Realiza IEM conversatorio “Violencia obstétrica, en adolescentes”

sepan reconocer en que momento sus derechos están siendo violentados cuando se encuentran en el área de urgencia, labor de parto, recuperación, así como en el área de hospitalización de cualquier unidad médica

Tabasco,.-El Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) en coordinación con el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), llevó a cabo el conversatorio denominado “Violencia obstétrica, en adolescentes” a cargo de la enfermera Carmela Colorado Sánchez.

Durante el mensaje de bienvenida a nombre de la directora del IEM, Nelly del Carmen Vargas Pérez, la directora de fortalecimiento municipal, Iliana Vadillo Torres, reconoció la participación de la ponente en este tipo de actividades que –dijo-ayudan a sensibilizar sobre los diferentes tipos de violencia que se cometen actualmente en contra de las niñas y mujeres tabasqueñas.

En el evento virtual, reiteró el compromiso del organismo estatal de apoyar en diferentes acciones a favor de una vida libre de violencia.

“No solo es vestirnos de naranja o ponernos un moñito, es el compromiso de venir con la mejor actitud y el buen servicio pensando en darle la mano a esa usuaria que lo necesita. Agradezco a la ponente, la disposición de darnos esta platica”, expresó.

Durante su ponencia, Colorado Sánchez, inició la charla señalando que la violencia obstétrica de acuerdo con la OMS se define como aquella que sufre la mujer en el parto y dentro de lo que se destaca el maltrato físico, las humillaciones, y la violencia verbal.

La especialista manifestó que la violencia obstétrica no solo se ejerce de manera física sino verbal al momento que la paciente tiene contacto con el personal médico, lo que representa una atención deshumanizada.

La ponente reflexionó que es fundamental que las mujeres sepan reconocer cuando sus derechos están siendo violentados al encontrase en las áreas de urgencia, labor de parto o recuperación, así como en el área de hospitalización de cualquier unidad médica.

“Existen leyes que protegen a la mujer y que hay que hacer uso de ellas…Sabemos que existen, pero no sabemos de qué forma utilizarlas para protegernos. Debemos hacer conciencia que lo que se haga es en beneficio de las futuras generaciones”, apuntó.

Indicó que dentro de las acciones para evitar la violencia obstétrica deben considerarse: evitar el cero rechazo, trato digno, respetuoso y más humanizado, además de evitar que la paciente tarde horas en ser atendida.

Respaldamos la Alerta de Violencia de Género con la esperanza de que sea instrumento para erradicar este cáncer de Sonora: Claudia Pavlovich

erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, lucha en la que no se puede dar un paso atrás, por lo que respaldamos la Alerta de Violencia de Género

Sonora,.-En estos seis años de gobierno, la protección de los derechos, seguridad e integridad de la mujer ha sido una prioridad y una convicción y no ha transcurrido un solo día sin que se trabaje para combatir y erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, lucha en la que no se puede dar un paso atrás, por lo que respaldamos la Alerta de Violencia de Género para San Luis Río Colorado, Nogales, Hermosillo, Guaymas, Empalme y Cajeme, expresó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano.

Durante la reunión en la que se emitió la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para seis municipios de Sonora, ante María Fabiola Alanís Samano, comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres; Nadine Flora Gasman Sylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres y María del Rosario Piedra Ibarra, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la gobernadora destacó los resultados alcanzados en colaboración con instituciones y organizaciones de la sociedad civil, pero, dijo, “todo lo que hagamos no es suficiente mientras haya una sola mujer violentada en nuestro estado”.

Esta declaratoria es la número 25 que se emite y Sonora el estado número 19 en recibirla para esos 6 municipios, lo que implica reforzar el trabajo coordinado de Federación, Estado y los ayuntamientos referidos.

“Mi reconocimiento a todas las personas que han impulsado con firmeza la lucha por la equidad de género en Sonora. Muchas gracias por todo lo que han hecho en esta contienda permanente. En Sonora la lucha sigue y no vamos a descansar hasta que todas las mujeres tengan una vida libre de violencia. Respaldamos y damos la bienvenida a la Alerta de Violencia de Género con la esperanza de que este sea el instrumento para erradicar de Sonora este horrible cáncer. Bienvenida por el bien de Sonora”, afirmó.

La mandataria estatal reconoció el trabajo de la Fiscalía General de Justicia del Estado y del Poder Judicial que del 13 de septiembre de 2015 al 20 de agosto de 2021, porque, indicó, han logrado judicializar 223 casos de feminicidios, de los cuales 156 ya obtuvieron sentencias condenatorias y es muy importante trabajar para que no sea la impunidad lo que aliente estos delitos.

“La convocatoria para erradicar la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, es ya un propósito común, que compartimos en todo el territorio, esta convocatoria nació de la exigencia de seguridad y justicia por parte de grupos organizados, de colectivos, mujeres, académicas, intelectuales y artistas, de estudiantes y de padres y madres de familia que buscan un entorno seguro para el pleno desarrollo de sus familias”, detalló.

La gobernadora Pavlovich destacó que durante su administración se ha trabajado de manera transversal para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres: La Fiscalía General de Justicia creó la Vice Fiscalía de Feminicidios y Delitos por Razones de Género, se construyeron dos Centros de Justicia para las Mujeres donde se han prestado 35 mil atenciones integrales, “y se va a construir otro en San Luis Río Colorado, es decir, habrá centros en tres de los municipios en que tenemos la alerta”.

La Secretaría de Seguridad Pública de Sonora es ejemplo nacional con la creación en el C5i de un área para atención exclusiva de llamadas de emergencias de las mujeres, las 24 horas los 7 días de la semana y se cuenta con el Protocolo ALVI de Atención a Llamadas de Emergencia de Violencia Familiar. En esta administración se fortaleció al ISM al crear su Ley y reglamento. La Secretaría de Educación y Cultura trabaja en prevención de violencia familiar y escolar; DIF Sonora cuenta con protocolos para la Atención Consular de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes.

María Fabiola Alanís, titular de Conavim, recordó a Raquel Padilla Ramos, escritora, activista y defensora del pueblo Yaqui, asesinada por su pareja sentimental, así como a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de feminicidio, en cuya memoria debe parar la violencia, dijo, al entregar el documento a la gobernadora del Estado, ante los alcaldes Sara Valle Dessens de Guaymas; Sergio Pablo Mariscal Alvarado de Cajeme; Francisco Genesta Sesma de Empalme y representantes de los ayuntamientos de San Luis Río Colorado, Hermosillo y Nogales que reciben esta alerta.

Nadine Flora Gasman Sylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, reconoció todo el compromiso y esfuerzo del grupo de trabajo que dio seguimiento a la solicitud de alerta de género para Sonora, así como el compromiso de la gobernadora Claudia Pavlovich para profundizar en este importante tema de erradicación de la violencia contra las mujeres.

“Gobernadora, reconocer el trabajo que se ha hecho y la importancia de seguir, de profundizar en el tema; en este tema lo que hoy nos convoca la alerta de violencia de género tenemos que verla como esto, como una oportunidad, un mandato de transformar la vida de las mujeres, de trabajar en conjunto, de manera coordinada y propositiva, en transformar la sociedad patriarcal, machista, discriminatoria, en una sociedad que realmente reconozca y haga efectiva los derechos de todas y todos”, manifestó.

María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, indicó que esta alerta de violencia de género para seis municipios de Sonora es la declaratoria 25 y este el estado 19 en contar con ella, lo que significa una oportunidad para coadyuvar a transformar la vida de las mujeres porque ninguna mujer en el país y en el mundo merece vivir con miedo.

Presentes: Claudia Indira Contreras Córdova, fiscal General de Justicia del Estado; Blanca Luz Saldaña López, titular del Instituto Sonorense de las Mujeres; los secretarios de Gobierno y Seguridad Pública Juan Ángel Castillo Tarazón y David Anaya Cooley; en representación de peticionarias de la Alerta de Género en Sonora: Ana Yeli Pérez Garrido, Justicia Pro Persona; María De La Luz Estrada Mendoza y Silvia Núñez Esquer, coordinadora ejecutiva y representante en Sonora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, respectivamente; Wendy Briseño Zuloaga, diputada federal; Francisco Javier Duarte Flores, presidente del Congreso del Estado y Sanae Mercedes Hinojosa, de la Unidad de Igualdad de Género del Poder Judicial del Estado.

 

El Gobernador Mauricio Vila Dosal reafirma compromiso en la lucha contra la violencia hacia las mujeres

En Yucatán se impondrán penas más severas contra el delito de feminicidio, luego de que el Congreso local aprobó las modificaciones al Código Penal del Estado y la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, propuestas por Vila Dosal.
Mérida, Yucatán, – Yucatán impondrá penas más severas contra quienes cometan el delito de feminicidio, luego de que el Congreso del Estado aprobó la iniciativa para modificar el Código Penal del Estado y la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en esta materia, la cual fue propuesta en enero pasado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal y con la que reafirma su compromiso en la lucha contra la violencia hacia este sector de la población.
Hay que recordar que dicho código estatal prevé una pena por este delito de 32 a 45 años de prisión y de 1,500 a 2,500 días-multa, con determinados agravantes que elevan la pena hasta un máximo de 60 años de prisión, como es el caso de la existencia de la relación de parentesco, laboral, docente o sentimental entre el sujeto activo y la víctima.
Pero con la iniciativa avalada por el Congreso local, se regula un agravante para el caso de que la víctima sea menor de edad, con una pena mínima de 50 años, siendo esta la mayor entre las previstas actualmente en el código penal local, y una pena máxima de 65 años de prisión.
Con la reforma a la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ahora se establecen como atribuciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) sensibilizar e informar a las personas ofendidas sobre los efectos, implicaciones y alcances del procedimiento abreviado, cuando se trate del delito de feminicidio.
De esta forma, se regula la pena para el feminicidio contra niñas o adolescentes, es decir, mujeres menores de edad, así como se aumenta la indemnización correspondiente cuando existan entre el sujeto activo y la víctima o las personas ofendidas del delito, los vínculos mencionados.
Las reformas que se aprobaron por el Poder Legislativo a propuesta del Gobernador se relacionan directamente con los compromisos 91 y 92 del Gobierno del Estado, establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024. Con el objetivo de propiciar la igualdad de oportunidades para los grupos en situación de vulnerabilidad.
Cabe recordar que el pasado viernes 23 de julio el Gobernador envió un exhorto a los alcaldes de los 106 municipios del estado para crear en los primeros días de su administración las instancias o Institutos Municipales de la Mujer a fin de contribuir a prevenir, eliminar, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como a lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
De igual manera, Vila Dosal convocó a fortalecer técnica y presupuestalmente, según sea el caso, las instancias o Institutos Municipales de las Mujeres ya creados mediante sus cabildos, con el objetivo de garantizar el acceso a sus derechos, además de establecer la vinculación con las autoridades competentes para garantizar servicios especializados en la atención a la violencia contras las mujeres e implementar el eje transversal «Igualdad de género, Oportunidades y No Discriminación» en sus respectivos Planes Municipales de Desarrollo 2021-2024.
En este sentido, el Gobernador giró instrucciones a la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, para no escatimar esfuerzos para otorgar acompañamiento, capacitación, asesoría, así como las herramientas técnicas con las que cuenta la administración estatal a las instancias o Institutos mencionados.
Además, las indicaciones de Vila Dosal incluyen el otorgar la capacitación correspondiente para la creación del andamiaje legal, técnico, administrativo y de coordinación con las dependencias estatales competentes tales como la Fiscalía General del Estado (FGE), Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (Prodennay), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (Ceeav) y Fiscalía General de la República (FGR).
Así, el Gobernador Vila Dosal contribuye a reforzar las medidas preventivas y punitivas para hacer frente a este delito, con el objeto de erradicarlo.

Blindaje emocional para prevenir la violencia desde la niñez: SMO

A fin de reconocer las consecuencias negativas de una crianza adultocéntrica y permisiva de la violencia para educar, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) llevó a cabo la conferencia virtual “Disciplina Afectiva y Efectiva como Blindaje para prevenir la violencia desde la niñez”, a cargo de la experta Gabriela Porras Rangel, quien expuso su metodología que permite generar un organigrama familiar saludable y con respeto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar 2016, 17.8 millones de mujeres en México, de 15 años o más, expresaron haber vivido violencia en su propia infancia; en tanto, 14.9 millones señalaron haber padecido violencia física y 9.4 millones violencia sexual.

En tanto, datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 señalan que el 40.2% de las personas encuestadas consideran justificable golpear a niñas y niños cuando se portan mal y el 25% consideran justificable el uso de golpes como parte de la educación.

Tras dar la bienvenida a titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres y personal de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres, la titular de la SMO reconoció la necesidad de cambiar el paradigma normalizado como parte de la educación infantil, respetando las funciones de cada integrante de la familia, formando equipo no con madres y padres perfectos, sino con personas adultas saludables física y sobre todo emocionalmente.

Advirtió de la importancia de enseñar a niñas y niños a regular sus emociones y reacciones con el ejemplo, sin perder la calma, con un lenguaje adecuado a su edad, para que en su vida adulta sean capaces de afrontar los conflictos, buscar vías alternativas para solucionarlos y no caer en la violencia.

“Todas y todos tenemos episodios que nos dolieron en la infancia y eso no significa que debamos repetirlos, ya que somos capaces de aprender nuevas formas de educar, sin practicas androcéntricas, sin adiestrar sus mentes para sólo obedecer sino para favorecer el autoconocimiento, desarrollar la inteligencia emocional y transmutar emociones negativas a positivas, lejos de lo traumático” afirmó la funcionaria.

En tanto, la experta Gabriela Porras Rangel describió detalladamente la Metodología de Blindaje Emocional diseñada por ella para favorecer límites disciplinarios, madurez emocional, liderazgo positivo, sustentada teóricamente en la neurociencia que habla de educar con amor desde la disciplina afectiva y efectiva.

Blindar a alguien es fortalecer sus habilidades: madurez emocional (autocontrol), empoderamiento personal (validación) y liderazgo positivo (responsabilidad), explicó la experta quién también describió la forma de medir el nivel de blindaje emocional de hijas e hijos.

La también presidenta de la Asociación Civil dedicada a la profesionalización en intervención al fenómeno de la violencia y el abuso sexual infantil, argumentó que nunca la disciplina debe estar por encima del vínculo afectivo, ni una tarea bien hecha por encima de la autoestima de la persona, al tiempo que explicó cómo entender el disciplinar y que se educa dependiendo de la etapa.

La conferencista resaltó que la sana personalidad infantil se construye a partir de cómo fueron atendidas sus cinco necesidades básicas: Afecto seguro, Límites realistas y autocontrol, Libertad de expresión a necesidades y emociones, Espontaneidad y juego y, Autonomía, competencia y sentido de identidad.

La conferencia puede consultarse en la página de Facebook de la SMO: https://fb.watch/6MiYmcFmg4/

Crea SMO estrategia psicosocial para la prevención de las violencias contra las mujeres

·         Dirigida al personal de los 40 Centros para el Desarrollo de las Mujeres con injerencia en todas las regiones de la entidad

.A fin de fortalecer procesos de prevención, las redes de apoyo y sentar precedentes metodológicos, la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, Ana Vásquez Colmenares Guzmán, inauguró de manera virtual la “Especialización para la realización de círculos de mujeres y círculos de varones como estrategia psicosocial para la prevención de las violencias contra las mujeres”, dirigida a personal de los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM).

En tanto, la directora de Desarrollo de Proyecto Estratégicos y Coordinadora Nacional del PAIMEF del Indesol, Sandra Samamniefo Breach, reconoció que Oaxaca siempre está a la vanguardia en materia de políticas públicas para la igualdad sustantiva y auguró buenos resultados y una posible réplica de esta metodología en otras entidades del país, por ser una prevención centrada en la etapa primaria y en la generación de habilidades para ir a la raíz del problema.

La Comisión Europea (2015) reporta resultados de varios estudios a nivel mundial, que describen la expresión de las violencias donde los hombres son los principales actores (80 a 90%), a nivel macro y micro social. Según el psiquiatra especializado en violencia masculina Luis Bonino, si los hombres no se hacen cargo del ejercicio de la violencia, va a ser muy complicado la erradicación de la misma. El Análisis “Hombres que ejercen violencia contra sus parejas” realizado por INMUJERES, dice que las mujeres están expuestas a sufrir violencia dentro y fuera del hogar.

Por su parte, la funcionaria señaló que, de acuerdo a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, en cuanto a las acciones y logros del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres en el país, la mayoría de los avances reportados están centrados en la prevención secundaria y terciaria, es decir, una vez que ya se ha presentado el problema.

En este contexto, la SMO considera indispensable la intervención en diversos niveles para la contención y reducción de violencia, como las intervenciones que influyan en el entorno para reducir la agresión temprana, difundir la cultura de la paz y métodos de solución de conflictos en las comunidades, escuelas y centros de trabajo, vía agrupaciones comunales y vecinales, fundamentales en los programas focalizados de reducción de la violencia, vigilancia y protección ciudadana.

Con esta metodología, la dependencia busca sensibilizar e identificar formas violentas de relación en el noviazgo que pudieran estar “normalizadas” o “invisibilizadas”, para eliminarlas y contribuir a erradicar la violencia en todas las relaciones de pareja, para poner en la agenda comunitaria el tema de la violencia, que mujeres y hombres hablen y se escuchen a sí mismos sobre el tema.

Los Círculos operan como pequeños grupos de autoconciencia que tienen una larga historia en el movimiento feminista, dando origen a acciones socialmente abarcadoras, impulsadas por mujeres comprometidas, que han potenciado su incidencia en la sociedad, la cultura y la política, pero sobre todo en sus propias vidas y en su entorno más inmediato.

En el caso de los varones, los círculos operan como alternativa reflexiva, sin ambientes estereotipados genéricamente, ni machismo, competencia, sin alcohol y distracciones nocivas que los alejan de conectar consigo mismos y con otros hombres, para cuestionar las formas hegemónicas de masculinidad y contribuir a la formación de masculinidades positivas basadas en el respeto y la igualdad.

Esta actividad se realiza en el marco de operación del Programa Anual PAIMEF 2021 y las ocho sesiones semanales estará a cargo de Ana Ramírez López y Melissa Julieta Pérez Robles, ambas con amplia experiencia y reconocida trayectoria en el tema.

Estuvieron presentes en este evento virtual la coordinadora del PAIMEF para la región sur, Lidia Pérez Abdó, la subsecretaria de Prevención de la Violencia de Género de la SMO Edna Liliana Sánchez Cortés.

 

Presentan informe de acciones para erradicar violencia contra las mujeres; atienden aumento en la incidencia de casos durante confinamiento por COVID-19

para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el informe de la política del Gobierno de la Cuarta Transformación para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

En conferencia de prensa matutina, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, indicó que se fortalecieron las acciones interinstitucionales con el propósito de atender el repunte de la incidencia de feminicidios y violencia familiar derivado del confinamiento por la pandemia de COVID-19.

“Todas trabajamos todos los días para atender las dinámicas de la violencia en contra de las mujeres mediante estrategias de prevención y de atención, dos de los ejes de la política nacional instituida por la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, expresó.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), entre enero y mayo de 2021 se han registrado 423 víctimas de feminicidio, lo que significa un aumento del 7.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2020.

La titular de la SSCP, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que en este gobierno existe el compromiso de tipificar adecuadamente los feminicidios “sin importar que esa suma implique un aumento en las estadísticas”.

Informó que ocho entidades concentraron el 57.4 por ciento de las carpetas de investigación por este delito en el país y por cada cien mil habitantes, ocho estados concentran las tasas más altas de feminicidio: Morelos, Sonora, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí y Chiapas.

En algunas entidades como en la Ciudad de México, toda carpeta de investigación por homicidio cuya víctima es mujer, se inicia como feminicidio, acotó la secretaria.

De los 724 municipios que registran carpetas de investigación por este delito, 50 concentran el 38.5 de los casos y cinco más tienen el 7.9 por ciento de las carpetas de investigación: Culiacán, Tijuana, Juárez, Guadalajara y Monterrey.

En atención a los compromisos asumidos para atender el delito de feminicidio se establecieron 30 mesas estatales y 244 regionales para la construcción de paz cuentan con la asistencia constante de las instancias dedicadas a la atención de las mujeres.

Las y los secretarios técnicos de las Mesas para la Construcción de Paz dan seguimiento a 224 carpetas de investigación por homicidios contra mujeres, de las cuales 123 son por el delito de feminicidio y 121 por homicidios dolosos, detalló la secretaria.

En cuanto a la creación de cuerpos especializados para la atención del feminicidio, expuso que a la fecha hay cien integrantes de la Guardia Nacional listas para apoyar a las Fiscalías Estatales en las investigaciones de este delito.

Se capacitaron en atención e investigación de violencia de género y feminicidio; protocolo de atención a delitos en contra de niñas, niños y adolescentes, y primer respondiente y procesamiento del lugar de los hechos especializado en feminicidio y delitos de odio contra las mujeres.

Como parte del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica se aplica el Protocolo Nacional de Actuación Policial para la Atención a la Violencia de Género contra las Mujeres en el Ámbito Familiar, el cual impulsa la profesionalización y capacitación de policías estatales y municipales en materia de derechos humanos y género.

De forma paralela continúan los trabajos de elaboración del Protocolo Nacional de Atención de Violencias Feminicidas. Durante el último año se realizaron 800 actividades, talleres, cursos y pláticas en materia de igualdad, violencia de género, no discriminación, masculinidades y salud, con la participación de 27 mil 323 elementos hombres y mujeres.

Además, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana instaló el Gabinete de Género para avanzar en la agenda de derechos de las mujeres, apuntó la titular de la dependencia.

La comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, María Fabiola Alanís Sámano, indicó que en los últimos meses se han reforzado las acciones para atender las violencias por razones de género.

La dependencia a su cargo pone puntual atención en los municipios con los mayores niveles de violencia y aquellos que tienen alerta de violencia de género, como Tijuana, en Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Culiacán, Sinaloa; Benito Juárez, Quintana Roo; Naucalpan, Estado de México y Xalapa, Veracruz.

Recordó que los Centros de Justicia para las Mujeres mantienen su operación brindando servicios especializados en materia jurídica, psicológica y de trabajo social; atención médica, orientación, asesoría, acompañamiento, alojamiento, protección, detección, prevención, ludoteca y vigilancia. Entre enero y mayo de este año han sido atendidas cien mil mujeres.

Anunció que al finalizar este año se habrán construido siete centros de justicia ubicados en Escárcega, Campeche; Cuauhtémoc, Chihuahua; Magdalena Contreras, Ciudad de México; Gómez Palacio, Durango; San Luis Río Colorado, Sonora; Tlaxcala y Uruapan, Michoacán.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, destacó el impacto de los Programas para el Bienestar en la atención a las mujeres.

En 2020, pese a la pandemia de COVID-19, alcanzaron a 47.5 millones de personas, de las cuales el 57 por ciento son mujeres.

“Estas cifras hablan de hechos, del compromiso del gobierno del presidente López Obrador con las mujeres, por eso decimos que las mujeres están en el centro de la Cuarta Transformación y que ésta será con las niñas y las mujeres o no será”, subrayó.

Explicó que Inmujeres tiene una particular preocupación por erradicar la violencia sexual y el embarazo de las niñas adolescentes; el instituto coordina 93 proyectos en la materia.

Adicionalmente el acompañamiento de las mujeres en el territorio es fundamental. En ese sentido se fortalecen los Centros de Desarrollo para las Mujeres; hasta este día han reforzado 388 establecidos en cien municipios de 26 estados.

La comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, María Fabiola Alanís Sámano, exhortó a las mujeres que viven situaciones de violencia a que pidan apoyo en los centros de justicia para las mujeres y a comunicarse al 911 en casos de emergencia.

 

Con «Rodada Naranja» SMO y Semovi llaman a erradicar la violencia contra mujeres y niñas

. Con pancartas donde se leían demandas como ¡Alto a la violencia contra mujeres y niñas! un centenar de personas participó en la “Rodada Naranja” organizada por las Secretarías de las Mujeres de Oaxaca (SMO) y la Secretaría de Movilidad (Semovi), en el marco de la campaña mundial conocida como Día Naranja, que busca concientizar sobre la erradicación de la violencia de género, que atenta contra el derecho básico a vivir una vida libre de violencia.

Con alumnado de diversas instituciones educativas de nivel medio superior, la titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares Guzmán, dio el banderazo de salida e invitó a mujeres, adolescentes y hombres ahí presentes a reconocer que la violencia es responsabilidad de quien la ejerce y todas y todos tenemos derecho a una vida libre de violencia.

Asimismo, la funcionaria pidió seguir pintando Oaxaca de naranja, “no sólo los días 25, sino todo el tiempo, con pequeñas acciones de cada quien que ayuden a una convivencia en paz desde nuestros hogares, en el lugar de trabajo, en la calle, donde nos relacionamos mujeres y hombres con respeto a nuestra idéntica dignidad humana”, dijo.

En compañía del titular de Semovi, Arturo Eleazar López Sorroza, Vásquez Colmenares hizo un llamado a la sociedad en general a respetar la movilidad en bicicleta y reconocerla como un medio de transporte saludable, que a las mujeres les brinda autonomía, libertad, empoderamiento, asegurándonos que la movilidad de las mujeres esté libre de la violencia sexual, el acoso y toqueteo que en transporte público se padece a diario.

En su intervención, López Sorroza advirtió que este evento tenía una doble causa, además de instar a detener la violencia contra mujeres y niñas, también reivindicaba el poder ocupar espacios para una movilidad sustentable, dijo el funcionario.

La Rodada Naranja recorrió céntricas calles de la capital oaxaqueña para culminar en la Alameda de León, donde las decenas de asistentes mostraron sus pancartas y alzaron la voz para llamar la atención de transeúntes, que escuchaban con atención el llamado a no tolerar ninguna forma de violencia, porque dijo la funcionaria, nada la justifica.

En 2008, la ONU promovió la campaña mundial ÚNETE para convocar a la sociedad y a los gobiernos de los estados parte, emprender acciones para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres, flagelo en aumento.

Al ver que los esfuerzos hechos hasta la fecha no eran suficientes, en julio de 2012 se proclamó el 25 de cada mes como el Día Naranja, campaña de activismo mundial que busca “hacer conciencia sobre la violencia contra las mujeres y las niñas y actuar en consecuencia” y usar una prenda o distintivo de color naranja como símbolo de rechazo a la violencia contra las mujeres.

Red de Mujeres en Alerta por Ti detecta casos de violencia

Como parte del informe mensual de avances de la Alerta de Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíba, dio a conocer que la Red de Mujeres en Alerta por Ti ha realizado 18 mil 72 visitas domiciliarias, en las cuales se han identificado mil 836 casos de violencia de género.

En mayo las atenciones a mujeres en situación de violencia en las LUNAS aumentaron 197 por ciento, respecto al mismo mes de 2020. Además, de enero de 2020 a mayo de 2021 se redujo el riesgo en 40 por ciento de los 941 casos de riesgo feminicida detectados desde que se implementó la estrategia.

En 2020 y lo que va de 2021, la intervención de las Abogadas de las Mujeres permitió abrir 27 mil 262 carpetas de investigación principalmente por delitos como violencia familiar, abuso sexual, violación y contra la intimidad. En ese mismo periodo, se han solicitado 496 medidas de protección para mujeres en situación de violencia, de las cuales los jueces han otorgado 491.

La fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos destacó la disminución en casi 16 por ciento en los casos de feminicidio y 9.8 por ciento en homicidios dolosos, en los que la víctima fue una mujer.

Respecto a las detenciones por delito de género, la subsecretaría de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa Franco, explicó que de enero a junio se han realizado mil 133, de las cuales 335 fueron por abuso sexual; 101 por hostigamiento sexual; una por tentativa de violación; 65 por violación; y 630 por violencia familiar.

Hasta junio de este año, se han cumplido 19 mil 168 medidas por violencia familiar; 798 por violación; 39 por feminicidio; 7 mil 8 por amenazas; 485 por acoso sexual; y mil 301 por abuso sexual.

El programa Viaja Segura ha implementado acciones como la instalación de 13 mil 814 kits de seguridad con cámaras y GPS en Mi Ruta; y 12 mil 532 taxis usuarios de Mi Taxi con botón de pánico en app CDMX y conectados al C5.

El Gobierno capitalino continúa trabajando en conjunto con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana para garantizar el acceso a la justicia y a una vida libre de violencia para todas las niñas y mujeres.

 

UABJO promueve la erradicación de la violencia política contra mujeres

·        Realizó un ciclo de conferencias magistrales previas al 6 de junio

Para analizar y discutir las condiciones desfavorables e inseguras que viven actualmente las aspirantes a cargos políticos, la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la Máxima Casa de Estudios de Oaxaca, realizó la Jornada para la Erradicación de la Violencia Política en Contra de las Mujeres.

La anterior, derivado de las acciones impulsadas por el Observatorio Universitario de Violencia Contra las Mujeres en Espacios Públicos, que tiene como propósito identificar los casos que se presenten en este proceso electoral 2021 y formar una base de datos, para realizar propuestas que permitan la participación efectiva y en condiciones de igualdad de las mujeres.

Así lo mencionó en entrevista la Encargada de la DDU, Yarib Hernández García, quien explicó que este ciclo de conferencias contó con la participación de mujeres destacadas en la agenda política, invitadas de manera conjunta con la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

En este sentido, las ponencias fueron impartidas por la Consejera Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Adriana Favela Herrera, la Magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Eva Barrientos Zepeda y la Presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y Libertad de las Mujeres, Marcela Lagarde y de los Ríos.

“Buscamos perfiles de quienes operan en el sistema electoral, para brindar a la comunidad universitaria un panorama general de las acciones que realiza el INE en atención al tema, así como la forma en que actúan los tribunales y la historia de la lucha feminista para visibilizarse y participar en los procesos políticos”, comentó Hernández García.

Agregó, que la violencia se presenta en todas las fases electorales e incluso durante el periodo de incidencias, “por eso se pretende que esta sea una jornada permanente y más adelante permita gestionar actividades y propuestas enfocadas a fortalecer la preparación e información de las mujeres en el ejercicio de los cargos públicos”.

Cabe destacar que, durante las ponencias estuvieron presentes el Defensor de la DDHPO, José Bernardo Rodríguez Alamilla, y el Rector de la Máxima Casa de Estudios, Eduardo Bautista Martínez.

Los contenidos están disponibles en la página de Facebook: Defensoría de los Derechos Universitarios-UABJO.

Ante los actos de agresión que se han suscitado en este proceso electoral, preguntamos: ¿Quién atiza la violencia?

Acontecimientos de violencia recientes relacionadas con el proceso electoral, hacen pensar que algún genio loco está pensando en enturbiar el proceso electoral con fines aviesos. La idea sería activar el recurso del miedo como arma para disminuir la participación electoral y favorecer a las opciones basadas en el clientelismo político.
Pero a todas luces ese recurso no va a funcionar porque ya se han formado las representaciones mentales, icónicas, de una mayoría social que apoya al Presidente AMLO y su partido. La estrategia de miedo que ha sido utilizada para desactivar la participación ciudadana; en esta ocasión no hará más que convertirse en su contrario: factor que incentivará la participación.
Pero claro que el riesgo de exacerbar la violencia siempre tendrá costos que no es justo que pague la población. ¡No a la violencia electoral! ¡Respeto a las vías democráticas y pacíficas! ¡Todos a condenar la violencia electora!