor en las aulas, la memoria Jorge Castell Guerrero.

“Este reconocimiento y este estímulo económico acredita su trabajo permanente a favor de las niñas, los niños y las juventudes de Colima, por lo que reiteramos nuestro respeto a cada una y uno de ustedes”, afirmó Federico Rangel, quien en su mensaje reseñó los logros más importantes de Castell Guerrero, al tiempo que también habló de la grandeza de la educación y el magisterio.

Por su parte, Ana Silvia García Olalde, a nombre de quienes ganaron esta presea, agradeció esta importante distinción, pues la educación exige una preparación constante a las y los docentes, una profesión que, consideró, es indispensable para la sociedad.

“Gracias a la presidenta Margarita Moreno por llevar a cabo este evento en el que se reconoce, a cada una y uno de los docentes”, expresó la maestra, quien ponderó la educación como un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Durante la sesión solemne, Araceli Vargas Aviña, directora General Adjunta de Educación, Cultura y Recreación, dio lectura al Informe del Jurado Calificador, respecto de la Presea Profr. Jorge Castell Guerrero 2023 y en cuyo informe ponderó la trayectoria de las y los docentes recipiendarios de esta presea.

En la entrega de preseas estuvieron presentes la secretaria del Ayuntamiento, Himelda Meraz Sánchez; el comandante de la vigésima zona militar, Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal; el secretario general de la sección 6 del SNTE, Jaime Núñez Murguía; David Hernández Viera, dirigente de la sección 39 del SNTE; la diputada Fernanda Salazar, en representación del Congreso del Estado, además de los regidores y regidoras, entre otros directivos y funcionarios del gobierno municipal, así como destacadas figuras políticas.

Capacitan a ediles para la instalación de procuradurías para la defensa de niñez y adolescencias en la Sierra Juárez

estuvo encabezado por el procurador federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Oliver Castañeda

Santa María Tlahuitoltepec, Oax..- Personal de la Procuraduría para la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca (Prodennao) capacitó y sensibilizó a autoridades municipales del régimen de sistemas normativos internos de la Sierra de Juárez, con el objetivo de impulsar la instalación de procuradurías municipales y sobre la importancia de atender a este sector de la población.

En el evento se explicó que las autoridades de los tres niveles tienen la obligación de velar por el Interés Superior de la niñez y adolescencia, y este objetivo es una de las principales responsabilidades de la Prodennao, dependiente del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca.

Estas acciones se realizan debido a la necesidad de que las autoridades creen las procuradurías, toda vez que en esta región del estado no se ha integrado ninguna. El funcionamiento de estos organismos es trascendental para cuidar y proteger a las niñas, niños y adolescentes (NNA).

El encuentro estuvo encabezado por Oliver Castañeda Correa, procurador federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema DIF Nacional y por la encargada de la Prodennao Yarib Hernández García. También se contó con la participación de autoridades municipales y topiles de Santo Domingo Tepuxtepec, Santa María Tepantlali, Santiago Zacatepec, Ixtlán de Juárez y de Santa María Tlahuitoltepec.

En su participación, Castañeda Correa destacó el interés de las autoridades municipales para conocer sobre las procuradurías y externó la trascendencia de generar más mecanismos de protección para la niñez y adolescencias porque cada vez se enfrentan a más situaciones de violencia en las que se vulneran sus derechos, especialmente en el entorno familiar.

 

“Las autoridades tenemos la encomienda de que haya más mecanismos de protección porque desafortunadamente las violencias en nuestro país ponen en riesgo a las NNA. Otra situación preocupante es la violencia familiar porque evidencia que la sociedad está cambiando y tenemos presión de tantas cosas como generar ingresos y realizar más actividades, y esta presión la resienten las NNA y personas con discapacidad, cuyas familias en algunos casos, les abandonan”, comentó.

En este sentido, el Procurador Federal enfatizó que todas estas violencias son las que están enfocadas en atacar, pues más allá que los derechos sean una cuestión legal, es una cuestión social y cultural. Por ello es importante que las autoridades municipales se informen acerca de la protección y los derechos de la niñez.

“Los esquemas de la comunidad como valores, costumbres y tradiciones son importantes en el desarrollo de NNA pero es importante saber que cuando le negamos un derecho, se limita su desarrollo y se disminuye la calidad de sus condiciones de vida y la atención de las necesidades básicas”, recalcó.

Por tanto, dijo, les convocó a analizar la viabilidad de la instalación de procuradurías municipales porque se requiere de recursos económicos y personal profesional, pero sino es posible, es importante que se informen y se involucren en la crianza de las NNA. “Es una tarea complicada, pero es importante plantear cambios desde casa y las autoridades municipales para saber cómo atender la violencia en contra de este sector de la población”, destacó.

A su vez, la encargada de la Prodennao, Yarib Hernández García calificó como histórico este encuentro en el que se demuestra el interés de la apertura del tema que involucra a este sector de la población. “Nos interesa que en la región Ayuuk se sepa que existe esta obligación de crear procuradurías municipales”, destacó.

Asimismo, reconoció el reto que implica a las autoridades de sistemas normativos internos instalar estas procuradurías y destacó que la Prodennao está en la disposición de acompañarles en el proceso a través de asesorías y capacitación.

“Vamos a continuar con los procesos de difusión e ir concretando su consolidación para el bienestar de las NNA, debido a que es un tema trascendental para todos los pueblos”, comentó.

Cabe señalar que la Prodennao actúa cuando existen vulneración o restricción a los derechos humanos y de conformidad al procedimiento establecido en el artículo 123 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

También ofrece atención a menores de edad ante autoridades judiciales y administrativas, así como su acompañamiento en conflictos con la ley; además de todos los programas en materia familiar, alimentaria y de salud integral.

 

Impulsa Sipinna Oaxaca estrategias para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes

explotación de niñas, niños y adolescentes, en el marco de la iniciativa Turismo por la Niñez

Oaxaca de Juárez, Oax. La titular de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SE Sipinna) Alma Deisy Bautista Ramos informó las estrategias que el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña ha implementado para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

La servidora pública destacó que la función del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es direccionar y coordinar las acciones de los organismos del Estado a favor de la creación de políticas públicas que permitan materializar lo establecido en la Ley.

Dijo que uno de los objetivos del Gobierno de Salomón Jara Cruz consiste en la activación plena del Sistema Local con la realización puntual de sus sesiones correspondientes en conjunto con las demás secretarías que lo integran.

Se busca comenzar con la reparación histórica hacia las infancias y adolescencias pasando de un modelo que propiciaba la injusticia y la desatención a uno que promete un presente de esperanza para la reivindicación de sus derechos, señaló.

En días pasados se realizó la primera Sesión Ordinaria del Sistema Local, en la cual fue aprobada la creación de nueve comités para la atención de problemáticas específicas de niñas, niños y adolescentes de Oaxaca, las cuales se activarán este mes. Además, por instrucciones del Gobernador del Estado las sesiones ordinarias del Sistema Local se realizarán cada dos meses.

Bautista Ramos exhortó a todas las entidades del gobierno a participar en la iniciativa Turismo por la Niñez, la cual tiene como objetivo generar espacios seguros para niñas, niños y adolescentes.

Por ello, invitó a personas servidoras públicas y prestadoras de servicios turísticos, organizaciones de la sociedad civil y público en general a participar en la capacitación “Sensibilización sobre trata y explotación de niñas, niños y adolescentes, un llamado a la acción desde el sector de los viajes y el turismo”, que será impartida en línea los días 12 de mayo de 11:00 a 13:00 y 15 de mayo de 10:00 a 14:00 horas.

Las personas interesadas podrán inscribirse en los siguientes enlaces, dependiendo del día en el que quieran participar; para el 12 de mayo en  https://forms.gle/kvTxjFNq6mHie6sT8 y para el 15 de mayo en https://forms.gle/EkpgN3tHFuGNJhQS9

Esta capacitación tiene el objetivo de generar un espacio de reflexión, que contribuya a la difusión de información preventiva para la detección, protección y denuncia de trata de niñas, niños y adolescentes.

 

 

Trabaja Gobierno de Oaxaca en materia de protección de las infancias

Primer Contacto con Enfoque de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes."

Oaxaca de Juárez, Oax. En cumplimiento a la protección de los derechos de las infancias y garantizarles una vida libre de violencia, el Gobierno de Oaxaca a través del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca (Sesipinna) avanza en acciones para concretar este compromiso.

Una de las acciones realizadas por este órgano ha sido la instalación de 18 Sistemas Municipales de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, dando seguimiento a los programas implementados desde la Secretaría Ejecutiva del Sistema, en cumplimiento a los establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028.

La secretaria ejecutiva del Sesipinna Alma Deysi Bautista Ramos informó que con el objetivo de construir mejores canales de diálogo y cooperación entre instituciones gubernamentales y medios de comunicación, y mejorar el tratamiento de la información relativa a la niñez y adolescencia oaxaqueña, se implementó la «Guía Básica de Comunicación y Primer Contacto con Enfoque de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.»

El instrumento ha tomado en cuenta algunas recomendaciones técnicas y los principios éticos que deben orientar toda actividad relativa a la promoción y defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, principalmente en lo correspondiente en la toma de fotografías o material de video, o cualquier relación con este sector.

“Esta guía lo que busca es que sea un manual básico de comunicación de la administración pública estatal, hay que destacar que otras administraciones no lo habían hecho, incluso tampoco en otros estados, teníamos solo lineamientos generales ahora tenemos un material que nos garantiza su protección”.

De igual forma la secretaria ejecutiva, implementa el programa denominado, el “Vagón de la lectura” en el cual se realizan lecturas de cuentos y relatos una vez por mes. De igual forma se hizo un ejercicio con la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, un pilotaje del esquema “Construyendo paz con arte y literatura”, el cual brinda formación en diferentes espacios en los que se habla de los derechos que tienen como niñas, niños y adolescentes, así como herramientas literarias, proponiendo textos desde sus perspectivas.

Bautista Ramos dijo que los resultados de dicho programa se presentarán el 25 de abril en las instalaciones del Taller Rufino Tamayo ubicado en el edificio de La Alhóndiga, en la ciudad de Oaxaca. Esta iniciativa se pretende replicar en otras demarcaciones, principalmente las que han instalado sus sistemas municipales.

Implementan programa “Turismo por la niñez”

En otro tema, para prevenir el abuso y la explotación sexual de las infancias, se realiza la campaña “Turismo por la niñez” una estrategia que ayudará a generar entornos seguros y prevenir el turismo sexual.

En esta se implementan encuestas dirigidas a dicho sector poblacional, con la finalidad de detectar alertas de algún tipo de violencia en este contexto y sirva como un diagnóstico sobre los destinos turísticos con este tipo de incidencias desde la administración pública.

Dijo que los focos rojos de turismo sexual infantil se encuentran en en la zona costera, así como en los valles centrales y municipios que cuentan con alerta de género.

Finalmente, dio a conocer que el Sistema ha participado en las jornadas de paz y justicia, donde la población adolescente conoce sus derechos sexuales y reproductivos, espacios donde han detectado que existe aún mucha información sobre este tema.