La UABJO firmó convenio de colaboración con el Tribunal Universitario de la UNAM

 Esta Casa de Estudios, junto a otras 13 Instituciones de Educación Superior (IES), se suman a esta importante iniciativa.

Oaxaca de Juárez, Oax,.-].- Con el fin de continuar con las diversas acciones encaminadas a fortalecer el respeto, la convivencia armónica y la justicia universitaria, el Rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, signó convenio de colaboración con el Tribunal Universitario de la UNAM.

Esta acción se efectuó en una ceremonia virtual encabezada por el Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers y el Abogado General de la misma institución, Alfredo Sánchez Castañeda, con la participación de 13 Rectoras y Rectores de igual número de Universidades que formarán parte de esta iniciativa.

Al respecto, Bautista Martínez, explicó que esta alianza permitirá intercambiar experiencias en materia de justicia universitaria y mejorar las herramientas para promover principalmente, la erradicación de la violencia de género y acoso sexual en los espacios educativos.

Por su parte, el Abogado General de la UNAM, dijo que las universidades deben ser vistas como espacios de oportunidades para mejorar la convivencia por lo que resulta trascendente fortalecer los vínculos interinstitucionales para avanzar en temas de igualdad de género, combate a todo tipo de violencia y erradicación del acoso escolar.

“Al combatir dichas prácticas en las instituciones, se fomenta una cultura de los derechos humanos entre sus comunidades y ayuda a construir sociedades más igualitarias, incluyentes y respetuosas”, aseveró.

De igual forma, Eduardo López Betancourt, Presidente del Tribunal Universitario de la UNAM, dijo que el trato entre las y los universitarios debe tener como base el respeto y la solidaridad.

“Este proyecto nos llevará a trabajar en equipo, para que juntos logremos impulsar acciones oportunas para evitar la impunidad, el abuso y la corrupción”, señaló.

Finalmente, propuso que a mediano plazo se lleve a cabo un congreso de tribunales universitarios en donde se pueda analizar y discutir el actuar de las universidades frente a la violencia de género con el objetivo de proponer reglamentaciones y acciones en lo concerniente a la eliminación y prevención de cualquier tipo de violencia desde una mirada integral y sistemática.

 

 

GARANTIZA PJE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO PARA SALVAGUARDAR SUS DERECHOS

la disolución matrimonial debemos atender lo que resulte mejor para las y los niños, apuntó el magistrado

En caso de la disolución matrimonial debemos atender lo que resulte mejor para las y los niños, apuntó el magistrado del Tribunal Superior de Justicia, José Luis Reyes Hernández.

La familia es la base de la sociedad, donde se aprenden los valores y con un entorno positivo se forman a hijas e hijos felices que tengan la posibilidad de llegar a ser adultos valiosos y productivos; por ello, en caso de que se disuelva la unión matrimonial, el Poder Judicial del Estado protege el bienestar de los infantes, conforme a los ejes marcados por la magistrada presidenta, María Eugenia Villanueva Abraján de impartir justicia con sensibilidad y calidez humana.

Una de las conductas que obstaculiza e impide el ejercicio del derecho humano a las visitas y convivencia del menor de edad con quien mantenga lazos de afecto, solidaridad, respeto y amor, es la alienación parental y para detectarlo, el juez o la jueza deben realizar una investigación, acompañada de estudios y terapias psicológicas, así como el análisis de los hechos presentados en la demanda y la contestación, lo cual permite tener un primer acercamiento a la problemática que enfrenta cada familia.

En este sentido, el magistrado José Luis Reyes Hernández, integrante de la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia, expuso que la alienación parental es un fenómeno que vulnera el derecho de las y los niños a tener una relación sana con alguno de sus progenitores, puesto que se basa en expresar opiniones no favorecedoras de la madre o el padre.

“Si bien no hay una denominación que sea aplicada en la práctica psicológica o psiquiátrica, si hay efectos que los juzgadores vemos en los hijos que son alienados, enajenados o puestos en contra del otro progenitor, generalmente es quien tiene la guarda y custodia de los hijos el que efectúa algunas acciones o conductas que generan un rompimiento en los lazos afectivos entre padre no custodio y los hijos”, señaló.

El magistrado puntualizó que esta situación afecta el derecho de las y los menores de edad y el Interés Superior del Niño, principio que las y los juzgadores deben aplicar en materia familiar en atención a lo que resulte mejor hacia los hijos, con independencia de quién o quiénes estén debatiendo sus derechos. “El niño debe ser nuestra consideración principal. Al observar esas conductas vemos que se afecta su bienestar psicológico y la relación familiar armónica se ve obstaculizada, rota”, resaltó.

Agregó que es importante distinguir entre el fenómeno de alienación parental y la propia reacción de rechazo que puedan presentar los niños o niñas a un progenitor que ejerce violencia desde antes de comenzar el proceso judicial; por esto es necesario que los jueces atiendan el contexto de cada familia, pues en casos de violencia no se puede señalar como alienación parental, porque no es el otro conyugue el que está provocándolo, sino él mismo lo generó con su conducta previa.

De esta manera, el Poder Judicial del Estado protege y garantiza el bienestar de los menores de edad, en especial de aquellos que son parte de un proceso de divorcio, guarda y custodia o de alimentos.