Cuenta Puebla con cobertura de Bienestar en más de 200 municipios: Lizeth Sánchez

-Poblanas y poblanos consumen alimentos sanos y de calidad a través del Programa Integral Alimentario

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- En su comparecencia ante el Pleno del Congreso del Estado, Lizeth Sánchez García, secretaria de Bienestar, comentó que la dependencia atiende las necesidades de las y los habitantes de las 32 regiones de la entidad, dando una cobertura histórica en más de 200 municipios con la entrega de viviendas, techos, pisos, calentadores solares, estufas ecológicas, módulos integrales, avícolas y producto lácteo para generar una línea de contención en el gasto familiar y mejorar significativamente la calidad de vida de beneficiarias y beneficiarios.

Al tiempo, la funcionaria celebró que la dependencia está a pocos pasos de dar cobertura completa en materia de bienestar en los 217 municipios del estado, tal como fue la instrucción del exgobernador Miguel Barbosa Huerta y objetivo a seguir del ahora titular del Ejecutivo, Sergio Salomón Céspedes Peregrina.

Fomenta Bienestar cultura de autoproducción

Para garantizar la aplicación de los derechos sociales en el estado, la secretaria expresó que uno de los objetivos primordiales es combatir la carencia alimentaria mediante el Programa Integral Alimentario que está compuesto por módulos integrales (para la cosecha de hortalizas y la crianza de peces, pollos y conejos) avícolas (para la producción de huevo orgánico) y producto lácteo.

Los módulos integrales, están diseñados para dotar a las familias beneficiadas de alimentos orgánicos frescos y nutritivos de consumo rápido, que permiten diversificar la dieta de las y los poblanos tal como lo indica el plato del buen comer, además, agregó que fomentan una nueva cultura de autoproducción alimentaria en la que todos los miembros del hogar contribuyen en su cuidado; en este punto, Lizeth Sánchez García informó que, durante 2022, fueron suministrados e instalados 198 módulos en beneficio de 3 mil 010 personas en 54 municipios.

Con respecto a los módulos avícolas, destacó que según el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL), una familia gasta alrededor de 362.9 pesos al mes en la compra de huevo, por lo que, con la puesta en marcha de estos módulos, las y los beneficiarios tienen garantizado ese ahorro, y destacó que fueron entregados 245 módulos en 72 municipios para beneficiar a 3 mil 724 personas.

Por otra parte, la titular de Bienestar enfatizó que fueron entregados un millón 480 mil 800 litros de producto lácteo en beneficio de 117 mil 230 personas, entre las que destacan madres solteras, niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad de 89 municipios.

Programa Integral Alimentario atrae atención de organismos internacionales e instancias federales

Lizeth Sánchez señaló que ante los resultados obtenidos con el Programa Integral Alimentario a través de los Módulos de Autosuficiencia, de la mano con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) serán instalados más acciones para reforzar el programa, toda vez que los organismos mostraron interés por el proyecto, por lo que Sánchez García anunció que en 2023 serán instalados 75 módulos más en 12 municipios del estado.

Mejoramiento a la vivienda y servicios básicos para el Bienestar

En materia de vivienda, la funcionaria subrayó que fueron ejecutadas 750 acciones del programa Vivienda Progresiva, que cuentan con un dormitorio, una cocina y un baño sobre una superficie total de 40 metros cuadrados en beneficio de 2 mil 850 personas de 17 municipios, y puntualizó que las familias beneficiadas han visto transformada su vida, ya que los integrantes tienen un espacio de calidad adecuado para su convivencia y desarrollo personal. En cuanto a pisos, fueron ejecutadas mil 500 acciones en beneficio de 5 mil 700 personas en 20 municipios. Mientras tanto, fueron instalados mil 400 techos de lámina galvanizada para beneficiar a 5 mil 320 poblanas y poblanos en 19 municipios.

Sánchez García destacó que ha encontrado a familias que llevan toda una vida sin luz eléctrica y que hoy, gracias a un gobierno sensible y cercano, 4 mil 058 personas fueron beneficiadas con el programa Electrificación No Convencional en 66 municipios del estado; al tiempo, manifestó el compromiso de la Secretaría por continuar con el alumbrado de los hogares poblanos que no cuentan con este servicio básico.

Expresó que el Programa Estatal Estufas Ecológicas tiene el propósito de disminuir la inhalación de monóxido de carbono y reducir el consumo de leña, para tal fin, fueron entregadas 9 mil acciones en beneficio de 34 mil 200 personas de 50 municipios, en ese mismo sentido explicó que, el 10 por ciento de los hogares con ingresos más bajos, destinan 469 pesos en la adquisición de combustibles fósiles, pero, con la entrega e instalación de 6 mil 206 calentadores solares las y los beneficiarios no gastan en ese rubro, de este modo, la dependencia contribuye al ahorro familiar, lo que crea una línea de contención al gasto familiar, al tener un ingreso no monetario.

Foro “Los Retos en la Política de Bienestar y los Efectos Sociales Derivados de la COVID 19”

La titular de la dependencia hizo énfasis en que durante abril de 2022 fue realizado un evento de carácter internacional que impactó al desarrollo de la Política de Bienestar en Puebla: El Foro Nacional “Los Retos en la Política de Bienestar y los Efectos Sociales Derivados de la COVID 19”: en el que fue desarrollado un análisis multidimensional de la pobreza, rezago social y vulnerabilidad del estado de Puebla a partir de la pandemia y sus efectos económicos sociales y organizacionales, evento que contó con la presencia de representantes de organismos internacionales, nacionales, diputados federales, locales, presidentes municipales y público en general.

Finalmente, expresó que, bajo el legado de Miguel Barbosa Huerta, desde la administración que hoy encabeza el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, la Secretaría de Bienestar continuará con el apoyo de las familias poblanas en situación de pobreza multidimensional para abonar en la mejora en la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Se pronuncia SMO por el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres

En el marco de los 16 Días de Activismo Mundial, derivados de la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), Ana Isabel Vásquez Colmenares Guzmán, se pronunció porque la institucionalización de la perspectiva de género sea hacia el interior, pero corresponsable hacia el exterior, frente al desafío social de lograr el pleno reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos de las mujeres.

Lo anterior, previo a la conferencia virtual “Hablemos las Mujeres de nuestros Derechos Humanos” a cargo de la doctora Gina Cárdenas, con la cual se busca exponer y analizar cómo el reconocimiento de los derechos de las mujeres, sustentados en la diferencia, permiten garantizar un verdadero acceso a la justicia y al bienestar en condiciones de igualdad, lo que es indispensable para que mujeres y hombres puedan construir una mejor sociedad para todas y todos.

Por su parte, la funcionaria estatal reconoció los avances en materia de igualdad de género, sin embargo, dijo, hay indicadores que muestran cuánto falta por hacer; al tiempo que citó algunos como la diferencia en el ingreso, de acuerdo al Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía del mes de abril de 2022, de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos por hora, el cual pasó de 13.1% en 2018 a 12.2% para el año 2021, sugiriendo además trabajar como sociedad en los factores que reducen las posibilidades de que las mujeres participen en el mercado laboral.

En cuanto al uso del tiempo, continuó la funcionaria, entre 2016 y 2020 el nivel del empleo en las madres con hijos e hijas menores de 5 años fue de aproximadamente 50 %, mientras que para las mujeres con hijos e hijas mayores a esa edad, fue superior al 55 %, es decir, la inserción de las madres en el mercado de trabajo se ve disminuida en alrededor de cinco puntos porcentuales durante los primeros años de vida de sus hijos.

Otro dato destacado por la maestra Vásquez Colmenares fue que con el cierre de escuelas en la pandemia por COVID-19, el aumento del trabajo de cuidados de la población infantil, del hogar se hizo evidente, al igual que la reducción de personas empleadas con hijos e hijas menores de 5 años.

En términos de liderazgo y participación, solo el 35.2% de los puestos directivos de la administración pública en el país son ocupados por mujeres, agregó la titular de la SMO. En cuanto a violencia, de acuerdo con datos de Naciones Unidas, 736 millones de mujeres han sufrido violencia a manos de una pareja o por otras personas, fenómeno que no ha retrocedido en los últimos 10 años.

Finalmente, la titular de la SMO dijo que la demanda de las mujeres por visibilizar y ejercer plenamente sus derechos implica divulgar y comprender temas como el rol de la familia, la división sexual del trabajo, el trabajo en el hogar y el análisis de los espacios público y privado en función del género, entre otras temáticas.

Conferencia completa: https://fb.watch/gZ_cGyHj0s/