Especializan a funcionariado oaxaqueño en género, violencia, interculturalidad y políticas públicas

brindan el diplomado Género, violencia, interculturalidad y políticas públicas

Oaxaca de Juárez, Oax..- A fin de contribuir a la especialización del funcionariado en materia de prevención de violencia de género contra las mujeres indígenas y afromexicanas se inauguró el diplomado Género, violencia, interculturalidad y políticas públicas.

Este ejercicio académico es organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) en colaboración con la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SM) y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la unidad Golfo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y está dirigido al funcionariado, organizaciones civiles y autoridades municipales.

Durante su intervención, la subsecretaria de Promoción, Participación y Equidad de Género de la SM, Gabriela Salomé Santos, mencionó que este diplomado tiene como objetivo generar un espacio de reflexión y aprendizaje colectivos que permita a quienes participan aproximarse desde sus funciones, responsabilidades e intereses a la problemática de la violencia de género en contextos multiculturales.

Este proceso formativo está diseñado desde un enfoque que analiza la problemática de la violencia de género hacia mujeres indígenas y afromexicanas a partir de la interculturalidad, la interseccionalidad y la transversalización de la perspectiva de género, consideradas dentro de los ámbitos de la acción institucional para identificar, prevenir, atender y sancionar la violencia de género, especialmente a nivel local.

La primera generación en Oaxaca se conformará por 49 mujeres y 9 hombres, quienes cursarán este diplomado del 11 de mayo al 29 de noviembre de 2023, con una duración de 120 horas y constará de 5 módulos.

Durante la primera sesión se llevó a cabo la conferencia magistral “Políticas Públicas e interculturalidad en México y Oaxaca” a cargo de la investigadora Margarita Dalton Palomo.

En la inauguración se contó con la presencia de Mauricio Sánchez Menchero, director del CEIICH-UNAM; Carlos Macías Richard, director general del CIESAS; José Luis Perea, secretario técnico del INAH; Vania Melo Rubio, directora del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia con Participación Ciudadana del SESESP, así como de las y los diplomantes.

-0-

Instituto Coahuilense de las Mujeres imparte conferencia en la UANE

Saltillo, Coahuila de Zaragoza.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Gobierno y el Instituto Coahuilense de las Mujeres, implementa diversas estrategias para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

Katy Salinas Pérez, titular del Instituto Coahuilense de las Mujeres, señaló que se llevó a cabo una conferencia sobre “El papel de la sociedad en la igualdad entre mujeres y hombres”, dirigida a alumnas y alumnos de la Universidad Americana del Noreste (UANE).

La misma tuvo por objetivo brindar conocimientos sobre la violencia contra las mujeres, el violentómetro, los roles y estereotipos de género, la igualdad entre mujeres y hombres, así como el papel fundamental que desempeña la sociedad para el logro de ello.

“La violencia contra las mujeres y la desigualdad se ha normalizado por generaciones a nivel mundial, lo cual vulnera los derechos de las mujeres, por lo que es de suma importancia sensibilizar a la sociedad para romper con estas brechas de desigualdad y erradicar todo tipo de violencia”, mencionó Salinas Pérez.

La conferencia se desarrolló en el marco del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, el cual, como lo mencionó Salinas Pérez, es un día que se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio efectivo de sus derechos.

“Para el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís ha sido una prioridad garantizar a las mujeres el acceso a una vida libre de violencia y la igualdad de trato y oportunidades, por ello, desde del Instituto trabajamos de la mano con instituciones gubernamentales, instituciones educativas, organismos empresariales y sociedad civil”, finalizó.

Presenta Sinaloa caso de éxito, a nivel nacional, en atención y prevención de la violencia de género

*La estrategia implementada en el actual gobierno de Rubén Rocha, ha logrado reducir feminicidios en un 50 por ciento

Ciudad de México.- Durante el informe que presentó hoy el Grupo interinstitucional de la estrategia nacional de protección para las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultas mayores que viven violencia basadas en el género (GIEV), Sinaloa tuvo una participación destacada en voz de la titular de SEMUJERES María Teresa Guerra Ochoa, al presentar el caso de Sinaloa como estrategia exitosa en la materia, habiéndose disminuido el feminicidio a su nivel más bajo en los últimos 15 años, a solo un 1 año tres meses del gobierno del doctor Rubén Rocha Moya.

Fue la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, quien encabezó esta reunión nacional en la que aseveró que tratándose de delitos del fuero común, “la federación no pone oídos sordos, pues lo más importante es proteger a la población”.

La titular de la Secretaría de las Mujeres en Sinaloa destacó que sin duda incidió de manera muy importante en el logro de estos resultados la implementación de políticas públicas que posibilitan “un acercamiento con humanismo y calidez para las víctimas de violencias de género, así como mediante el incremento de atenciones gracias a que se cuenta con más infraestructura física y humana en beneficio de las mujeres que viven en Sinaloa, como son los centros de Justicia para Mujeres.

Agregó que en Sinaloa existe una coordinación interinstitucional, muy importante que incluye preponderantemente a los poderes Legislativo y Judicial, para otorgar prioridad a la agenda de género, “aunado a la coordinación permanente con sociedad civil, organismos de mujeres, autoridades municipales y agentes de seguridad de todos los órdenes de gobierno”, estableció.

En dicha reunión participó también la fiscal del estado de Sinaloa sara Bruna Quiñónez Estrada, quien se refirió a la creación y puesta en marcha de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra las Mujeres por Razones de Género, el 30 de septiembre de 2022, en las que se concentran las tareas de atender, entre otros, los delitos de violencia familiar y feminicidios.

Manifestó que Sinaloa cerró 2022 con 32 casos de privaciones de la vida de mujeres, que es un 64 por ciento menos que los ocurridos en 2021. De estos, 22 se clasificaron como feminicidio, de los cuales se han judicializado 11 carpetas; y aclaró que de los 10 restantes que quedan como homicidio doloso, tres ya están judicializados.

Al representar la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Sinaloa, la subsecretaria de Estudios y Proyectos y Desarrollo, Yeraldine Bonilla Valverde, destacó que el gobernador Rocha Moya, como estrategia para contener y disminuir la violencia familiar y de género, instruyó la creación de la Policía Estatal Femenil, así como la implementación de una Unidad Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y de Género en la entidad.

En este encuentro que se diera en la Cd. de México contó con la participación de la Presidenta del INMujeres, Dra. Nadine Gasman así como de la titular del CONAVIM, Fabiola Alanis, donde coincidieron en que el tema de las mujeres no solamente son cifras, sino un tema de humanismo.

Promueve SIPINNA Puebla prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes

ORIENTAL, Pue. – El Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla (SIPINNA) impartió diversos cursos en materia de prevención de violencia y sano desarrollo entre la población infantil y adolescente de este municipio.

En acto protocolario, la titular de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA estatal, Martha Zarate Tinoco destacó el trabajo conjunto realizado entre el sistema y el ayuntamiento con el objetivo de brindar a las infancias y adolescencias herramientas que puedan utilizar de manera efectiva para su crecimiento saludable y feliz.

Con sede en la escuela secundaria «Prof. Jesús N. Merino», personal del SIPINNA impartió el Taller «Yo decido», en el que abordaron temas como los tipos de violencia, abuso sexual, adicciones, métodos anticonceptivos para prevenir embarazos y proyectos de vida. Por su parte, personal de la Fiscalía General del Estado explicó el Protocolo de Actuación para Detectar, Prevenir y Atender Casos de Violencia en Niñas, Niños y Adolescentes.

Entre las actividades, estudiantes de nivel primaria de diferentes escuelas de la región intervinieron en la “Jornada de Espacios Seguros Participativos», cuyo objetivo es fomentar la identificación del entorno en que viven y la generación de propuestas para mejorar la comunidad y puedan ejercer plenamente sus derechos.

Asimismo, representantes de la fundación Save the Children México ofrecieron la conferencia “La crianza con ternura», que forma parte de las acciones coordinadas con el SIPINNA estatal para atender a la primera infancia, a fin de favorecer condiciones óptimas para el ejercicio de los derechos de niñas y niños desde los primeros años de vida y disminuir los índices de mortalidad infantil en el país.

Con actividades didácticas, el SIPINNA Puebla fomenta el derecho a la participación activa y el desarrollo integral de las infancias y adolescencias en la entidad.

Erradicar violencia contra mujeres, prioridad para el Gobierno De Puebla: MBH

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Desde el primer día, el gobierno de Puebla tiene como prioridad promover y ejecutar políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres, puntualizó el gobernador Miguel Barbosa Huerta en videoconferencia de prensa.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), el titular del Ejecutivo comentó que, a diferencia del pasado, actualmente la entidad cuenta con instrumentos legales fortalecidos para proteger a las personas del sexo femenino, así como sancionar a quienes cometan algún agravio en contra de ese sector de la población.

Recalcó que cualquier acto de violencia contra las mujeres, como los feminicidios, es investigado y no queda impune, además de que los responsables están en la cárcel o en proceso judicial.

El mandatario agregó que el Gobierno del Estado trabaja coordinadamente con los ayuntamientos y la federación, así como los poderes Judicial y Legislativo para atender la violencia de género. Asimismo, dijo que hay iniciativas para acompañar y respaldar a todas las mujeres, sobre todo a aquellas que requieren del apoyo de las instituciones.

Con reforma a ley, buscan en Congreso frenar violencia sexual en transporte público

San Raymundo Jalpan, Oax.- Ingresan al Congreso durante la sexta sesión ordinaria de la Diputación Permanente, una reforma a la Ley de Movilidad para obligar a los conductores del transporte público a tomar capacitaciones con perspectiva de género y frenar con esto la incidencia de casos de violencia sexual en la entidad.

De esta manera se armoniza la ley vigente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que en su objetivo número 5 establece que se deben eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito público y privado.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres, señala que dentro de los actos de violencia que más enfrentan las mujeres en el transporte público son las miradas con morbo, de las cuales al menos 82 de cada 100 mujeres han sido víctimas alguna vez en su vida.

Otras formas de violencia que pueden sufrir son: piropos obscenos u ofensivos de carácter sexual, palabras ofensivas o despectivas, miedo a sufrir un ataque o abuso sexual, manoseos, persecuciones, propuestas sexuales indeseadas, hasta actos de violación.

De acuerdo a este informe, México se encuentra entre los diez peores países del mundo para ser mujer, debido a la falta de seguridad y a la presencia de machismo en la población mexicana.

Las modificaciones incluyen cambiar de 12 a seis meses, la periodicidad de los cursos de capacitación en materia de seguridad y educación vial, cultura de movilidad y perspectiva de género.

También la creación de centros para la impartición y difusión de la cultura de la movilidad, para garantizar la seguridad de las personas y de su patrimonio en las vías públicas.

Asimismo, la cancelación de la licencia de conducción por un año a los concesionarios, operadores y conductores del servicio público y especial de transporte cuando haya incumplimiento de los cursos.

La propuesta consiste en reformar el artículo 27, la fracción XXXI del artículo 37 y la fracción III del artículo 177 y se adiciona la fracción IV recorriéndose en su orden la consecuente del artículo 177 de la citada ley.

Promueve esta reforma, la diputada Elvia Gabriela Pérez López y fue turnada para su análisis a la Comisión Permanente de Movilidad, Comunicaciones y Transporte.

Encabeza SMO reunión con Federación y Municipios sobre prevención de violencia

En sesión virtual se revisaron factores que pueden obstaculizar la atención de casos de violencia de género en las comunidades

Oaxaca de Juárez, Oax. A fin de conocer los principales obstáculos institucionales que las Instancias Municipales de las Mujeres han tenido al atender casos de violencia de género, se llevó a cabo la sesión de la Agenda para la Prevención y Atención de la Violencia contra Mujeres y Niñas para el Acceso a la Justicia, convocada por la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) y el Instituto Nacional de las Mujeres.

La titular de la SMO destacó la unión tripartita de esfuerzos institucionales, desde la federación, el gobierno del estado y los gobiernos locales a través de la activación de sus respectivos Consejos Municipales de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.

Encabezada por la funcionaria estatal y la directora de Seguimiento a la Política Nacional para Combatir la Violencia de Género de Inmujeres, Enna Paloma Ayala Sierra, durante este evento en línea, las poco más de 60 representantes de igual número de municipios, conocieron la importancia e impacto social de su participación a nivel local en las mesas de seguridad regionales donde pueden exponer sus temas prioritarios y recibir atención pronta y especifica.

En tanto, la titular de la SMO explicó en qué consiste la agenda y señaló que al ser la violencia un fenómeno multifactorial, no se podrá erradicar “si no se trabaja a nivel tierra con la comunidad, con las organizaciones de la sociedad civil y con la Federación, haciendo visibles y derribando estereotipos de género que producen discriminación general y desigualdad”.

Como funcionariado público dijo, debemos promover y garantizar los derechos humanos de las mujeres y niñas, su libertad de decidir sobre sus cuerpos, su proyecto de vida, aseguró.

Luego de describir a quienes integran la estructura, sus tres ejes fundamentales y el funcionamiento de la Agenda, la funcionaria del Inmujeres dijo que se busca atacar el origen estructural de la delincuencia y el crimen organizado y aprovechar la infraestructura nacional desde dicho Instituto Nacional para hacer transversales algunos temas relacionados con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de ahí la importancia de haber incorporado a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) en el año 2020.

Asimismo, enfatizó que la coordinación de la Agenda no compete a la titular del MAM, sino a la Secretaría de Seguridad Pública. Además, la funcionaria del Inmujeres propuso un esquema de participación de corto plazo y viable de adecuarse a cada contexto local, señalando a quienes debieran participar, así como sus funciones y obligaciones.

En este contexto, la funcionaria federal reconoció que en Oaxaca hay avances muy significativos, pero también dijo “nos hemos encontrado con obstáculos”. En este sentido, la Subsecretaría de Prevención de la Violencia de Género de la SMO respondió a preguntas sobre casos concretos de las participantes, resolvió dudas y estableció canales de comunicación.

La titular de la SMO, reiteró su apoyo y pidió que les notifiquen cuando haya alguna resistencia por parte de la autoridad municipal, que impida su presencia en las mesas regionales de seguridad.

Asimismo, se explicó cómo están integrados los Consejos Municipales PASE y las funciones de sus tres subcomités, al tiempo que coincidieron en señalar que el tema de la violencia familiar debe ser considerado como un tema de seguridad nacional, pues se dijo, es en la familia donde empiezan todas las violencias y trasciende a la pareja y el Sistema de justicia está colapsado en este tema, al verlo como un dato más, sobre todo cuando las autoridades las encabezan hombres.

Llama la SMO a combatir la violencia vicaria

      En conferencia virtual la dependencia informa sobre la importancia de identificar este tipo de violencia para poder erradicarla

Oaxaca de Juárez, Oax.-. A fin de visibilizar la violencia que tiene como objetivo dañar a la mujer a través de acciones derivadas de la manipulación de sus seres queridos, especialmente a sus hijas e hijos, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) realizó la conferencia virtual sobre “Violencia Vicaria”, a cargo de la abogada especialista en género y derechos humanos Andrea Cervantes Castañeda.

Al respecto, la titular de la SMO señaló que la mayoría de los casos comienzan cuando se amenaza a la mujer con quitarle a sus hijas e hijos y se caracteriza porque en el 80% de los mismos, la separación es abrupta y de forma inesperada, pues el hombre ejerce su poder económico, político, empresarial o social.

“Luego entonces las instituciones fallan a su favor y logran separar a las hijas e hijos de la madre, poniéndoles en contra de ella o incluso incitándoles a que la agredan y la desprecien”, señaló. “Obviamente las consecuencias para las mujeres son irreparables, así como también para hijas e hijos”.

La Encuesta Nacional acerca de Violencia Vicaria en México estima que alrededor del 50% de las mujeres violentadas enfrentarán también un proceso legal civil o penal interpuesto por el propio violentador, victimizándose y argumentando razones que rayan en lo absurdo, como que no es buena madre, que tiene problemas mentales, que es violenta o agresiva o inclusive que no es buena “ama de casa”.

La funcionaria y la ponente coincidieron en señalar que desde las instituciones se debe velar por el interés superior de la niñez y enjuiciar con perspectiva de género, además es indispensable conocer y concientizar para prevenir hasta eliminar este tipo de violencia y no convertirse en cómplices del violentador, pues esta violencia revictimiza a la mujer con procesos legales lentos, de ahí la importancia de visibilizar e insistir en órganos judiciales para que esto se conozca, detecte, evite y corrija a tiempo.

Por su parte, la ponente describió qué delitos pueden cometerse dentro de la violencia vicaria tales como abuso sexual infantil, maltrato infantil, sustracción robo, y tráfico de menores. Dado que es un tema poco conocido, la abogada experta respondió a detalle diversas preguntas hechas en casos específicos.

Asimismo, describió los patrones de violaciones a los derechos humanos tanto de las mujeres como de las hijas e hijos: separación forzada, sustracción ilícita de sus hijas e hijos, falta de aplicación del protocolo para juzgar con perspectiva de género, la suspensión de audiencias sin justificación suficiente, solicitud de dádivas para llevar a cabo diligencias, la dilación de procesos de guarda custodia y alimentos.

Tras describir las herramientas legales con que se cuenta para actuar en casos de violencia vicaria, de manera puntual se dijo también cómo prevenirla, y que principalmente corresponde a las autoridades prevenirla y, lo primero es nombrarla, conceptualizarla en las legislaciones y que las autoridades omisas sean sancionadas.

Si usted desea ver y escuchar la conferencia completa puede ingresar al link: https://fb.watch/bPlUW_HXAJ/

 

Gobierno Federal en sinergia con Oaxaca dicen Cero Tolerancia a la violencia de género en el arte

•          Firman convenio SMO y el INBAL para preveir y atender la violencia contra las mujeres y niñas

Oaxaca de Juárez, Oax. ,.-Con el objetivo de seguir promoviendo la Cero Tolerancia a la violencia de género en los ámbitos de la educación y el arte, además de refrendar su compromiso de garantizar los derechos de las mujeres, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Esta acción a favor del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia es promovida por la dependencia del gobierno federal que busca hacer sinergia y colaborar junto con las instancias locales en la elaboración de programas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres desde un enfoque de derechos humanos.

Durante su mensaje la titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares Guzmán, resaltó que el arte y la cultura son otras rutas para prevenir y atender los paradigmas sociales que impiden eliminar la violencia y por eso celebró trabajar con el INBAL para que todas, estudiantes, madres de familia, investigadoras, docentes, artistas y trabajadoras del Instituto en Oaxaca, accedan a información adecuada para ejercer su derecho a vivir sin violencia, además de conocer las rutas de acción y las autoridades que debemos acompañarlas cuando estén en situación de violencia.

Indicó que este acuerdo es “un paso muy importante pues cumplimos con la consigna de Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres, instruida por el gobernador del Estado Alejandro Murat Hinojosa y que se ha hecho visible en más de una ocasión”.

Por su parte la directora general del INBAL, Lucina Jiménez, aseguró que, “dicho convenio es fruto de caminos previos y de acciones concretas realizadas” que hoy se formaliza asumiendo un compromiso definitivo en la prevención y erradicación de la violencia, particularmente contra las mujeres”.

Señaló que en el INBAL están convencidas de que no existe libertad creativa, libertad de expresión y derecho a una educación libre de violencias, si no se erradica la violencia contra las mujeres. “Desestructurar el ecosistema de discriminación y opresión de unos contra otras sólo se logra desde la educación, el ejercicio cultural y con herramientas fortalecidas en procesos de sensibilización, reeducación, de construcción de nuevas masculinidades y de repensar todas las vertientes de los feminismos que hoy llaman a la sociedad a asumir con toda responsabilidad” dijo la Directora General del INBAL.

El convenio signado contempla la protección de los derechos humanos de las personas en espacios educativos y de quehacer artísticos donde tenga injerencia el INBAL en atención a los principios de igualdad, no discriminación y eliminación de estereotipos de género en el ámbito sustantivo y la cultura organizacional.

También se contemplan mecanismos para la denuncia, la investigación y la sanción; la asesoría jurídica y el acompañamiento a las mujeres que así lo requieran a fin de fortalecer acciones de igualdad sustantiva y la capacitación para la implementación del Protocolo de Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y del Acoso Sexual.

Al hacer uso de la voz, el presidente de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), José Bernardo Rodríguez Alamilla, agradeció al INBAL y a la SMO hacer partícipe a este órgano autónomo en un proceso fundamental para salvaguardar los derechos de las mujeres, vulnerados sistemáticamente por quienes ejercen la violencia en su contra.

A esta ceremonia asistieron en representación del fiscal general del Estado, Arturo Peimbert Calvo, el vicefiscal de la Zona Centro, Alejandro Ramírez Hernández; la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, Gabriela Pérez López; la subdirectora del Patrimonio Artístico Inmueble, Dolores Martínez Orralde; la subdirectora de Educación e Investigación Artísticas, Mónica G. Hernández Riquelme;  el subdirector de Administración, Pedro Fuentes Burgos; la coordinadora nacional de Artes Visuales, Mariana Munguía Matute, y la directora de Difusión y Relaciones Públicas, Lilia Torrentera Gómez.

Ocho espacios generadores de violencia y exclusión de las mujeres desde una visión feminista

·         La SMO presentó una conferencia virtual donde se analizaron y describieron dichos lugares

Oaxaca de Juárez, Oax,.-En el marco de los 16 Días de Activismo Mundial en favor de los derechos humanos de las mujeres, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO), realizó la conferencia virtual “Visión feminista: los ocho espacios generadores de violencia y exclusión de las mujeres”, impartida por la especialista en Estudios de Género, la doctora Patricia Janeth de los Santos Chandomí.

La titular de la SMO, Ana Isabel Vásquez Colmenares Guzmán, señaló que es importante analizar las manifestaciones de las violencias que viven las mujeres y que experimentan en espacios privados y públicos para identificar elementos que permitan comprender y revertir el problema desde la mirada de las propias mujeres, la manera en cómo vivimos, enfrentamos y representamos esas violencias.

Asimismo, señaló que en la actualidad persisten los espacios de exclusión y discriminación y que estamos lejos de tener espacios realmente neutros y seguros para las mujeres, pues los espacios públicos han sido diseñados teniendo en mente al hombre en un mundo patriarcal y androcéntrico, además que se tienen muchas discriminaciones normalizadas.

Por su parte, la conferencista describió y analizó los ocho espacios generadores de violencia, discriminación y exclusión en contra de las mujeres a partir de una división sexo-espacial histórica en torno a su agenda diaria, sin antes destacar que es justamente en el espacio público donde se toman las decisiones y es donde se nos permite trascender.

El ejército, la industria, la tecnología, las universidades, la ciencia, la política, las finanzas, y la policía son los principales espacios donde no están las mujeres y donde hay dinero, poder y decisión sobre la vida de todas las personas, y precisamente de ello “se nos está despojando” advirtió.

Así mismo, de los Santos Chandomí se refirió a otros espacios donde también prevalece la ausencia de las mujeres: la religión y sus ministros, la filosofía, las artes y la cultura. En tanto, dijo que como a lo largo de la historia, esta situación se ha sostenido; “a nivel ideológico nos convencieron de que éramos inferiores y lo seguimos creyendo”. Ante la resistencia el sistema patriarcal empleó los golpes y la violación como una forma de demostrarles a las mujeres que son débiles.

La experta en Género, señaló además otras formas de exclusión más difíciles de percibir como son la apropiación del cuerpo, basar su equilibrio y progreso en la aprobación masculina, la voz silenciada, el control del tiempo y el amor romántico.

La conferencia completa se puede consultar en la siguiente liga: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1100807387325016&id=582384448504818.