Con el foro «Los Derechos Humanos en las Comunidades Indígenas» conmemora la Sepia el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

declare a la escritura “TU´UN SAVI” (idioma mixteco), Patrimonio Intangible del Estado

Santa Lucía del Camino, Oax., En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la secretaria de Pueblos Indígenas y Afromexicano, Edith Aparicio Martínez entregó a la diputada presidenta de la mesa directiva de la LXV Legislatura del Congreso del Estado, Mariana Benítez Tiburcio, un documento para solicitar que la escritura “TU´UN SAVI”, (idioma mixteco) sea declarado Patrimonio Intangible del Estado de Oaxaca.

Al respecto, la Legisladora mencionó que se dará puntual seguimiento a esta petición para que este reconocimiento a la escritura del mixteco sea una realidad “y muy pronto tenga su lugar en la historia y sea un parteaguas que permita que otras lenguas también puedan ser consideradas con esta distinción”.

Durante el encuentro en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, también se llevó a cabo el foro «Los Derechos Humanos en las Comunidades Indígenas». Durante éste, la titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano (Sepia), expresó que estos espacios cobran sentido y relevancia cuando se realiza una reflexión colectiva y profunda.

«Hoy tenemos la oportunidad de dialogar acerca del estado que guarda el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas», puntualizó.

En este foro también participó el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en Derechos Humanos, Alberto del Castillo del Valle, quien manifestó que para dar cumplimiento a los tratados internacionales y artículos constitucionales, es de vital importancia que a los pueblos indígenas se les brinden las herramientas y recursos necesarios para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.

También participaron el profesor universitario y especialista en Derechos Indígenas, Heriberto Jiménez Vásquez y la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Elizabeth Sánchez González.

La y los ponentes coincidieron en señalar que es necesario fortalecer el diálogo sobre la importancia de los derechos indígenas por los tres niveles de gobierno, organismos autónomos, sector académico y organizaciones de la sociedad civil, pues ello permite identificar sus necesidades y permitirá redoblar esfuerzos encaminados a impulsar políticas públicas en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas.

La titular de la Sepia, Edith Aparicio Martínez, señaló que el Gobierno del Estado que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, impulsa el reconocimiento de los derechos de los pueblos, formula e implementa programas y proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de las familias oaxaqueñas.

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, México reconoce a los pueblos indígenas al definirse como una nación multicultural fundada en sus pueblos originarios. Este día es un recordatorio para honrar, celebrar, revalorizar y conservar la diversidad cultural de los pueblos indígenas.

 

 

 

 

Participan 101 niños, niñas y jóvenes poblanos en Concurso Nacional de Cultura Turística

- Dibujos y fotografías resaltan el patrimonio, tradiciones,

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de generar identidad, promover la riqueza natural, histórica y cultural de los municipios denominados como “Pueblo Mágico”, la Secretaría de Turismo federal, en coordinación con las direcciones de Innovación y Calidad, así como Pueblos Mágicos de los estados, lleva a cabo el Concurso Nacional de Cultura Turística “Pueblos Mágicos; Experiencia: Cultura, turismo y tradición”.

En esta edición, Puebla participa en la categoría infantil con 13 dibujos de niñas y niños de entre 8 y 9 años del colegio “José Vasconcelos” del municipio de Cuautlancingo; en la categoría adolescentes participaron 40 alumnos de 13 a 15 años de nivel secundaria de municipios como Zihuateutla, Xicotepec de Juárez, Naupan, Huauchinango, Tlatlauquitepec y Teziutlán.

En la categoría jóvenes, participan 40 fotografías enviadas por chicos y chicas de entre 15 y 19 años de los municipios de Amozoc, Puebla, Huatlatlauca, San Martín Texmelucan, San Andrés y San Pedro Cholula.

Mientras que, en la categoría universitarios, se recibieron nueve registros de material publicado en la plataforma Tik-Tok, de jóvenes inscritos en instituciones como Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Universidad Interdisciplinaria de Emprendedores de San Martín Texmelucan, Universidad Madero y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Los trabajos que representarán al estado serán evaluados a nivel nacional entre el 26 de julio y 6 de agosto; la publicación de resultados está programada para el 12 de agosto y la premiación será el próximo 27 de septiembre.

Devuelve gobierno estatal patrimonio histórico a poblanos; entrega a particulares quedó atrás: MBH

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Tras anunciar la desprivatización de la “Plaza de La Madre”, la cual era utilizada como estacionamiento particular, el gobernador Miguel Barbosa Huerta puntualizó que su gobierno prioriza a las y los poblanos, por lo que nunca más entregará patrimonio histórico a particulares tal y como ocurrió en el pasado.

En videoconferencia de prensa, el titular del Ejecutivo anunció que su administración destinará recursos para la rehabilitación de sitios como “Plaza de Las Trinitarias”, “Los Lavaderos de Almoloya”, “Plaza de La Madre”, los vestigios de la zona de San Francisco, así como los primeros hornos de Talavera.

Recalcó que hoy Puebla cuenta con un gobierno estatal humano que erradicó las prácticas aristocráticas que desdeñaron a la población, como lo fue en este caso la entrega de lugares que guardan la historia de la ciudad. En este sentido, llamó a poblanas, poblanos y visitantes a disfrutar y cuidar el patrimonio histórico recuperado.

REABIERTOS “PLAZA DE LA MADRE”, HORNOS DE TALAVERA Y VESTIGIOS FRANCISCANOS: IGOR FERRER

En su intervención, el director general de Bienes Muebles e Inmuebles del gobierno de Puebla, Igor Ferrer Acuña detalló que, tras las labores hechas por la actual administración, hoy están reabiertos al público la “Plaza de La Madre” (ubicada en la 4 Oriente y 14 Norte), vestigios franciscanos del siglo XVI (en donde destaca la habitación del beato Sebastián de Aparicio), así como los primeros hornos de Talavera.

Asimismo, la “Plaza La Oriental” (entre la Secretaría de Trabajo y Centro de Convenciones), y mil 800 metros cuadrados del “Jardín Las Trinitarias”, que se ocupaban para eventos sociales.

Destacó que en estas acciones de recuperación fueron retirados bolardos, puertas metálicas, vallas, además de una caseta de vigilancia que era utilizada para el cobro de valet parking.

RETOMAN POBLANAS Y POBLANOS VISITAS A ESPACIOS HISTÓRICOS: PALAFOX GALEANA

El titular de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, Carlos Palafox Galeana informó que, tras el retiro de infraestructura que impedía el acceso, poblanas y poblanos retomaron desde la semana pasada las visitas al patrimonio histórico recuperado.

Indicó que elementos de la Policía Estatal Turística ofrecen orientación a quienes acuden a dichos sitios para que puedan conocer más sobre la historia de Puebla.

Presidente inaugura exposición ‘La Grandeza de México’; Guardia Nacional contará con unidad especial para recuperar patrimonio cultural

reconoció la colaboración del Vaticano y de Italia. A esa nación agradeció su apoyo en la recuperación del patrimonio

El presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró en el Museo Nacional de Antropología la exposición ‘La Grandeza de México’.

El jefe del Ejecutivo agradeció a los pueblos y gobiernos del mundo las facilidades para reunir piezas arqueológicas que forman parte de la exhibición.

Resaltó que, de todos los países, Francia otorgó el mayor número de elementos a manera de préstamo.

El mandatario reconoció la colaboración del Vaticano y de Italia. A esa nación agradeció su apoyo en la recuperación del patrimonio histórico que han intentado subastar o que se decomisó luego de su venta.

Acompañado de la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, anunció que al interior de la Guardia Nacional se formará un grupo especial dedicado a ese mismo propósito.

“Fíjense qué ejemplo tan extraordinario. Italia tiene este cuerpo especial en su corporación de carabineros para recuperar piezas arqueológicas robadas. Imagínense si todos los países contáramos con esta misma corporación dedicada a la recuperación de piezas robadas que pertenecen al patrimonio cultural, artístico de los distintos países del mundo; lo importante que sería”, subrayó.

Esta mañana, durante la conferencia de prensa matutina, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, informó que la exposición ‘La Grandeza de México’ tendrá dos sedes en la Ciudad de México: el Museo Nacional de Antropología y la Secretaría de Educación Pública.

En estos recintos se exhibirán mil 525 elementos. De las piezas expuestas, más de 900 serán vistas por primera vez y provienen del extranjero en calidad de traslados temporales o de bodegas de resguardos y decomisos.

Las y los visitantes podrán apreciar réplicas de códices donadas recientemente por el Vaticano; la Gobernanta Huasteca, escultura femenina hallada por un campesino en Amajac, Veracruz; las estelas mayas de La Mar; las urnas de Chiapas que por primera vez se reúnen; la Guerrera Águila de Tehuacán, y más piezas de todas las regiones del país.

Acompañaron al presidente López Obrador, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; las y los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casauboon y de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez.

También participaron el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández; el coordinador general de Memoria Historia y Cultura de México, Eduardo Villegas Megías y el general de brigada del Cuerpo de Protección al Patrimonio de los Carabinieri, Roberto Riccardi.

Oaxaca, estado privilegiado en Patrimonio Biocultural

dialogaron respecto al estado actual, retos y oportunidades sobre el legado tangible e intangible de la entidad

Con el objetivo de abordar  a la responsabilidad socioambiental y los principales aspectos del patrimonio biocultural de Oaxaca, un grupo de especialistas convocados por la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso), participaron en el conversatorio “El Patrimonio Biocultural de Oaxaca: estado actual, retos y oportunidades”.

Integrado por especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-Oaxaca) y del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO),  el conversatorio se convirtió en un espacio de diálogo entre la sociedad, autoridades de gobierno y académicos que permitan fortalecer las estrategias de conservación de la bioculturalidad del estado.

Al dar apertura al evento, el titular de la Semaedeso, Samuel Gurrión Matías, explicó que la lengua, conocimiento y medio ambiente configuran la diversidad biocultural que caracteriza a Oaxaca, “nuestro estado refleja una impresionante relación entre las culturas indígenas y la vegetación, lo que muestra sus notables aportaciones a la biodiversidad y los ecosistemas”, dijo.

Resaltó que desde el Gobierno que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, el concepto de Patrimonio Biocultural es fundamental en la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca (ECUSBEO), documento que trata de implementar las recomendaciones internacionales de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD) y los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU para la entidad.

Durante la plática, el profesor e investigador del ITVO, Marco Antonio Vásquez Dávila, definió el Patrimonio Biocultural como un extraordinario legado de bienes tangibles e intangibles que se gestó en una tierra y ecosistemas por los pueblos originarios a través del tiempo, en donde se enriquece con la llegada reciente de determinados grupos a cierta región.

Explicó que derivado de la actual pandemia generada por SARS-CoV-2 (COVID-19), es obligada la reflexión sobre cuál es el futuro del patrimonio biocultural y la distinción entre lo que debe ser fundamental sobre el saber vivir, mismo que debe realizarse con respeto a las diferencias culturales, equilibrio con la naturaleza y defensa de la identidad.

Asimismo, la profesora e investigadora del CIIDIR-Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional, Gladys Isabel Manzanero Medina, describió la riqueza florística con la que cuenta el estado.

Detalló que de acuerdo con diversos estudios, en el año 2013, en la entidad se tenía registro de 9 mil 019 especies con flores, siendo el primer lugar con endemismo a señalar un total de 685 especies. Destacó además que Oaxaca es centro de origen de plantas cultivadas de importancia a nivel mundial.

Además, Ana Alejandra Hernández Mazas, del CIIDIR-Oaxaca, profundizó en un estudio realizado por el grupo de especialistas sobre la vitalidad del conocimiento ecológico tradicional.

El agua en la cosmovisión de Teotitlán del Valle, Tlacolula, es un trabajo que encierra los usos culturales que la gente de la comunidad le brinda a seres de la naturaleza. Específicamente con este líquido se determinó los diferentes nombres que se le brinda a los cuerpos de agua en las diferentes lenguas y los significados de la misma.

Al concluir, los especialistas coincidieron en que el diálogo de saberes y la interculturalidad permite reconocer tanto a la naturaleza como a las diferentes culturas, en consecuencia preocuparse por su deterioro y elaborar proyectos conjuntos que permitan su rescate y conservación.

 

 

COMPARTEN HALLAZGOS SOBRE LA CRUZ ATRIAL DE TECAXIC

Zinacantepec, Estado de México. Muy esperadas por lugareños y gente de comunidades cercanas a Zinacantepec, las Tertulias Culturales congregan cada segundo miércoles de mes, a mexiquenses interesados en conocer más sobre el Patrimonio Cultural de la entidad.

En este mes, el tema que se abordó en el Museo Virreinal, fue “La Cruz Atrial de Tecaxic, una visión cósmica y arqueo astronómica”, a cargo del especialista en iconografía prehispánica, Lorenzo Medina Almazán, quien indicó que la arquitectura del México prehispánico estuvo relacionada con el cosmos, con los cielos y, de esta manera, se han logrado avances científicos muy importantes.

“Los misterios de la simbología prehispánica, hermanados con la religión católica, me han abierto la posibilidad de entender y descifrar eventos cósmicos encriptados en la Cruz Atrial de Tecaxic”, destacó.

Señaló que ha realizado hallazgos muy interesantes en el convento ubicado en este pueblo matlazinca, el cual fue conquistado por Axayácatl y que logró independizarse por poco tiempo de él y fue reconquistado por Tizoc.

Es de referir que, durante esta charla, el público participó activamente con el maestro Lorenzo, quien se mostró muy entusiasmado para regresar a este foro y seguir compartiendo los resultados de sus investigaciones que hablan de las comunidades prehispánicas que habitaron el territorio del Estado de México.

Al término de la charla, los integrantes del grupo “La Minita de Oro” ejecutaron piezas de diversos géneros musicales, abarcaron algunas canciones de las más representativas de la cultura mexicana.

Entre estas piezas icónicas interpretaron “Piensa en mí”, de Agustín Lara, el son de dominio público “La Bruja”, el blues “La gloria eres tú”, del istmo de Tehuantepec una sincera declaración de amor “El feo”, el bolero cubano “20 años”, de Oaxaca “La sandunga” y “La llorona”.

Todas estas piezas fueron entonadas por Maribel Cortés, en la voz, Salvador Niebla, en las percusiones, y Roberto Macías, quien actualmente es docente del Conversatorio de Música del Estado de México (COMEM), en la guitarra, brindando un espectáculo que tocó los corazones de las y los asistentes, quienes se unieron a ellos y los acompañaron cantando estas piezas.

El próximo jueves 26, en la Tertulia Cultural que se llevará a cabo en Jocotitlán, se presentará el libro “José Vicente Montiel, pintor de Real Corte Imperial Pueblerium”, a cargo de Jorge Toribio Cruz Montiel y Luis Fernando Correa Montiel, además esta tertulia contará con la presentación de los alumnos de Bellas Artes de ese municipio.