Preside gobernador Alfonso Durazo la sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública

Estrechar los lazos en materia de información y capacitación de las fuerzas del orden en el estado y los municipios, así como la coordinación con las corporaciones federales, fue el eje central de los trabajos realizados en la vigésima primera sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública, informó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

El mandatario estatal explicó que este esfuerzo reúne a los titulares de las 72 demarcaciones que conforman la entidad, así como a las instancias encargadas de la seguridad y la procuración de justicia, tanto en lo federal como en lo estatal, a fin de medir resultados y tomar acuerdos para consolidar estrategias conjuntas que se reflejen en resultados para las y los ciudadanos.

Externó que, si bien pueden existir diferencias políticas en distintos ámbitos, la seguridad pública es una demanda generalizada de la sociedad, por lo que no se debe utilizar para buscar ganancias partidistas. Por ello, llamó a todos los alcaldes presentes a trabajar en conjunto por el bien de la sociedad.

“Lo estamos haciendo en un marco de neutralidad política. La seguridad es un espacio de neutralidad política. Podemos tener diferencias en cualquier ámbito, menos en el de la seguridad”, afirmó.

Por su parte, María Dolores del Río Sánchez, secretaria de Seguridad Pública, explicó que el Modelo Nacional de Policía, aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Pública, tiene por objetivo el fortalecimiento de las corporaciones municipales y estatales, así como la articulación efectiva entre dichos cuerpos con la Guardia Nacional y las fiscalías para reducir la incidencia delictiva, mejorar la percepción de seguridad e incrementar la confianza en las instituciones policiales.

Para ello, detalló, Sonora cuenta con un estado de fuerza integrado por seis mil 480 policías, de los cuales se espera, al cierre del presente año, que 82 por ciento cuente con su certificación de confianza; de igual forma, destacó que, en materia de dignificación salarial de la labor policial, se estima un sueldo promedio de 14 mil 174 pesos de las personas integrantes de corporaciones municipales.

En lo relacionado con atacar las causas que generan incidencia delictiva, precisó que la estrategia Jornadas Permanentes por la Paz ha generado una disminución del 31 por ciento en la percepción de inseguridad; mientras que un 44 por ciento de las y los ciudadanos afirmó contar con mejoras en la seguridad en su colonia, con una reducción del 50.6 por ciento en los incidentes reportados a la línea 9-1-1. Esto, en sectores focalizados como la colonia Villa Bonita de Cajeme.

Respecto a la incidencia delictiva, destacó una caída en el total de denuncias en el periodo enero a octubre del presente año, marcando una disminución del 10.4 por ciento, a tasa anualizada, de carpetas de investigación por cada 100 mil habitantes. Lo que representa la primera caída después de cuatro años de haberse presentado incrementos.

“Esta es la incidencia delictiva acumulada de enero a octubre en Sonora: se redujo 10.4 por ciento en 2022 y de los 40 delitos del fuero común, 31 tipos registran una disminución en su incidencia respecto al mismo periodo del 2021”, expuso.

Por su parte, Clara Luz Flores Carrales, secretaria ejecutiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), explicó que el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica busca reforzar áreas de oportunidad destacadas a nivel nacional, entre ellas, la dignificación de los cuerpos policiales.

Sin embargo, dijo, en Sonora este último punto se encuentra ya afianzado, por lo que, si bien hay trabajo por hacer, las políticas públicas deben prestar atención a la justicia cívica, pues esta se centra en la transformación de la cultura social a través de la mediación y la resolución de conflictos de forma no punitiva y encaminada a reparar el tejido social.

Tras esto, los alcaldes presentes dieron sus puntos de vista respecto a la situación de seguridad en sus respectivas demarcaciones y se llegó a acuerdos, como la vinculación de información de barandilla, estandarización de procesos encaminados a la prevención y combate a la violencia de género y certificación policial, a fin de incrementar estándares de calidad.

Realiza IEEPCO sesión ordinaria previa a la jornada electoral

-Se presentaron informes relativos a quejas, encuestas, monitoreo de medios, entre otros.

El Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) llevó a cabo Sesión Ordinaria, correspondiente al mes de mayo, en la que se presentaron diversos informes sobre temas de interés del Proceso Electoral en curso.

El encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva, Juan Carlos Merlín Muñoz, informó que con motivo del Proceso Electoral Ordinario 2021-2022 se tiene un registro de 219 procedimientos sancionadores, dos ordinarios y 217 especiales.

Los dos Procesos Ordinarios Sancionadores (POS) se encuentran en trámite; mientras que, de los 217 Procesos Especiales Sancionadores (PES), 205 son referentes a actos anticipados de campaña, promoción personalizada y uso de recursos públicos, 12 se tratan de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

De la totalidad de los expedientes, 21 se han remitido al Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) para su resolución, 27 fueron desechados y 169 se encuentran en trámite; además se cuenta con 207 cuadernos de antecedentes de los cuales 167 versan sobre actos anticipados de campaña y 40 sobre VPMRG.

De esos 207 cuadernos de antecedentes, 45 se encuentran en etapa de investigación preliminar para determinar la vía correspondiente, 92 fueron desechados, 2 fueron declarados como incompetencia de la Comisión de Quejas y Denuncias o Procedimiento Contencioso Electoral, y 68 fueron reencausados a PES.

En otro orden de ideas, la Secretaría Ejecutiva dio a conocer que del 27 de abril al 27 de mayo del 2022 se registraron 5 encuestas electorales en medios de comunicación impresos; mientras que se registraron 46 publicaciones en medios digitales.

Además, rindió un informe ejecutivo sobre el Monitoreo General de Radio, Televisión e Internet, con cobertura en el estado, para el proceso electoral en curso que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por último, el Consejo General aprobó los proyectos de actas de las sesiones ordinaria con fecha 30 de abril, y extraordinarias urgentes celebradas los días 04, 08, 14, 15, 16 y 27 de mayo, todas de este 2022.

Cabe señalar que la Sesión Ordinaria de este martes estuvo encabezada por la consejera presidenta del IEEPCO, Elizabeth Sánchez González; las consejeras electorales Carmelita Sibaja Ochoa, Jessica Jazibe Hernández García, Nayma Enríquez Estrada y Zaira Alhelí Hipólito López; los consejeros electorales Alejandro Carrasco Sampedro.

Así mismo, el encargado de la Secretaría Ejecutiva, Juan Carlos Merlín Muñoz y las representaciones de los partidos políticos y candidatura independientes indígenas.

Acompaña Enrique Alfaro inicio de trabajos de la Asamblea Ordinaria de la CONATRIB

cómo avanzan los nuevos modelos de relación a partir de la reciente configuración política a nivel nacional.

El Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, acudió a la inauguración de la Cuarta Asamblea Ordinaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) 2021, evento durante el cual señaló que, ante los nuevos desafíos en las agendas de gobierno es una oportunidad el conocer qué está pasando en otras entidades federativas y cómo avanzan los nuevos modelos de relación a partir de la reciente configuración política a nivel nacional.

“El Poder Judicial es un poder soberano, es un poder que tiene que ser respetado y que esta idea de separación de poderes no se puede confundir con el distanciamiento entre poderes o como caminar cada quien en caminos separados. Con el Poder Judicial de Jalisco el Ejecutivo del Estado y el Poder Legislativo hemos podido construir una agenda de entendimiento basada en el respeto, basada en hablar con la verdad y de frente sí, pero siempre con respeto”, añadió.

Añadió que en medio de un momento nacional complejo y de tensión en la relación de los poderes, en Jalisco va tomando cada vez más fuerza el trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Poder Judicial como en la búsqueda de la paz y hoy nuevos retos en el tema laboral.

Celebró la pertinencia de este encuentro en la entidad y reiteró que sea en estos días de trabajo se construya un diálogo con todos los estados de la República en el que Jalisco manda un mensaje de unidad nacional.

“Estamos muy orgullosos de defender los principios de soberanía de nuestras entidades federativas, la idea de defender estos principios no puede confundirse con aislamiento ni mucho menos con confrontación”, agregó.

Enrique Alfaro acompañó al magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, Daniel Espinosa Licón, quien señaló la trascendencia de conjuntar la representación de los tribunales de México en Jalisco durante estos días, ya que en la CONATRIB se da eco al diálogo de las 32 entidades.

Espinosa Licón destacó el apoyo del Gobernador para la digitalización de la justicia y explicó que en Jalisco se camina en la ruta de garantizar una justicia eficaz, moderna y digitalizada de los procesos, urgencia que impera luego de que la impartición se vio entorpecida o en un momento paralizada durante esta pandemia.

Rafael Guerra Álvarez, presidente de la CONATRIB agradeció el respaldo y hospitalidad de Jalisco para este encuentro.